30 de agosto: día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas
30 de agosto: día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas El Consejo de Protección de Derechos del DMQ conmemora el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que visibiliza una de las violaciones más graves a los derechos humanos y que demanda del Estado ecuatoriano el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de prevención, investigación y sanción de este crimen de lesa humanidad. La desaparición forzada constituye una práctica que atenta contra múltiples derechos fundamentales simultáneamente: el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y el debido proceso, generando un sufrimiento prolongado tanto para las víctimas directas como para sus familias y comunidades. El sistema interamericano de derechos humanos, a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido estándares jurídicos precisos que obligan a los Estados a adoptar medidas integrales para enfrentar este fenómeno criminal. Entre las principales observaciones de la Corte se destaca la obligación estatal de establecer un marco normativo adecuado que tipifique la desaparición forzada como delito autónomo, implementar políticas públicas de prevención, crear mecanismos de búsqueda inmediata y efectiva, garantizar el acceso a la justicia para las familias, y establecer sistemas de reparación integral que incluyan medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. La jurisprudencia interamericana ha sido enfática en señalar que la desaparición forzada constituye una violación continua de los derechos humanos que se prolonga hasta que se establezca la suerte o el paradero de la víctima. Las Naciones Unidas, mediante diversos mecanismos de protección de derechos humanos, han desarrollado instrumentos normativos fundamentales como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que establece obligaciones específicas para los Estados partes en materia de prevención, criminalización, cooperación judicial internacional y protección de víctimas. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido recomendaciones dirigidas a fortalecer los marcos jurídicos nacionales, mejorar los sistemas de registro y búsqueda, garantizar la independencia de las investigaciones judiciales, y asegurar la participación efectiva de las familias en todos los procesos. La comunidad internacional reconoce que la lucha contra la desaparición forzada requiere un enfoque integral que combine medidas legislativas, judiciales, administrativas y sociales. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso con la protección integral de todas las personas contra la desaparición forzada y otras violaciones graves a los derechos humanos, promoviendo el fortalecimiento del sistema de justicia, el acceso efectivo a mecanismos de protección, y la construcción de una cultura de respeto irrestricto a la dignidad humana. Desde el ámbito de sus competencias, el Consejo impulsa acciones de sensibilización ciudadana sobre la gravedad de este crimen, articula esfuerzos con organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, y contribuye al fortalecimiento de las redes de protección que garanticen que ninguna persona sea sometida a desaparición forzada en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.
25 de julio: Dignidad, resistencia y transformación en el día internacional de la mujer afrodescendiente
25 de julio: dignidad, resistencia y transformación en el día internacional de la mujer afrodescendiente Cada 25 de julio conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, fecha que emerge desde la resistencia histórica y la lucha colectiva de mujeres que han enfrentado las múltiples dimensiones de la discriminación racial, de género y social, configurándose como una jornada de reflexión crítica sobre las deudas estructurales pendientes y el reconocimiento de la contribución transformadora del pueblo afrodescendiente en la construcción de sociedades más justas e igualitarias. En el marco del Sistema de Protección Integral del Distrito Metropolitano de Quito, el pueblo afrodescendiente constituye uno de los diez Consejos Consultivos de Derechos reconocidos institucionalmente. Este mecanismo de participación democrática representa una conquista política fundamental que garantiza la presencia de las voces afrodescendientes en los espacios de toma de decisiones, superando décadas de invisibilización. Las mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación interseccional, donde confluyen múltiples formas de opresión como el racismo estructural que las margina por su pertenencia étnico-racial, el patriarcado que las sexualiza y las subordina por su condición de género, y las desigualdades socioeconómicas que las ubican en posiciones de mayor vulnerabilidad frente al acceso a oportunidades educativas, laborales, de salud y participación política. La celebración de este día constituye también un acto de memoria histórica que reivindica las contribuciones fundamentales de las mujeres afrodescendientes como constructoras de conocimientos, preservadoras de tradiciones culturales, lideresas comunitarias, intelectuales, artistas, activistas y transformadoras sociales. La conmemoración del 25 de julio interpela a la sociedad quiteña para avanzar hacia la construcción de una ciudad antirracista, donde las diferencias étnico-raciales se reconozcan como expresiones de la riqueza humana. Esta transformación cultural requiere educación, acciones comunicacionales y voluntad política, que desnaturalicen el racismo y promuevan relaciones basadas en el respeto, la reciprocidad y la justicia. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su pertenencia étnico-racial, accedan al pleno ejercicio de sus derechos y participen activamente en la construcción de una sociedad más inclusiva.
