El CPD inicia proceso de rendición de cuentas 2024 con participación de la Red de Redes de Protección de Derechos
El CPD inicia proceso de rendición de cuentas 2024 El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) dio inicio a la fase de planificación y facilitación del proceso de rendición de cuentas 2024, mediante un encuentro con la Red de Redes de Protección de Derechos, realizado en el auditorio de la institución. El encuentro contó con la participación de coordinadoras y coordinadores de las diferentes redes que conforman este espacio estratégico de articulación, y tuvo como objetivo principal recoger los aportes ciudadanos para la construcción del informe de rendición de cuentas institucional. La consulta ciudadana constituye el primer paso fundamental en el proceso de rendición de cuentas, pues permite que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente con los grupos de atención prioritaria planteen sus inquietudes sobre la gestión institucional. La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual las entidades del sector público y las personas jurídicas del sector privado que prestan servicios públicos, desarrollan e implementan actividades y mecanismos de información y evaluación de su gestión frente a la ciudadanía. Conforme lo establece la normativa vigente, este Consejo cumplirá con las siguientes fases para su rendición de cuentas: Planificación y facilitación del proceso: Etapa actual en la que se recopilan las inquietudes y expectativas ciudadanas Elaboración del informe: Sistematización de la información sobre la gestión institucional del año 2024 Deliberación pública: Socialización de los resultados en eventos abiertos a la ciudadanía Incorporación de la opinión ciudadana: Ajuste del informe con base en los aportes recibidos Durante el encuentro, representantes de la Red de Redes plantearon preguntas específicas sobre las acciones desarrolladas por el CPD-DMQ en materia de protección de derechos, formulación y seguimiento de políticas públicas, y el trabajo articulado con otras instituciones del Sistema de Protección Integral. El Consejo de Protección de Derechos continuará con su proceso de consulta ciudadana el sábado 26 de abril a las 09h00, con la participación de representantes de los Consejos Consultivos de Derechos, instancias que representan a los diferentes grupos de atención prioritaria en el DMQ. La deliberación pública del informe de rendición de cuentas 2024 se realizará entre el mes de junio y julio conforme el cronograma establecido por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la fecha será anunciada oportunamente a través de los canales oficiales de la institución. El CPD-DMQ invita a la ciudadanía a participar activamente en este proceso que promueve la transparencia, fortalece el control social y contribuye a mejorar la gestión pública en beneficio de los grupos de atención prioritaria del Distrito Metropolitano de Quito.
El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito avanza en la conformación de tribunales y aprueba lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos
El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito avanza en la conformación de tribunales y aprueba lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) celebró su octava sesión ordinaria, presidida por la Alcaldesa subrogante Fernanda Racines. Durante la jornada se tomaron importantes decisiones enfocadas en fortalecer los mecanismos de protección de derechos y la institucionalidad del CPD. El Pleno aprobó el acta de la sesión extraordinaria Nro. 007 del 18 de marzo de 2025, dando continuidad a los procesos institucionales y ratificando el compromiso del CPD-DMQ con la transparencia en su gestión. En cumplimiento de la normativa vigente, el Pleno conformó los tribunales que llevarán adelante el concurso público para la selección de la nueva Secretaría Ejecutiva del CPD-DMQ. El Tribunal de Méritos y Oposición quedó integrado por: Verónica Cevallos, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Pueblo Afrodescendiente y Montubio. Erick Morán; Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Jóvenes. Sonia Cornejo, analista de Talento Humano del CPD. De manera complementaria, se designó el Tribunal de Apelaciones para el mismo proceso, que estará conformado por el Germán Castillo, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Diversidades Sexogenéricas. Ramiro Tenorio, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia. Daniela Proaño, analista de Talento Humano del CPD. Para garantizar la máxima transparencia en este importante proceso de selección, el Pleno designó a la consejera Olga Cabascango como observadora del concurso, quien velará por el estricto cumplimiento de la normativa y los principios de igualdad, mérito y capacidad en todas las etapas del proceso. Por otra parte, el Pleno conoció la conformación del Tribunal de Méritos y Oposición y del Tribunal de Apelaciones para el concurso de selección de miembros de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia, organismos fundamentales para la protección y restitución de derechos de este grupo prioritario en el DMQ. Se designó a la consejera Cecilia Navarrete y al consejero Homar Haro como veedores para este proceso de selección, quienes supervisarán la transparencia y legalidad en todas las etapas del concurso. Durante la sesión, se presentó al Pleno el diagnóstico sobre el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos, que permitió identificar fortalezas y desafíos para mejorar su accionar en beneficio de los grupos de atención prioritaria. Como resultado de este análisis y con 16 votos a favor, el Pleno aprobó los lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia, Mujeres y Personas Adultas Mayores del DMQ, fortaleciendo así la institucionalidad y los mecanismos de protección para estos grupos prioritarios. Las decisiones adoptadas en esta octava sesión ordinaria reflejan el compromiso del Consejo de Protección de Derechos con el fortalecimiento de los mecanismos e instancias del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito, consolidando un modelo de gestión que prioriza el efectivo cumplimiento de los derechos de los grupos de atención prioritaria, la transparencia institucional y la participación ciudadana.
