Organizaciones de sociedad civil advierten sobre alarmante situación deniñas, niños y adolescentes detenidos en la frontera de Estados Unidos
El último informe emitido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) hace un recuento de la situación migratoria de ecuatorianos en los últimos años y encuentra cifras realmente preocupantes. En todo el año 2020 existieron 12.892 ecuatorianos detenidos en los 9 puntos fronterizos de Estados Unidos, mientras que, de septiembre a diciembre de 2022 – en tan solo 3 meses- este número se triplicó llegando a 35.510personas aprehendidas, de los cuales 999 son niñas o niños no acompañados.La pobreza, la falta de empleo, el incremento de la violencia son algunos de losfactores que fomentan la migración, la cual ha crecido luego del levantamiento de restricciones por la pandemia del covid-19. En la mayoría de los casos este flujo migratorio se realiza de manera irregular y en condiciones de riesgo. Es común la participación de coyoteros o redes de trata que explotan, engañan y ponen en riesgola vida de las personas que optan por esta práctica.En años anteriores el proceso que se seguía al encontrar a personas en situación migratoria irregular era la deportación. A partir del año 2020 se redujo considerablemente el número de vuelos, y el Gobierno de los Estados Unidos optó por la detención en las fronteras. Según lo informado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de este país, al momento existen 6.348 niñas y niños ecuatorianos detenidos en EEUU sin sus padres o tutores. Este reporte también revela que hay casi 100.000 adultos entre mujeres y hombres en la misma situación.Muchas familias ecuatorianas optan por enviar a sus hijas e hijos solos con la idea de que, al ser detenidos, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados de los Estados Unidos “patrocine” o ayude a que estos niños/as se reúnan con familiares que ya se encuentran de manera legal en el país del norte; sin embargo, la realidad es que llegan a centros de detención provisionales y luego son trasladados a albergues, donde permanecerán varios meses e incluso años para luego, en mayoría de casos,pasar a custodia y posterior adopción.Ante esta grave crisis, la Vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, consejera Blanca Ortiz, representante de la sociedad civil desde el Consejo Consultivo de Derechos de Personas en Situación de Movilidad Humana, levanta una alerta e impulsa la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional, sobre Movilidad Humana, que permita dar atención urgente a estas vulneraciones, que están viviendo nuestros compatriotas en EEUU.Algunos Datos Importante• Coyoteros establecen una nueva ruta desde puente de Rumichaca y cruzan por tierra la peligrosa selva que separa Colombia de Panamá. • OIM (2022) señala que Ecuador con 29.356 ecuatorianos es el segundo país, luego de los venezolanos, que utilizan este camino irregular; se estima que del total cerca del 28% son mujeres, un 72% eran hombres, y el 16% son niños, niñas y adolescentes• ONG 1800 Migrante reporta que van 16 muertos y 15 desaparecidos ecuatorianos en el paso de Darién. El último caso registrado en 2022 es de una familia que perdió a tres mujeres en un río de la selva. Se encontró un cuerpo, y familiares aún buscan los restos de las otras dos.• En el año 2021, se tiene un saldo de 28 ecuatorianos muertos en la frontera entre México y Estados Unidos, en el 2020 se registraron 16 muertes. El ecuatoriano más joven fallecido tenía 15 años; el 68% de los ecuatorianos que perdieron la vida en esta ruta tenían entre 18 y 30 años.• OIM alerta que más del 60% de las personas que mueren en las rutas migratorias no son identificadas. Existe un alto número de desaparecidos que atravesaban estas rutas.Marco Legal RelevanteEcuador es suscritor de la Convención sobre Derechos del Niño, los cual le obliga a cumplir con los estándares desarrollado por el órgano de tratado correspondiente, en este caso del Comité de Derechos del Niño en su Observación Generales No 6 (2005): Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen; la Observación General No 22 (2017) sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional del Comité de Derechos del Niño; y, la Observación General No 23 (2017) sobre las obligaciones de los Estados relativas a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional en los países de origen, tránsito, destino y retorno. Adicionalmente, al ser parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, debe cumplir con lo desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva 21/14 sobre “Derechos y Garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional”.A pesar, que Estado Unidos no tiene obligación alguna con los instrumentos internacionales aludidos, Ecuador sí tiene la obligación estatal de aplicar los estándares de los instrumentos mencionados, de acuerdo al artículo 11, numeral 3 de la Constitución de la República de Ecuador, en concordancia al artículo 424 ídem “La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”