“La Cometa de mis Derechos» reunió a 150 niñas y niños en una jornada exitosa de derechos y recreación.
“La Cometa de mis Derechos» reunió a 150 niñas y niños en una jornada exitosa de derechos y recreación. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ desarrolló exitosamente el viernes 11 de julio en el Parque Itchimbía la actividad recreativa «La Cometa de mis Derechos», una experiencia lúdica gratuita que congregó a más de 200 persona: entre niñas, niños, adolescentes y adultos acompañantes, consolidándose como una alternativa recreativa significativa del período vacacional con enfoque de derechos humanos. La jornada incluyó actividades de integración por grupos de edad, taller de armado de cometas, carpas lúdicas temáticas, presentación artística del grupo Claw de la Red Mayankuna, el show de Paquito de la Policía Nacional y culminó con el vuelo colectivo de cometas. La experiencia logró combinar diversión, creatividad y aprendizaje sobre derechos fundamentales en un ambiente seguro y participativo que fortaleció los vínculos familiares y comunitarios. Esta propuesta metodológica innovadora materializó el reconocimiento de la recreación como un derecho establecido en el artículo 48 del Código de la Niñez y Adolescencia, contando con la participación coordinada de entidades de apoyo de las redes territoriales, organizaciones especializadas en infancia, el Consejo Consultivo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ y el equipo técnico especializado del CPD. La actividad se sustentó en los «Lineamientos para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Actividades Lúdicas y Recreativas en el Distrito Metropolitano de Quito» desarrollados por este Consejo, garantizando estándares de seguridad y protección integral durante toda la jornada. La experiencia demostró la efectividad de utilizar el juego como estrategia central de aprendizaje, reconociendo a cada participante como protagonista de su experiencia creativa mientras se fortaleció su autoestima, confianza y reconocimiento de capacidades en espacios que promovieron la participación ciudadana desde la primera infancia.
Ampliamos el plazo de inscripción para conformación de consejos consultivos de derechos
Ampliamos el plazo de inscripción para conformación de consejos consultivos de derechos El Consejo de Protección de Derechos del DMQ informa que la Comisión de Elecciones para la Conformación de los Consejos Consultivos de Derechos, mediante Resolución CPD-009-2025 del 18 de marzo de 2025, ha resuelto ampliar el plazo de inscripciones hasta el viernes 18 de julio de 2025, en concordancia con el respectivo Reglamento. Esta decisión busca garantizar una mayor participación de los titulares de derechos y organizaciones representativas en la conformación de estos importantes mecanismos de participación ciudadana a nivel territorial. Los Consejos Consultivos de Derechos constituyen organismos de carácter consultivo y participativo establecidos en el Código Municipal del DMQ. Estos mecanismos serán electos a nivel territorial por cada administración zonal, garantizando la representación paritaria de los diversos grupos de atención prioritaria y personas en situación de vulnerabilidad. Sus objetivos principales son asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados, y facilitar insumos para la formulación de políticas públicas de igualdad y no discriminación. En esta fase, la convocatoria está dirigida a titulares de derechos de los grupos de: – Niñas, niños y adolescentes – Personas adultas mayores – Jóvenes – Mujeres – Diversidades sexo genéricas – Ecuatorianos emigrantes retornados – Personas en situación de protección internacional – Personas con discapacidad – Organizaciones que trabajan con personas con discapacidad – Personas afrodescendientes y montubias – Pueblos y nacionalidades indígenas – Organizaciones de defensa de los derechos de los animales y la naturaleza Las/os interesados deben acercarse a la administración zonal más cercana a su domicilio: La Delicia, Calderón, Eloy Alfaro, Centro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Mariscal, Quitumbe y Chocó Andino. Para más información: https://proteccionderechosquito.gob.ec/ccd2025/ La participación ciudadana es un derecho y un deber que fortalece la democracia y construye una sociedad más justa e inclusiva.