Defensores de derechos humanos y de la naturaleza reciben el reconocimiento CPD 2024
Defensores de derechos humanos y de la naturaleza reciben el reconocimiento CPD 2024 El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) celebró la entrega del Reconocimiento «Consejo de Protección de Derechos – Quito» 2024, un evento emblemático que destaca el compromiso y la valentía de personas y colectivos que han realizado aportes significativos en la defensa y promoción de los derechos humanos, de la naturaleza y los animales en el Ecuador. La ceremonia, realizada en la casa de las diversidades, sede del CPD, contó con la presencia de autoridades municipales, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros del Pleno del Consejo, integrantes de los Consejos Consultivos de Derechos y representantes de organizaciones de la sociedad civil. En esta quinta edición el CPD reconoció a tres actores clave que han transformado realidades y ampliado derechos desde diferentes ámbitos: Paola Roldán (reconocimiento póstumo): por su legado para que una muerte digna sea parte de los derechos humanos en el Ecuador. El reconocimiento fue recibido por Francisco Roldán, padre de Paola, quien compartió emotivas palabras sobre el legado de su hija. Pueblo Kitu Kara: Representado por su presidente Darío Iza, este pueblo originario fue reconocido por su extraordinaria iniciativa para la defensa del Río Machángara, promoviendo su conservación, cuidado, restauración y protección, reafirmando así el compromiso con los derechos de la naturaleza. Familia Sperber-Andino: Reconocidos por su persistente lucha para que niñas y niños con espectro autista sean incluidos en el sistema educativo ecuatoriano, abriendo caminos significativos para garantizar la inclusión educativa en el país. Durante la ceremonia, la Mgs. Valeria Urgilés, Secretaria Ejecutiva encargada del CPD-DMQ, hizo un recorrido por las anteriores ediciones de este reconocimiento: – En 2019 se distinguió a las Universidades que sirvieron como albergues durante las jornadas de movilizaciones sociales de octubre. – En 2020 el reconocimiento fue para el personal de salud, especialmente enfermeras y personal de limpieza, que permanecieron en primera línea durante la pandemia del COVID-19. – En 2021 se honró a las «Redes para la protección de derechos» como actores fundamentales del Sistema de Protección Integral del DMQ. – En 2022 se reconoció a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Luis Napoleón Dillon por su movilización ante una agresión sexual a una compañera, y a Geraldine Guerra, presidenta de la Fundación ALDEA, seleccionada entre las 100 mujeres más influyentes del mundo. La vicepresidenta del Consejo, Verónica Cevallos, presentó los criterios que guiaron la selección de las personas y colectivos reconocidos, destacando que «los avances en materia de derechos humanos, derechos de la naturaleza y de los animales son conquistas que se logran gracias al esfuerzo incansable de quienes se atreven a cuestionar lo establecido». El evento incluyó la proyección de videos que recogieron los testimonios de los galardonados, permitiendo a los asistentes conocer a profundidad el impacto de estas luchas, que nos incluyen a todas y todos, que nos permiten una vida y una muerte más digna, y que nos labran el camino para una sociedad inclusiva y de derechos.
