Día de la niña y la mujer en la ciencia
Cuando las niñas y las mujeres sueñan con una ciencia sin barreras de género El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha establecida por la ONU para reconocer el rol fundamental de las mujeres y niñas en el ámbito científico y tecnológico. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 11, numeral 2, «…nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil…», entre otros factores. En este marco, el CPD, como organismo que garantiza la protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, reconoce la importancia de eliminar las barreras y estereotipos que limitan la participación de mujeres y niñas en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según la UNESCO, solo el 33.3% de investigadores son mujeres, así como solo 35% de estudiantes en carreras STEM, evidenciando una brecha significativa que debemos abordar desde una perspectiva de derechos e igualdad. «Es fundamental promover políticas y acciones afirmativas que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres y niñas en el campo científico. Desde el CPD trabajamos para capacitar, sensibilizar y promover la corresponsabilidad de la comunidad; y así, asegurar que todas las personas, sin discriminación alguna, puedan gozar del cumplimiento efectivo de sus derechos, desarrollar plenamente sus capacidades y contribuir al desarrollo de nuestra sociedad», señala Valeria Urgilés, Secretaría Ejecutiva del CPD. Desde este Consejo hacemos un llamado a las instituciones educativas públicas y privadas, centros de investigación y a la sociedad en general a comprometerse con la eliminación de estereotipos de género y la creación de entornos inclusivos que promuevan la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia.
culminamos con éxito la primera fase del proyecto «barrio promotor de derechos» en[VU1] el barrio la delicia, sector La Ecuatoriana
Culminamos con éxito la primera fase del proyecto «Barrio promotor de derechos» en el barrio La Delicia, sector La Ecuatoriana El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) concluyó exitosamente la primera fase del proyecto piloto «Barrio Promotor de Derechos» en el barrio La Delicia, sector La Ecuatoriana. Durante tres meses, líderes y lideresas comunitarias participaron en un proceso de capacitación enfocado en fortalecer sus habilidades de liderazgo, gestión y desarrollo comunitario. Los talleres abordaron temas fundamentales como participación ciudadana, organización barrial, planificación y gestión comunitaria, así como el cuidado emocional y bienestar de la comunidad. Este proyecto innovador, que nace en el marco de las atribuciones del CPD; busca convertir a La Delicia en un espacio comunitario modelo, donde se fortalezcan las capacidades socio-organizativas para la prevención, promoción, defensa y vigilancia del ejercicio pleno de derechos, especialmente de los grupos de atención prioritaria. La segunda fase del proyecto iniciará próximamente y se enfocará en temas de derechos humanos, protección integral, rutas de protección y mecanismos de apoyo y protección, complementando así la formación integral de los líderes y lideresas comunitarias. El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo impulsor conformado por instituciones públicas y privadas, incluyendo la Administración Zonal Quitumbe, Secretaría de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Plan Internacional, Fundación Terranueva, World Vision, entre otros. Esta iniciativa responde al compromiso del CPD de promover la participación ciudadana activa y fortalecer el tejido social para la protección de derechos en el DMQ, construyendo corresponsabilidad entre la ciudadanía y las instituciones.
LÍDERES COMUNITARIOS DE PIFO CULMINAN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO Y GESTIÓN
LÍDERES COMUNITARIOS DE PIFO CULMINAN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO Y GESTIÓN El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) participó en la culminación del programa de capacitación en liderazgo y gestión comunitaria con un enfoque en los derechos de la infancia, organizado por Daniëlle Children’s Fund. A través de ocho talleres intensivos en el Centro Comunitario Somos Pifo, líderes comunitarios fortalecieron sus capacidades en comunicación efectiva, resolución de conflictos, protección integral, entre otros. El programa culminó el 25 de enero con un taller especializado sobre rutas de protección de derechos, facilitado por el CPD-DMQ. «Este proceso formativo marca un hito en el trabajo territorial sobre la prevención de violencias (…) Gracias a la iniciativa de Daniëlle Children’s Fund estas personas no solo han adquirido herramientas valiosas para la protección de derechos, sino que se han convertido en agentes de cambio para sus comunidades», señala el psicólogo Giovanny Pazmiño, analista técnico del CPD. El programa, que contó con una metodología participativa y dinámica, permitió a los participantes trabajar en equipo y analizar casos reales para construir un aprendizaje significativo, consiguiendo que se transformen en protagonistas activos de la prevención de violencia. Durante la ceremonia de clausura, los líderes comunitarios recibieron certificados por su participación al haber culminado el proceso de formación. El CPD-DMQ reafirma su compromiso de apoyar estas iniciativas, para, en conjunto con organizaciones como Daniëlle Children’s Fund, fortalecer el Sistema de Protección Integral en todo el territorio del DMQ.