Tribunal de méritos amplía plazo de postulación para concurso de selección de miembros de Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia
Tribunal de méritos amplía plazo de postulación para concurso de selección de miembros de Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) informa que en sesión del 25 de junio de 2025 el Tribunal de Méritos y Oposición aprobó por unanimidad reformar el cronograma del concurso para miembros de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia del DMQ, extendiendo el plazo de postulaciones hasta el 11 de julio de 2025. Esta decisión se fundamenta en el artículo 10, literal b) del Reglamento que regula este concurso, que establece entre las atribuciones del tribunal la facultad de «reformar el cronograma del concurso público de méritos y oposición». La ampliación del plazo busca garantizar una participación más amplia y diversa de profesionales calificados, fortaleciendo así el proceso de selección de quienes integrarán estos órganos fundamentales para la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en el DMQ. Desde el CPD-DMQ invitamos a profesionales en Derecho, Trabajo Social, Sociología y Pedagogía, Psicología Clínica, Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, comprometidos con la protección de derechos humanos y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia a ser parte de este proceso. La información sobre el concurso: reglamento, cronograma, requisitos, entre otros se encuentra en la página web: www.proteccionderechosquito.gob.ec/concursojuntas2025/ Recuerda que la postulación se debe entregar en un sobre físico acompañado de una copia digital grabada en un dispositivo usb. Lugar de presentación: Oficinas del Consejo de Protección de Derechos del DMQ Dirección: Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y Av. 12 de octubre Horario: De lunes a viernes de 8h30 a 16h30 Importante: La postulación NO tiene costo alguno ¡Juntos construimos una ciudad que garantiza derechos!
«ORGULLO ES RESISTENCIA, AMOR Y DERECHOS»: CPD-DMQ CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+
«ORGULLO ES RESISTENCIA, AMOR Y DERECHOS»: CPD-DMQ CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+ En conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) reafirma su compromiso inquebrantable con la promoción, protección y garantía de los derechos de las personas de diversidades sexo-genéricas, reconociendo que el orgullo es una manifestación legítima de resistencia, amor propio y exigibilidad de derechos. Esta fecha, que conmemora los disturbios de Stonewall del 28 de junio de 1969 en Nueva York, nos recuerda que los derechos LGBTIQ+ son fruto de décadas de lucha, valentía y resistencia de quienes se negaron a aceptar la discriminación y la invisibilización como destino. El Orgullo no es solo una celebración, es una declaración política de que existimos, resistimos y merecemos vivir con dignidad plena. A pesar de los avances normativos en Ecuador, incluyendo el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, las personas LGBTIQ+ continúan enfrentando violencias y discriminaciones que vulneran su dignidad y limitan el ejercicio pleno de sus derechos. Los últimos datos disponibles evidencian que las personas de diversidades sexo-genéricas siguen siendo víctimas de violencia intrafamiliar, discriminación laboral, acoso escolar y exclusión en espacios públicos. Particularmente preocupante es la situación de mujeres trans, quienes enfrentan múltiples formas de violencia que atentan contra su derecho a la vida, la integridad y el desarrollo. El CPD-DMQ entiende el Orgullo como un acto político que trasciende la celebración para convertirse en una demanda colectiva por el derecho a la vida libre de violencia, con cero tolerancia a los crímenes de odio; el derecho a la igualdad real, garantizando condiciones materiales de igualdad en salud, educación, trabajo y participación política; el derecho a la identidad, con respeto irrestricto a la autodeterminación de género; y el derecho a la familia diversa, protegiendo todas las formas de familia, incluyendo familias homoparentales y transparentales. La institución hace un llamado a toda la ciudadanía del Distrito Metropolitano de Quito para construir una sociedad verdaderamente inclusiva donde la diversidad sexo-genérica sea celebrada como parte de la riqueza humana de nuestra ciudad. Cada persona que decide vivir su orientación sexual e identidad de género con orgullo nos enseña sobre la importancia de la autenticidad y la resistencia. Como sociedad tenemos la responsabilidad de garantizar que nadie tenga que esconder quién es para ser respetado y protegido. El Consejo de Protección de Derechos renueva su compromiso de seguir trabajando, junto al Consejo Consultivo de Derechos de Diversidades Sexo-Genéricas, en la construcción de políticas públicas que eliminen todas las formas de discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género. En el marco del Plan de Comunicación 2025, el CPD-DMQ tiene previsto desarrollar campañas específicas durante noviembre, mes emblemático para esta población, abordando temáticas que respondan a las necesidades reales identificadas por el propio Consejo Consultivo. El Orgullo nos recuerda que los derechos humanos son universales, indivisibles e inalienables. En el Distrito Metropolitano de Quito, trabajamos cada día para que esta premisa sea una realidad vivida por todas las personas, sin excepción. ¡Feliz Orgullo para todas las diversidades!