El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito avanza en la conformación de tribunales y aprueba lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos
El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito avanza en la conformación de tribunales y aprueba lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) celebró su octava sesión ordinaria, presidida por la alcaldesa subrogante Fernanda Racines. Durante la jornada se tomaron importantes decisiones enfocadas en fortalecer los mecanismos de protección de derechos y la institucionalidad del CPD. El Pleno aprobó el acta de la sesión extraordinaria Nro. 007 del 18 de marzo de 2025, dando continuidad a los procesos institucionales y ratificando el compromiso del CPD-DMQ con la transparencia en su gestión. En cumplimiento de la normativa vigente, el Pleno conformó los tribunales que llevarán adelante el concurso público para la selección de la nueva Secretaría Ejecutiva del CPD-DMQ. El Tribunal de Méritos y Oposición quedó integrado por: Verónica Cevallos, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Pueblo Afrodescendiente y Montubio. Erick Morán; Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Jóvenes. Sonia Cornejo, analista de Talento Humano del CPD. De manera complementaria, se designó el Tribunal de Apelaciones para el mismo proceso, que estará conformado por el Germán Castillo, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Diversidades Sexogenéricas. Ramiro Tenorio, Representante al Pleno por el Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia. Daniela Proaño, analista de Talento Humano del CPD. Para garantizar la máxima transparencia en este importante proceso de selección, el Pleno designó a la consejera Olga Cabascango como observadora del concurso, quien velará por el estricto cumplimiento de la normativa y los principios de igualdad, mérito y capacidad en todas las etapas del proceso. Por otra parte, el Pleno conoció la conformación del Tribunal de Méritos y Oposición y del Tribunal de Apelaciones para el concurso de selección de miembros de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia, organismos fundamentales para la protección y restitución de derechos de este grupo prioritario en el DMQ. Se designó a la consejera Cecilia Navarrete y al consejero Homar Haro como veedores para este proceso de selección, quienes supervisarán la transparencia y legalidad en todas las etapas del concurso. Durante la sesión, se presentó al Pleno el diagnóstico sobre el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos, que permitió identificar fortalezas y desafíos para mejorar su accionar en beneficio de los grupos de atención prioritaria. Como resultado de este análisis y con 16 votos a favor, el Pleno aprobó los lineamientos para el funcionamiento de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia, Mujeres y Personas Adultas Mayores del DMQ, fortaleciendo así la institucionalidad y los mecanismos de protección para estos grupos prioritarios. Las decisiones adoptadas en esta octava sesión ordinaria reflejan el compromiso del Consejo de Protección de Derechos con el fortalecimiento de los mecanismos e instancias del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito, consolidando un modelo de gestión que prioriza el efectivo cumplimiento de los derechos de los grupos de atención prioritaria, la transparencia institucional y la participación ciudadana.
El pleno del CPD aprueba importantes reglamentos para fortalecer la participación ciudadana y el sistema de protección integral
El pleno del CPD aprueba importantes reglamentos para fortalecer la participación ciudadana y el sistema de protección integral El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) llevó a cabo su séptima sesión extraordinaria este martes 18 de marzo, presidida por la Alcaldesa (subrogante) Fernanda Racines. La sesión culminó con la aprobación de importantes reglamentos que fortalecerán el funcionamiento del Sistema de Protección Integral en la capital. Aprobación del perfil para la selección de secretario/a ejecutivo/a Con 20 votos a favor, el Pleno aprobó el perfil que deberán cumplir los/as postulantes al cargo de secretario o secretaria ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos, dando un paso importante para el inicio del proceso de selección del titular de la institución. Reglamento para el concurso de méritos y oposición En cumplimiento de sus atribuciones establecidas en el Código Municipal, el Pleno aprobó con 17 votos favorables el reglamento que regulará el concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del secretario o secretaria Ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos. Este instrumento normativo garantizará transparencia y objetividad en el proceso de selección de la máxima autoridad. Avances para la participación ciudadana Con 20 votos a favor, fue aprobado el reglamento de elecciones para la conformación de los Consejos Consultivos de Derechos del DMQ, instancias fundamentales para la participación efectiva de los grupos de atención prioritaria en la protección de derechos en el DMQ. Conformación de la Comisión de Elecciones En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de elecciones para la conformación de los Consejos Consultivos de Derechos aprobado, el Pleno conformó la Comisión de Elecciones que vigilará el desarrollo de este importante proceso participativo. La comisión estará integrada por Silvana Haro, secretaria de Inclusión Social; Homar Haro, representante del Consejo Consultivo de Personas Adultas Mayores; y Nancy Rosas, representante del Consejo Consultivo de Mujeres. Protección de la niñez y adolescencia Como último punto del orden del día, el Pleno aprobó con 21 votos a favor, el reglamento que regulará el concurso público de méritos y oposición para la selección y designación de miembros principales y suplentes de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del DMQ, organismos fundamentales para la protección de este grupo prioritario. Las decisiones adoptadas en esta sesión extraordinaria representan avances significativos para la consolidación del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito, fortaleciendo tanto la institucionalidad como los mecanismos de participación ciudadana y respuesta ante situaciones de vulneración de derechos.