CPD y Redes de redes planifican lo que será el trabajo en territorio durante 2023
Con la finalidad de coordinar acciones entre las diferentes Redes que conforman el Colectivo de la Red de Redes y el Consejo de Protección de Derechos; este miércoles 8 de febrero de 2023, se llevo a cabo la primera reunión para construir de manera participativa del Plan Operativo Anual-POA 2023. Para la construcción del POA, se desarrolló una agenda de trabajo que partió de la evaluación y análisis de impacto del trabajo la Red de redes en cuanto a la protección de derechos durante el 2022. Como segundo punto se realizó la presentación de la propuesta de POA 2023 en el marco de las siguientes líneas: Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral Capacitación y formación Promoción y prevención Comunicación Acuerdos Con esta planificación se proyecta para el 2023, que las redes temáticas y territoriales, se constituyan en espacios activos para la promoción de derechos; pero también, se planifica un especial trabajo enfocado en la prevención y restitución de los derechos cuando estos hayan sido vulnerados. En cumplimiento de sus competencias, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ, como parte primordial del Sistema de Protección Integral del DMQ, impulsa la coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de las Redes Temáticas y Territoriales en el Distrito Metropolitano de Quito, y con ello garantizar la protección de derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y riesgo y de animales y naturaleza.
Consejeros y Consejeras del Pleno del Consejo de Protección de Derechos del DMQ reciben reconocimiento por su labor
En el marco de la Feria de Derechos y Familia organizada por la Concejala Amparito Narváez se entregaron los reconocimientos a las/os Consejeros del Pleno del Consejo de Protección de Derechos, por su labor en la protección y garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria. También se reconoció el compromiso de todos quienes forman parte de los Consejos Consultivos de Derechos. Este reconocimiento fue entregado en el marco de la resolución CPD-002-2023 emitida por el Pleno del Consejo. Su titular, la Concejala Amparito Narváez dio la bienvenida a los asistentes y durante su intervención reconoció la importancia de este tipo de actividades que permiten informar a la ciudanía sobre el trabajo que realizan las diferentes instituciones del Sistema de Protección Integral y los servicios que estas prestan a la ciudadanía, en la protección de los derechos de los grupos de atención prioritaria y/o de personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, y de naturaleza y animales. Por su parte la Vicepresidenta del Consejo, Lic. Blanca Ortiz, representante de movilidad humana, destacó que la entrega de los reconocimientos es un justo homenaje al trabajo que se viene realizando desde el Pleno de Protección de Derechos y los Consejos Consultivos, por la construcción de una ciudad que protege los derechos. Varias instituciones se dieron cita a este evento y levantaron una feria para información y diversión de las y los asistentes. La Feria contó con la presencia de varios servicios del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como por ejemplo el Patronato San José y sus programas para personas Adultas Mayores, Personas en Situación de Calle y con problemas de adicción. También participó la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, entre otros. El evento contó con presentaciones artísticas de los diferentes programas municipales, como por ejemplo un grupo musical de personas en situación de calle, coreografías y números de magia para niñas y niños. El Pleno del Consejo de Protección de Derechos esta conformado por 12 Consejeras/os de sociedad civil, de cada uno de los grupos de atención prioritaria reconocidos en la normativa; y 12 delegados de instituciones locales y nacionales que tienen gestión alrededor de la protección de derechos.