ABIERTA FASE DE POSTULACIÓN PARA CONCURSO DE SELECCIÓN DE MIEMBROS DE JUNTAS METROPOLITANAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ABIERTA FASE DE POSTULACIÓN PARA CONCURSO DE SELECCIÓN DE MIEMBROS DE JUNTAS METROPOLITANAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito informa que se encuentra abierta la fase de postulación del concurso público de méritos y oposición para la selección de miembros principales y suplentes de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia. Este proceso busca seleccionar a los profesionales más idóneos para integrar estos organismo competentes para disponer medidas administrativas de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, están integradas por tres miembros principales y sus respectivos suplentes, quienes ejercerán sus funciones por un período de tres años. Esta postulación está abierta para profesionales en carreras como: Derecho, Trabajo Social, Sociología, Pedagogía, Psicología Clínica, Psicología Infantil y Psicorehabilitación. Requisitos para postular Las personas interesadas en participar en este concurso deberán presentar su expediente de postulación ordenado y foliado en un sobre sellado y una copia en cualquier medio magnético (CD, USB, tarjeta de memoria) Documentos obligatorios: Hoja de vida en el formato establecido por el servicio público de empleo https://encuentraempleo.trabajo.gob.ec/ Certificado de no tener impedimento para el ejercicio de cargo público vigente a la fecha de entrega de su postulación; Certificado de registro de título de la página web de la SENESCYT; Declaración responsable de no estar inmerso en las inhabilidades previstas en el presente reglamento, el formato lo encuentras en: https://proteccionderechosquito.gob.ec/concursojuntas2025/ Mecanizado o historia laboral del IESS, en caso de que corresponda; Certificados de experiencia general y específica conforme al perfil de los último 5 años previos a la convocatoria Certificado de no adeudar al Municipio del DMQ De ser el caso, formulario de solicitud de aplicación de acciones afirmativas, lo encuentras en: https://proteccionderechosquito.gob.ec/concursojuntas2025/ Información sobre el proceso Fecha límite de postulación: 27 de junio de 2025 Lugar de presentación: Oficinas del Consejo de Protección de Derechos del DMQ (Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y Av. 12 de octubre) Horario: De lunes a viernes de 8h00 a 16h45 El proceso se desarrollará de manera transparente, objetiva e imparcial, e incluirá las siguientes fases: Verificación del mérito, apelación del mérito, impugnaciones ciudadanas, oposición, pruebas psicométricas, pruebas de conocimientos técnicos, apelación de pruebas de conocimientos técnicos, entrevista, declaratoria de ganadores del concurso, y posesión. Importante: La postulación no tiene costo alguno. Para mayor información ingresa a https://proteccionderechosquito.gob.ec/concursojuntas2025/
Inicia el proceso de conformación de Consejos Consultivos de Derechos 2025
Inicia el proceso de conformación de Consejos Consultivos de Derechos 2025 El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD), en coordinación con la Secretaría de Inclusión Social y la Secretaría General de Coordinación Territorial, Gobernabilidad y Participación, inician el proceso de conformación de los diez Consejos Consultivos de Derechos para el período 2025-2027, un hito fundamental para la participación ciudadana y la corresponsabilidad en la protección de derechos en la capital. Esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que las y los titulares de derechos y las y los delegados de organizaciones de la sociedad civil se conviertan en actores protagónicos de la democracia participativa, que entre otros roles asesorarán directamente al CPD en la formulación de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. El proceso contempla la conformación de Consejos Consultivos para cada uno de los grupos de atención prioritaria reconocidos en el Código Municipal: Niñas, niños y adolescentes Jóvenes Personas adultas mayores Personas con discapacidad Personas en situación de movilidad humana Mujeres Personas de diversidades sexo-genéricas Pueblos y nacionalidades indígenas Pueblos afrodescendientes y montubios Defensoras y defensores de la naturaleza y animales Cada Consejo Consultivo estará integrado por hasta 29 miembros: dos representantes electos por cada una de las 10 administraciones zonales del DMQ (20 en total), más un máximo de (9) nueve representantes de organizaciones debidamente reconocidas que actúan en diferentes ámbitos territoriales de la ciudad, garantizando así una representación tanto territorial como organizativa. Actualmente nos encontramos en la fase de inscripciones y registro para las asambleas zonales de titulares de derechos, la cual se mantendrá abierta hasta el 30 de junio de 2025. Invitamos a todos los titulares de derechos de los grupos de atención prioritaria y de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o riesgo a acercarse a la administración zonal más cercana a su domicilio para