Trabajamos junto a la corporación «Ayuda para la autoayuda» en beneficio de los grupos de atención prioritaria del DMQ
Trabajamos junto a la corporación «Ayuda para la autoayuda» en beneficio de los grupos de atención prioritaria del DMQ El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) capacitó a 40 voluntarios y colaboradores de la Corporación Social Ayuda para la Autoayuda Ecuador, una organización que beneficia a 1500 personas de los grupos de atención prioritaria, y en situación de vulnerabilidad en el DMQ. La jornada de capacitación, desarrollada en la Casa Somos San Marcos, brindó herramientas especializadas para mejorar la atención a los diferentes grupos como: niñas, niños y adolescentes, mujeres jefas de hogar, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y población en movilidad humana de los sectores centro, sur y Valle de los Chillos. La Abg. Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva (e) del CPD-DMQ destacó que «…el trabajo conjunto fortalece el Sistema de Protección Integral en el DMQ. Capacitar a quienes trabajan directamente con grupos de atención prioritaria, multiplica el impacto de nuestras acciones y garantiza una atención más efectiva y especializada». La Corporación Ayuda para la Autoayuda Ecuador, creada en 1995, desarrolla programas cruciales como desarrollo infantil integral, erradicación del trabajo infantil, ciudades de acogida para personas en movilidad humana, y prevención de violencia contra mujeres y niñas. Es por ello que esta capacitación fortalecerá las intervenciones en beneficio de la población más vulnerable de Quito. El CPD-DMQ, dentro de sus atribuciones y en respuesta al compromiso con los grupos de atención prioritaria, continuará implementando iniciativas de formación que fortalezcan las capacidades de las organizaciones sociales para garantizar una atención oportuna y de calidad.
EL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS TRABAJA JUNTO A LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR
EL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS TRABAJA JUNTO A LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ), a través de su unidad de participación, realizó una capacitación sobre la «Ruta de Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes» dirigida a docentes de la sección vespertina de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar. Esta iniciativa forma parte de las acciones que el CPD-DMQ desarrolla para fortalecer las capacidades de los actores educativos en la protección y garantía de derechos. «La capacitación a docentes es fundamental para crear entornos seguros y protectores. Al conocer las rutas y protocolos de protección, los maestros se convierten en aliados estratégicos para prevenir y actuar frente a posibles vulneraciones de derechos», señala la Secretaria Ejecutiva (E) del CPD-DMQ, Abg. Valeria Urgilés. La charla, facilitada por el Lic. Geovanny Pazmiño, técnico de participación del CPD-DMQ, proporcionó herramientas fundamentales para que el personal docente pueda identificar, prevenir y activar los mecanismos de protección ante posibles vulneraciones de derechos en el ámbito educativo. «Es crucial que los docentes conozcan cómo actuar de manera oportuna y efectiva para proteger a nuestros estudiantes», destacó la Abg. Valeria Urgilés. Entre los temas tratados se abordó: – Métodos para identificar situaciones de riesgo o vulneración de derechos – Difusión de los mecanismos y rutas de protección disponibles – Fortalecimiento del rol de docentes como garantes de derechos en el ámbito educativo – Desarrollo de estrategias para la prevención de vulneraciones Esta actividad se coordinó con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la institución, y la unidad de participación del CPD-DMQ, que continúa trabajando en el territorio para promover el ejercicio de derechos, construyendo una cultura de protección que beneficie a toda la comunidad educativa del Distrito Metropolitano de Quito.