Consejo de Protección de Derechos y Universidad Central del Ecuador realizan capacitaciones conjuntas
Este sábado 25 de marzo, culminaron las “Jornadas en educación en riesgo de desastre centrados en niñas, niños y adolescentes con enfoque de derechos – III Fase” realizado por las estudiantes de cuarto semestre de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador, en coordinación con el Consejo de Protección de Derechos del DMQ. Esta actividad se en marca dentro del proyecto de Vinculación con la Comunidad del semestre 2022 – 2023 de los estudiantes de esta facultad. En este marco, se realizaron actividades lúdicas para prevenir riesgos con enfoque de derechos para 300 niñas y niños, y 100 personas adultas de los barrios El Trigal, Luz de Occidente, San Vicente de las Casas, La Primavera, en la parroquia Belisario Quevedo y La Comuna Santa Clara de San Millán, sectores que fueron afectados por el aluvión del 31 de enero de 2022. Este desastre natural dejó 28 personas fallecidas, 52 heridos, 1 persona extraviada, 555 personas afectadas pertenecientes a 160 familias. Este proceso de formación así como otras actividades interinstitucionales son parte del “Acuerdo Específico de Cooperación Interinstitucional entre la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, y el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito”, el cual tiene por objeto: “(…) brindar el apoyo Psicopedagógico, Didáctico, Práctico, Curricular, Técnico y de Investigación, a través de las prácticas preprofesionales de las carreras de la Facultad de Filosofía, con la ejecución de actividades y/o proyectos relacionados con Vinculación con la Sociedad.”.
La transfobia es una forma de violencia, el Estado debe prevenirla y sancionarla.
Frente a la intervención de la concejala Brith Vaca durante la sesión 273 del Concejo Municipal, en relación con la propuesta de resolución para la protección de mujeres contra las violencias, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito: EXPRESA su rechazo a las expresiones transfóbicas y discriminatorias emitidas en dicha sesión, mismas que vulneran el derecho a la identidad y expresión de género de las mujeres trans, lo cual constituye una forma de violencia sancionada por la normativa nacional e internacional de derechos humanos. Discursos como el expresado reproducen las relaciones machistas, patriarcales y los patrones socio culturales hegemónicos, impuestos históricamente. RECUERDA que la Constitución, en su Art. 1, establece que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia y que nadie podrá ser discriminado -entre otras razones- por su sexo o identidad de género y orientación sexual (Art.11). Señala, además, que la ley sancionará toda forma de discriminación y que es un deber de todos y todas reconocer y respetar las diferencias de género y la orientación e identidad sexual de las personas (Art. 83). Las ideologías, creencias o afinidades religiosas personales no pueden estar por sobre el mandato constitucional y legal vigente. EXHORTA a las autoridades públicas -principalmente del Distrito Metropolitano de Quito- a reconocer la existencia de las diversidades que habitan en este territorio y garantizar el respeto de sus derechos, entre los que se encuentran su integridad, su dignidad, su autodeterminación y una vida libre de violencias. EXIGE al Estado que fortalezca todas las acciones, políticas y mecanismos de prevención de las violencias contra las mujeres -incluidas las mujeres trans- durante su ciclo de vida y adopte todas las medidas necesarias de carácter jurídico, político, administrativo, cultural y social que reduzcan y eliminen progresivamente la violencia de género. CONVOCA a la comunidad -en general- a no naturalizar ninguna forma de violencia, a no reproducir conductas machistas y patriarcales influenciadas y sostenidas por estructuras ideológicas o religiosas, y comprometerse en el cambio de la cultura transfóbica, discriminatoria y excluyente que aún persiste en nuestro país y en el DMQ. Lo señalado se basa también en lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien determinó que “la orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual”[1] El Consejo de Protección de Derechos continuará vigilante del cumplimiento de las políticas públicas que garanticen el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas, particularmente de las mujeres -en toda su diversidad-, compromiso que reafirma en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Blanca Ortiz VICEPRESIDENTA CPD [1] CIDH, CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 19: Derechos de las personas LGTBI