registrarse y ser parte de este proceso democrático. REQUISITOS Requisitos para personas titulares de derechos y defensoras/es de naturaleza y animales Copia de la cédula de ciudadanía y/o documentos que acrediten su identidad. Llenar y presentar el formato de declaración de responsabilidad, en la que manifieste: Ser titular de derechos de uno de los diez grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o defensa de animales y la naturaleza. No tener suspendidos sus derechos políticos según lo señalado en el artículo 64 de la Constitución de la República del Ecuador. No estar en mora en el pago de pensiones alimenticias a favor de cualquier persona beneficiaria de este derecho. No haber sido sentenciado o sentenciada por delitos contra la integridad sexual y/o violencia. Tener domicilio y residencia en el Distrito Metropolitano de Quito, en la administración zonal por la que participa. Tener conocimiento y/o acreditar experiencia en el ámbito a representar de al menos dos años. En el caso de personas cuidadoras, deberán presentar copia de la cédula de la persona a su cargo. Requisitos para niñas, niños y adolescentes, como grupo de atención prioritaria, el único requisito para su inscripción será un documento que certifique su identidad. * Esta información se presenta en cada administración zonal. Requisitos para delegadas y delegados de organizaciones debidamente reconocidas Copia de Acuerdo Ministerial de creación o RUC de la organización. Delegación de la organización a la cual representa, debidamente avalada por el o la representante legal. Copia de cédula de ciudadanía y/o documentos que acrediten su identidad. Presentar el formato de declaración de responsabilidad, en la que manifieste: No tener suspendidos sus derechos políticos, según lo señalado en el artículo 64 de la Constitución de la República del Ecuador. No estar en mora en el pago de pensiones alimenticias a favor de cualquier persona beneficiaria de este derecho. No haber sido sentenciada o sentenciado por delitos contra la integridad sexual y/o violencia. Tener domicilio y residencia en el Distrito Metropolitano de Quito. *Todos estos requisitos deberán ser presentados de manera física, en el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito. No dejes pasar esta oportunidad de ser protagonista en la construcción de políticas públicas que fortalezcan los derechos en nuestra ciudad. ¡Tu voz cuenta, tu participación transforma!
Día mundial de la infancia: Los derechos de la infancia no se negocian.
Día mundial de la infancia: Los derechos de la infancia no se negocian. En la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) lanza la campaña «Los derechos de la infancia NO se negocian», un llamado urgente a la sociedad y al Estado ecuatoriano para que cumplan con sus obligaciones constitucionales e internacionales hacia niñas, niños y adolescentes. Las cifras oficiales son devastadoras, según UNICEF los homicidios de niñas, niños y adolescentes aumentaron un 640% entre 2019 y 2023, alcanzando 770 víctimas en 2023. Paralelamente, 6,324 personas desaparecieron entre enero y noviembre de 2024, incluyendo 2,951 adolescentes y 400 niños menores de 12 años. Estas no son estadísticas, son vidas truncadas, sueños rotos, futuros robados, familias destruidas. El pasado 27 de febrero de 2025, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas emitió sus Observaciones Finales sobre Ecuador, expresando «honda preocupación por la creciente tasa de homicidios violentos y desapariciones de niños» e instando al Estado a adoptar medidas urgentes. Mientras tanto, más de 4.3 millones de niñas, niños y adolescentes han visto interrumpida su educación debido a la crisis de seguridad, y el sistema educativo reportó 955 casos de violencia sexual en 2022, de estos 116 casos perpetrados dentro de las propias instituciones educativas. (UNICEF) La Constitución del Ecuador en su Artículo 44 establece que «el Estado garantizará protección, cuidado y asistencia especial cuando se encuentren en situación de riesgo», mientras que el Artículo 46 ordena «medidas especiales para NNA en situación de riesgo». Estos mandatos constitucionales no se suspenden durante crisis de seguridad; al contrario, se intensifican. En este Día Mundial de la Infancia, no podemos limitarnos a declaraciones vacías o celebraciones protocolarias. La crisis que vive la niñez ecuatoriana nos exige una respuesta colectiva urgente. Este Consejo de Protección de Derechos ratifica su compromiso de aportar para la construcción de una sociedad pacífica, en la que se respeten, promuevan y protejan los derechos de las niñas, niños y adolescentes, además hacemos un llamado al Estado Ecuatoriano para que cumpla las Observaciones del Comité de la ONU y garantice la protección de los derechos de cada niña, niño y adolescente de este país. Como sociedad, tenemos también la responsabilidad de vigilar y exigir el cumplimiento pleno de los derechos de nuestra niñez y adolescencia en nuestros barrios, escuelas y comunidades, y denunciar los posibles casos de vulneración de estos derechos.