Videojuegos y apuestas: una preocupante realidad que afecta a niños y adolescentes
Videojuegos y apuestas: una preocupante realidad que afecta a niños y adolescentes La creciente problemática de las apuestas en videojuegos que afecta a niños y adolescentes es un fenómeno que se ha intensificado tras la pandemia. Las «cajas de botín» o «loot boxes» se han convertido en una forma encubierta de apuestas dentro de juegos populares como Fornite, FIFA y League of Legends. Estas cajas funcionan como una ruleta virtual: los usuarios pagan dinero real para obtener recompensas aleatorias, imitando peligrosamente la mecánica de los casinos. Según datos recientes citados por ESET, se proyecta que para 2025 estas cajas generarán más de 20.000 millones de dólares, evidenciando la magnitud del problema. La situación se agrava por varios factores: – Los juegos no verifican efectivamente la edad de los usuarios– No requieren licencias de juego oficiales– Los influencers promocionan plataformas de apuestas, recibiendo comisiones por las pérdidas de sus seguidores– Alta accesibilidad desde dispositivos móviles– Escaso control parental sobre las transacciones Algunos países ya están tomando medidas. España prohibió el acceso de menores a las cajas de botín, mientras que Reino Unido implementó regulaciones estrictas sobre publicidad de juegos de azar. Para proteger a los menores, se recomienda a padres y cuidadores:– Mantener diálogo abierto sobre actividades en línea– Educar sobre la ludopatía y sus consecuencias– Analizar críticamente la publicidad de apuestas– Promover actividades recreativas sin dispositivos– Modelar un uso equilibrado de la tecnología El Consejo de Protección de Derechos del DMQ recuerda a padres, madres y tutores su responsabilidad fundamental en garantizar la seguridad y bienestar integral de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Si detectan comportamientos adictivos relacionados con videojuegos o apuestas, o cualquier situación que ponga en riesgo el desarrollo saludable de los menores, existen servicios especializados de apoyo psicológico y orientación familiar. Ante casos de vulneración de derechos, estafas o extorsión, es importante presentar la denuncia inmediata ante las autoridades competentes. La protección de nuestras niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida. Para denuncias o información sobre servicios de apoyo, pueden contactar a las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos o llamar al 911 en casos de emergencia.
Mujeres y entorno digital: El derecho a la privacidad y la seguridad en línea
Mujeres y entorno digital: El derecho a la privacidad y la seguridad en línea Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ alertamos sobre un fenómeno preocupante que puede afectar a toda la población, principalmente a quienes forman parte de los grupos de atención prioritaria: la exposición de información personal en internet y su potencial uso como herramienta para perpetrar violencia digital. Una simple búsqueda de nuestro nombre en internet puede revelar una cantidad alarmante de información personal, desde perfiles en redes sociales hasta direcciones y sitios frecuentados, exponiendo a las personas a diversos riesgos. «Si alguien tiene una cuenta en una red social con una configuración de privacidad débil, un blog con su nombre real o una dirección de correo electrónico en la web de una empresa, estos datos pueden recopilarse fácilmente para construir una imagen completa de la identidad digital, a menudo con sus intereses, hábitos y afiliaciones. Esta agregación de información puede ser un problema por varias razones», advierte Camilo Gutiérrez Amaya, experto en ciberseguridad. Las estadísticas son preocupantes: según el Informe de Verizon 2024, el 68% de las filtraciones de datos se deben a errores humanos, con un alto porcentaje de víctimas de tácticas como phishing, pretexting, estafas por correo electrónico y extorsión. Esta información disponible públicamente es utilizada por perpetradores para perfeccionar sus tácticas de ingeniería social, buscando engañar a las personas para que envíen dinero o revelen datos confidenciales. Para protegerse, Google ha implementado herramientas como «Resultados sobre ti» y formularios específicos que permiten solicitar la eliminación de información personal de los resultados de búsqueda. Este mecanismo es particularmente útil cuando se exponen direcciones de correo electrónico, domicilios, credenciales de acceso u otros datos sensibles que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas, especialmente de las mujeres. El CPD-DMQ hace un llamado a quienes sean víctimas de delitos como suplantación de identidad, difusión de información privada o amenazas en línea, y pide denunciar estos hechos. Estas prácticas pueden llevar a diferentes tipos de violencia digital, hechos que deben ser visibilizados y sancionados. Les invitamos a conocer las Rutas de Protección de Derechos de los grupos de atención prioritaria en el DMQ, disponible en nuestro sitio web, donde encontrarán información sobre los servicios de atención, protección y acceso a la justicia.