Consejo de Protección de Derechos del DMQ presenta Informe de observancia de vulneración de Derechos 2022 a organismos del Sistema de Protección Integral
La tarde le viernes 10 de marzo de 2023, se realizó la presentación del «Informe de observancia de vulneración de Derechos No. IA/001/2022», a los diferentes organismos que conforman el Sistema de Protección Integral del DMQ. Alexandra Ayala Secretaria Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, dio la bienvenida a las y los asistentes. Durante su intervención señalo que, “el informe que se identifica ausencias, fallas y omisiones por parte de los organismos públicos, privados y comunitarios que conforman el Sistema de Protección Integral, esto supone un riesgo para las personas que requieren atención y protección por parte del Estado”. Cabe destacar que el Código Municipal señala en su artículo 849 que el Sistema de Protección Integral (SPI) está considerado como “un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades, servicios públicos, privados y comunitarios, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de las personas en situación de riesgo o vulneración de derechos (…)”. Por ello, se plantea la necesidad de identificar a los organismos y entidades que conforman el Sistema, y que están en la obligación de protección de derechos frente a las diferentes formas de violencias que se ejercen. De esta manera se pretende llegar a identificar las dificultades o nudos críticos que limitan la respuesta del Sistema en la protección, atención y restitución de; con el objetivo de plantear planes y proyectos de mejora que beneficien a quienes forman parte de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, animales y naturaleza, y todos/as quienes por cualquier razón requieran del servicio, apoyo o protección de cualquier organismo del SPI. El informe señala como principales hallazgos los siguientes: Existe desconocimiento sobre las violencias interrelacionadas. Dificultades identificadas en los procesos de denuncia (Temor, activación rutas y protocolos ámbito educativo, no se asume la obligación de denunciar casos NNA, solicitud de número de identificación de la presunta persona infractora, falta de mecanismos de denuncia de NNA). Confusión de atribuciones entre Consejo de Protección de Derechos y las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos. Dificultades en la respuesta de mecanismos de protección frente a casos de violencia contra las mujeres. No se da cumplimiento a las sentencias de la Corte Constitucional, sobre todo aquellas relacionadas a la seguridad a mujeres en periodo de embarazo o lactancia Desarticulación de los sistemas especializados. Debilitamiento del funcionamiento de las casas de salud ante casos de violencia contra las mujeres. Aplicación inadecuada de las excepciones del “Pico y Placa” para personas con discapacidad por parte de agentes de tránsito. Se desconocen los protocolos institucionales (regularización migratoria, acoso laboral y violencia de género). Se desconocen los mecanismos electrónicos para denunciar casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar y para solicitar asesoría jurídica Desconocimiento de obligaciones y mecanismos de denuncia por parte de personas cuidadoras de animales de compañía. Para el proceso de elaboración del informe del «Informe de observancia de vulneración de Derechos No. IA/001/2022», se realizaron las siguientes acciones: Recopila información de asesorías técnico-jurídicas, coordinaciones interinstitucionales, elaboración o actualización de Rutas de Protección de Derechos Procesamiento de información anual de asesorías técnico-jurídicas, coordinaciones interinstitucionales, elaboración o actualización de Rutas de Protección de Derechos Elaboración del informe anual, en el cual se identifica: Grupos en mayor vulnerabilidad y derechos vulnerados Nudos críticos en la respuesta y articulación del Sistema de Protección integral frente amenazas o vulneraciones de derechos Conclusiones Recomendaciones Presentación del informe a actores del SPI y seguimiento a los acuerdos que se lleguen. Con esto se pretende que para el año 2023 se superen los nudos críticos identificados y se garantice los derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad, animales y naturaleza.