Liderazgo y Derechos Humanos se fortalecen en el barrio La Delicia de la administración zonal Quitumbe
Liderazgo y Derechos Humanos se fortalecen en el barrio La Delicia de la administración zonal Quitumbe Con la realización de la casa abierta titulada «Saberes y Experiencias Comunitarias por la Promoción de los Derechos», en la que participó el barrio La Delicia, de la parroquia La Ecuatoriana, en la administración zonal Quitumbe, se culminó el proceso de formación en Derechos Humanos, Liderazgo y Desarrollo Comunitario. El evento, realizado en la cancha 10 del barrio La Delicia, inició con las palabras de bienvenida de la presidenta del barrio Teresa Paredes, seguidas por la intervención del Grupo de Mujeres La Delicia, quienes compartieron su experiencia durante el proceso formativo y los aprendizajes obtenidos. La jornada incluyó presentaciones artísticas y culturales que abordaron temáticas relacionadas con la promoción de derechos. En esta ceremonia, se realizó la entrega de certificados a 12 líderes y lideresas del barrio que completaron el proceso formativo, quienes ahora se convierten en agentes multiplicadores de conocimientos en materia de derechos humanos dentro de su comunidad. Adicionalmente, se hizo un reconocimiento especial a los grupos que se destacan por su labor y compromiso: líderes juveniles que realizan actividades culturales y deportivas con enfoque de derechos; lideresas del grupo de mujeres que trabajan contra la violencia de género; y representantes de personas adultas mayores que impulsan la inclusión y participación activa de este grupo etario en la vida comunitaria. Esta iniciativa es parte del proyecto «Barrio Promotor de Derechos», que busca fortalecer las capacidades locales para la promoción, defensa y exigibilidad de derechos desde el territorio, además de reconocer el poder transformador de las comunidades organizadas para identificar sus propias problemáticas y construir soluciones colectivas desde un enfoque de derechos; y que es impulsada por el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) en coordinación con la Administración Zonal Quitumbe del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Centro de Equidad y Justicia de Quitumbe, la Secretaría de Salud, Plan Internacional, Fundación Terranueva y la Mesa de Canalización de Casos. Con la realización de la casa abierta titulada «Saberes y Experiencias Comunitarias por la Promoción de los Derechos», en la que participó el barrio La Delicia, de la parroquia La Ecuatoriana, en la administración zonal Quitumbe, se culminó el proceso de formación en Derechos Humanos, Liderazgo y Desarrollo Comunitario. El evento, realizado en la cancha 10 del barrio La Delicia, inició con las palabras de bienvenida de la presidenta del barrio Teresa Paredes, seguidas por la intervención del Grupo de Mujeres La Delicia, quienes compartieron su experiencia durante el proceso formativo y los aprendizajes obtenidos. La jornada incluyó presentaciones artísticas y culturales que abordaron temáticas relacionadas con la promoción de derechos. En esta ceremonia, se realizó la entrega de certificados a 12 líderes y lideresas del barrio que completaron el proceso formativo, quienes ahora se convierten en agentes multiplicadores de conocimientos en materia de derechos humanos dentro de su comunidad. Adicionalmente, se hizo un reconocimiento especial a los grupos que se destacan por su labor y compromiso: líderes juveniles que realizan actividades culturales y deportivas con enfoque de derechos; lideresas del grupo de mujeres que trabajan contra la violencia de género; y representantes de personas adultas mayores que impulsan la inclusión y participación activa de este grupo etario en la vida comunitaria. Esta iniciativa es parte del proyecto «Barrio Promotor de Derechos», que busca fortalecer las capacidades locales para la promoción, defensa y exigibilidad de derechos desde el territorio, además de reconocer el poder transformador de las comunidades organizadas para identificar sus propias problemáticas y construir soluciones colectivas desde un enfoque de derechos; y que es impulsada por el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) en coordinación con la Administración Zonal Quitumbe del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Centro de Equidad y Justicia de Quitumbe, la Secretaría de Salud, Plan Internacional, Fundación Terranueva y la Mesa de Canalización de Casos.