Protejamos los derechos de niñas y niños en el entorno digital
Protejamos los derechos de niñas y niños en el entorno digital El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ), en cumplimiento de su misión de garantizar la protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, alerta sobre el incremento de casos de acoso digital (grooming) contra niñas, niños y adolescentes. Un desafío que requiere atención urgente «El mundo digital ofrece una gran cantidad de oportunidades para el aprendizaje, el entretenimiento y la conexión, pero también presenta nuevos riesgos que requieren nuestra atención urgente. Es crucial que los padres, educadores y legisladores comprendan las amenazas que plantea el grooming en línea y tomen medidas proactivas para proteger a los niños de estos peligros», advierte Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Las cifras son alarmantes: según la Internet Watch Foundation (IWF), durante la pandemia se registró un incremento del 1000% en imágenes de abuso sexual que involucran a niñas y niños en edad escolar primaria. Esta realidad demanda una respuesta inmediata y articulada desde todos los sectores de la sociedad. El derecho a una vida libre de violencia El CPD-DMQ recuerda que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una vida libre de violencia en todos los espacios, incluido el entorno digital. Es responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado garantizar su protección integral, como lo establece el artículo 35 de la Constitución de la República. Medidas de prevención y protección Desde el CPD-DMQ recomendamos a madres, padres y cuidadores: Mantener diálogo abierto y sin prejuicios con niñas y niños sobre sus actividades en internet Establecer acuerdos sobre el uso de dispositivos electrónicos en espacios compartidos del hogar Enseñar sobre la importancia de proteger la información personal Promover el pensamiento crítico frente a contenidos y contactos en línea Llamado a la acción El CPD-DMQ hace un llamado a las instituciones educativas, medios de comunicación y sociedad civil para unir esfuerzos en la prevención de la violencia digital contra la niñez. La protección de sus derechos es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos. Para denunciar casos de violencia digital contra niñas, niños y adolescentes, pueden contactar a: Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos Fiscalía General del Estado ECU 911
Boletín: Migración con Dignidad: Asegurando Derechos para Todos
Migración con Dignidad: Asegurando Derechos para Todos El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) conmemora el Día Internacional del Migrante recordando que la migración es un fenómeno que nos interpela como sociedad y nos invita a construir una ciudad más inclusiva y solidaria. De acuerdo con el reciente Informe de Observancia de Política Pública realizado por el CPD nuestra ciudad acoge a miles de familias migrantes que enfrentan desafíos significativos en su proceso de integración. El 96.7% de las personas en movilidad humana son de nacionalidad venezolana, y la mayoría de los grupos familiares están conformados por cuatro miembros, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Como respuesta a esta realidad, el CPD ha desarrollado la «Ruta de Protección de Derechos para Personas en Situación de Movilidad Humana», una herramienta fundamental que orienta tanto a la población migrante como a los servidores públicos sobre los procedimientos y servicios disponibles en el DMQ. «Esta ruta es una guía práctica que facilita el acceso a servicios básicos, protección y justicia, permitiendo que las personas en movilidad humana conozcan sus derechos y sepan a dónde acudir cuando los necesiten», explica Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva del CPD. «Las cifras nos muestran realidades que demandan nuestra atención inmediata», añade la secretaria. «El 49% de las familias migrantes tiene acceso parcial a alimentos, mientras que un 16% no tiene acceso. Además, el 48% enfrenta dificultades para cubrir costos de alojamiento, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las redes de apoyo y la política pública». En materia de salud, el informe revela que el 85.9% de esta población requiere atención médica general, pero enfrenta barreras significativas para acceder a estos servicios. Entre las principales dificultades se encuentra que el 42.9% acude a centros de salud sin lograr atención, y un 24.4% no obtiene turnos médicos. El Ecuador, a través de su Constitución, reconoce el derecho a migrar y establece que ningún ser humano puede ser considerado ilegal por su condición migratoria. En este marco, el CPD trabaja en la generación de lineamientos de política pública que permitan garantizar una atención humanitaria integral. Hacemos un llamado a la ciudadanía quiteña para que, desde la corresponsabilidad social, contribuyamos a crear espacios de acogida y respeto. La migración nos enriquece como sociedad y nos brinda la oportunidad de demostrar que Quito es una ciudad solidaria, diversa y comprometida con los derechos humanos. Para conocer más sobre la Ruta de Protección de Derechos para Personas en Situación de Movilidad Humana, visite nuestra página web: www.proteccionderechosquito.gob.ec
Consejo de Protección de Derechos celebra su sexta sesión ordinaria
Consejo de Protección de Derechos celebra su sexta sesión ordinaria Durante la sesión encabezada por el alcalde Pabel Muñoz López, presidente del Pleno del Consejo de Protección de Derechos (CPD), se contó con la participación de representantes de sociedad civil y de diversos organismos, que trataron temas relevantes sobre la protección de derechos en el Distrito Metropolitano de Quito. Un punto destacado de la agenda fue la presentación del informe para la entrega del «Reconocimiento Consejo de Protección de Derechos Quito 2024», distinción que resalta el trabajo y compromiso con la protección de derechos en la ciudad. Con 19 votos a favor, las consejeras y consejeros del Pleno del CPD aprobaron entregar este racionamiento a: Paola Roldán (+) (La eutanasia como derecho a una muerte digna en el Ecuador) Pueblo Kitu Kara (Rio Machángara declarado como sujeto de derechos en Ecuador) Familla Sperber-Bedoya: (Por la lucha de las familias de niñas y niños con espectro autista para que sean incluidos en el sistema educativo ecuatoriano) El CPD-DMQ reafirma su compromiso con la protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y/o riesgo, naturaleza y animales en el Distrito Metropolitano de Quito.