CPD capacita a funcionarios con discapacidad de EMASEO-EP
Con la finalidad de aportar a la protección y garantía de los derechos de las personas con Discapacidad y por pedido de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito-EMASEO-EP, el viernes 10 de marzo de 2023 se desarrolló un Taller sobre la Ruta de Protección de Derechos a Personas con Discapacidad. Al taller asistieron 17 funcionarios/as con discapcidad de EMASEO , además de la trabajadora Social y Psiocologa de la mencionada empresa. El taller abordó los Derechos de las Personas con Discapacidad, tipos de Violencias y detalles sobre qué hacer frente a un e violencia. Metodológicamente, se trabajó en ubicar las experiencias de violencias y maltratos de las que son sujetos las personas con discapacidad en EMASEO, pues si bien la entidad cumple con el ingreso de personas con discapacidad en cumplimiento de la normativa vigente, aun las condiciones en las que se desenvuelven están generando situaciones en las que se vulneran sus derecho. Estas vulneraciones son, por ejemplo: Falta de accesibilidad (rampas) Burlas por parte de compañeros/as a apersonas con discapacidad. Autoridades no conocen sobre derechos humanos, en particular de personas con discapacidad. No existe adaptación de las condiciones institucionales para erradicar barreras de acceso (considerando los tipos de discapacidades) por lo que se puede atentar contra la integridad física, psicológica de las personas con discapacidad. Con estos antecedentes y con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de las personas con discapacidad de EMASEO, se establecieron varios acuerdos entre los que se encuentran: Generar una reunión con trabajo social de EMASEO y el Consejo de Protección de Derechos para promover la generación de mecanismos y herramientas, que permita el respeto a los derechos de las personas con discapacidad. Revisar normas y procedimientos internos para precautelar la integridad de las personas con discapacidad.
Se consolida la Red de Protección de Derechos de la Ruta Escondida
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado miércoles 08 de marzo de 2023 en la Casa Parroquial de la Parroquia de Perucho, se llevó a cabo un encuentro entre los/as representantes de las organizaciones que forman parte de la Ruta Escondida del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Alrededor de 35 personas pertenecientes a instituciones y entidades del territorio de la Ruta Escondida, participaron del encuentro que abordó dos temáticas en concreto: Taller sobre rutas de protección de derechos de personas con discapacidad, niñez y adolescencia, adultos mayores y mujeres víctimas de violencia. Firma de cartas compromisos de adhesión a la Red de Protección de Derechos de la Ruta Escondida del DMQ. Durante el taller facilitado por funcionarios del equipo técnico del Consejo de Protección de Derechos, se trabajó sobre los siguientes contenidos: ¿Que son los derechos humanos? De objetos a sujetos de derechos Normativa de Niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad Rutas para la protección de derechos Maltrato Violencias Ciclo de la violencia Paso a paso de las rutas Luego, se dio paso a las Firmas de las Cartas Compromisos para la adhesión a la Red de Protección de Derechos de la Ruta Escondida. Con esta firma se busca comprometer la participación de las instituciones y actores del territorio de la Red. Las instituciones que suscribieron su adhesión a la Red fueron: Delegación Zonal de la Administración Zonal Eugenio Espejo Cuerpo de Bomberos y Policía Comunitaria del sector Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San José de Minas Creciendo con Nuestro Hijos del territorio MIES Unidades de Salud del sector Unidad Municipal Patronato Municipal San José Centro de Equidad y Justicia Eugenio Espejo Federación de Organizaciones por la Niñez e Infancia de Pichincha FONAP Consejo de Protección de Derechos Agrupación de personas adultas mayores de Perucho Mientras la red se fortalece y considerando los cambios de autoridades en el territorio se estableció como equipo impulsor de la Red las siguientes entidades: Centro de Equidad y Justicia de la Administración Zonal Eugenio Espejo, la Federación de Organizaciones por la Niñez e Infancia de Pichincha FONAP y el Consejo de Protección de Derechos del DMQ. Este equipo impulsor realizará reuniones mensuales de manera virtual y presencial, además se mantendrá comunicación directa a través de plataformas celulares.
Consejo de Protección de Derechos actualiza la Ruta de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia
El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una herramienta técnica actualizada que permite a los organismos y entidades del Sistema de Protección Integral, así como a las niñas, niños y adolescentes, sus familias o cuidadores, conocer el camino a seguir para asegurar su protección integral en casos de amenaza o vulneración de derechos Esta herramienta lleva por nombre, Ruta de Protección de Derechos del DMQ y busca que la ciudadanía en general, así como los operadores del Sistema de Protección Integral, conozcan cómo deben actuar frente al conocimiento de cualquier situación que vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes, bajo el principio de interés superior y en el marco de la doctrina de protección integral. Alcance de la ruta Es así como la ruta de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, ante una amenaza o vulneración de derechos activa una trilogía de intervención: (1) atención, (2) protección y (3) restitución. Además, desarrolla un paso a paso para el seguimiento y exigibilidad de los procesos judiciales y administrativos de los diferentes organismos del sistema, que permiten activar mecanismos de control social para la garantía de derechos. Para esto esta ruta está organizada en 2 flujos diferenciados: Flujo 1: Ruta de Protección de Derechos de NNA Flujo 2: Ruta de Protección de Derechos de adolescentes que están cumpliendo medidas socioeducativas y programas socioeducativos. Principales hallazgos En esta actualización de la Ruta, se identificó la necesidad de una protección reforzada que deben tener las niñas y adolescentes embarazadas y las y los adolescentes que, en el periodo de cumplimiento de medidas socio educativas o programas socioeducativos, han sido discriminados o violentados en sus derechos, por lo cual requieren medidas de protección emitidas por las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos y Tenencias Políticas, esta última para niñas y mujeres adolescentes. Nuevas inclusiones en el Marco Normativo En el marco de los estándares Internacionales y Nacionales de Derechos Humanos desarrollados en la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y aplicando el principio de igualdad y no discriminación, y en concordancia al artículo 1 de la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia (CIDI), este instrumento técnico incluye en la categoría niñas, niños y adolescentes, (NNA) el término “niñes” para visibilizar a los titulares de derechos, cuya auto percepción de identidad de género, orientación sexual y expresión sexual no se enmarcan en la construcción conformada, heteronormada, binaria (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 2015). Es decir, se identifican como trans, homosexuales, bisexuales, intersex, no binarios, entre otros, con ello se reconoce la diferencia sexo genérica. Limitaciones de la ruta La Ruta de Protección de Derechos de NNA del DMQ tiene algunas limitaciones, por ejemplo: No resuelve problemas o violencias estructurales que puede generar amenazas y vulneraciones a derechos, tales como: misoginia, aporofobia, xenofobia, homofobia, transfobia, entre otras. No abarca la obligación estatal de prevención, pues responde a acciones previas a la protección de los derechos de NNA, que posiblemente fueron amenazados o vulnerados por terceras personas. No asegura que todas las instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales y sociedad civil apliquen de manera eficiente y efectiva, sus protocolos, cuando una persona o titular de derecho consulte por servicios o requiera atención. No soluciona los nudos críticos de articulación interinstitucional que demora la protección de los derechos de NNA. Se enfoca únicamente a NNA, que se encuentran o habitan en el DMQ. Para conocer más sobre la ruta de la Ruta de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia, entra al siguiente link: https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/RUTA-NINOS-NINAS-ADOLESCENTES-9.pdf
Consejo de Protección de Derechos del DMQ publica el Informe de Observancia sobre la Política Pública para la Prevención del Maltrato de Animales destinados a Compañía en el DMQ
Con el objetivo de identificar si la implementación de las políticas públicas relacionadas con animales destinados a compañía, inciden en la prevención del maltrato animal, en el DMQ; el Consejo de Protección de Derechos del DMQ elaboró el informe de Observancia sobre la Política Pública para la Prevención del Maltrato de Animales destinados a Compañía. El informe que se elaboró desde el área de Observancia a la Política Pública cubrió el periodo comprendido entre el 01 de mayo del 2021 hasta el 31 de agosto del 2022, es decir 16 meses, y se centró en identificar y analizar el alcance y los nudos críticos del marco normativo legal, para determinar de manera participativa, las problemáticas y fortalezas en la implementación de las políticas públicas, relacionadas con la prevención del maltrato de los animales y en generar recomendaciones para prevenir el maltrato de los animales destinados a compañía en el DMQ. El Proceso La construcción del Informe de Observancia sobre la Política Pública para la Prevención del Maltrato de Animales destinados a Compañía, contó con varios momentos metodológicos que permitieron recoger la información, analizarla y realizar las observaciones pertinentes. Es así que el informe se elaboró en 3 momentos: Momento 1 Una vez delimitado el proceso y establecidos los objetivos, se generó una planificación para el desarrollo del trabajo y posteriormente se realizó una revisión y levantamiento de información secundaria sobre normativa legal vigente, a nivel internacional, nacional y local; información conceptual y estadística. Para el levantamiento de información primaria, se definieron dos herramientas técnicas como son la encuesta social y los grupos focales. Momento 2 Posterior a la elaboración del informe preliminar se presentó el documento a los actores que remitieron información y participaron en los grupos focales, con el objetivo de recopilar observaciones que retroalimenten el documento, previo a proceder con la aprobación y posterior publicación. Momento 3 Tras aprobarse el informe, se remitirá a las entidades rectoras y/o ejecutoras de las políticas públicas, con el fin de que este insumo les permita conocer las conclusiones y establecer las acciones pertinentes para la implementación de las recomendaciones emitidas. Principales Hallazgos De manera general el Informe de Observancia sobre la Política Pública para la Prevención del Maltrato de Animales destinados a Compañía en el DMQ, detalla los siguientes hallazgos: La implementación de las políticas públicas relacionadas con animales destinados a compañía (perros y gatos), ha sido parcial. Estas no permiten una prevención integral del maltrato animal. A pesar de contar con una Constitución de la República del Ecuador desde el 2008 aún existen limitantes para la implementación de los derechos que tiene la naturaleza -por ende, los animales de compañía- como sujeto de derechos. Falta de una institucionalidad especializada en el país, para abordar de manera efectiva los casos de vulneración de los derechos de los animales destinados a compañía. En la normativa vigente ecuatoriana, no existe la tipificación del delito de mala práctica médica veterinaria. Las entidades de protección, -Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Policía Nacional- y atención -MIES, MDMQ-, aún no visibilizan la relación que existe entre violencia intrafamiliar, violencia de género y la violencia contra los animales. La rectoría del Sistema de Protección Integral -SPI-y subsistema de protección de naturaleza y animales en el DMQ, es competencia de la Secretaría de Inclusión social, sin embargo, solo se identificó la articulación intra-municipal. El aeropuerto de Quito ha implementado tres áreas específicas para los animales de compañía que salen y llegan al país, conocidos como «pet relief». Estos servicios ofrecen a los animales un espacio adecuado, permitiendo garantizar su bienestar durante su estadía en el aeropuerto. Proliferación de centros que no cumplen con parámetros mínimos, por ejemplo; exceso del número de animales en instalaciones, limitación en recursos para cubrir necesidades básicas de los animales, personal profesional no capacitado, entre otros. El abandono de animales es un fenómeno que puede darse por personas que pertenecen a cualquier nivel socioeconómico y en diferentes contextos geográficos en la DMQ. La tenencia responsable de animales de compañía implica que las personas reúnan una o algunas condiciones relacionadas con espacios físicos adecuados, un rubro mensual para alimentación, salud, tiempo entre otros. Existe un desconocimiento general por parte de la ciudadanía, relacionado con los pasos a seguir para poner una denuncia frente a una infracción cometida contra animales de compañía. Las prácticas utilizadas por las comunidades, tanto en el área urbana como rural, para celebraciones y festejos, pueden constituirse en acciones maltratantes hacia los animales, toda vez que los fuegos pirotécnicos y otros artefactos similares genera sonidos y luces que perturban, y alteran la tranquilidad. Para conocer más este informe les invitamos a acceder al siguiente link: https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/INFORME-FINAL-OPP-ANIMALES-1.pdf