Concluye fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ
Concluye fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) ha concluido con éxito la fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. De esta manera, se completa un ciclo clave en la evaluación integral de esta herramienta de protección de derechos. Durante los meses de febrero y marzo, se llevaron a cabo cuatro grupos focales. En ellos, participaron diversos actores del Sistema de Protección Integral: delegados de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, profesionales del ámbito educativo y de salud, representantes de la sociedad civil y miembros de los Consejos Consultivos de Derechos. Importancia del seguimiento a las rutas de protección El proceso de seguimiento a las rutas de protección de derechos permite: Identificar fortalezas y desafíos en la implementación práctica de los mecanismos de protección. Reconocer obstáculos institucionales que enfrentan los diferentes actores del Sistema de Protección Integral (SPI). Detectar necesidades de articulación entre los organismos involucrados. Recopilar experiencias directas de quienes operan y utilizan las rutas de protección. Formular recomendaciones técnicas basadas en evidencia para la optimización de procesos. Según lo establecido en la planificación institucional, durante el mes de abril se procesarán los hallazgos obtenidos en los grupos focales. Para ello, se aplicarán metodologías de análisis cualitativo, que permitirán sistematizar las experiencias compartidas. Posteriormente, en mayo de 2025, se presentará oficialmente el informe de resultados del seguimiento, que incluirá recomendaciones específicas dirigidas a fortalecer esta herramienta y el SPI. Beneficios para el Sistema de Protección Integral y la ciudadanía Los resultados de este proceso de seguimiento buscan mejorar los procedimientos internos en las diferentes instituciones, mejorar la coordinación interinstitucional y optimizar recursos para la atención de casos, con ello las niñas, niños, adolescentes y sus familias podrán acceder de manera más efectiva a mecanismos de protección y restitución de derechos.
8M: Por los derechos conquistados y los que faltan por conquistar
#8M: Por los derechos conquistados y los que faltan por conquistar El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) se suma a la conmemoración de este día, no como una fecha de celebración, sino como una jornada de lucha y resistencia por la igualdad real y efectiva. Las cifras de violencia contra las mujeres en nuestra ciudad continúan siendo alarmantes y exigen acciones inmediatas. Según la Encuesta de Salud Mental en el DMQ (2023), en Quito el 31,7% de mujeres sufre violencia psicológica, el 22% violencia física y el 7,2% violencia sexual. Detrás de cada número hay historias de vida, sueños interrumpidos y derechos vulnerados que nos interpelan como sociedad. «La violencia contra las mujeres no es un problema individual, es estructural y político. Requiere un compromiso radical de todas las instituciones y de la sociedad en su conjunto. Desde el CPD hemos apostado por construir herramientas que rompan el ciclo de la violencia, desnaturalicen las desigualdades y transformen las relaciones de poder», afirma Valeria Urgilés secretaria ejecutiva del CPD. Desde este Consejo estamos ejecutando la campaña de sensibilización «Igualdad en construcción: Derechos conquistados, desafíos pendientes», que confronta los avances con las realidades cotidianas de las mujeres. Esta iniciativa no solo visibiliza los hitos históricos en la lucha feminista ecuatoriana, sino que denuncia las brechas persistentes en ámbitos laborales, económicos, políticos y sociales. La «Ruta de Protección de Derechos de Mujeres Víctimas de Violencia», realizada por este Consejo, se ha convertido en una herramienta de acción colectiva. Más que un documento institucional, representa un mapa para navegar en un sistema que muchas veces revictimiza a las mujeres. Su versión de bolsillo y flujograma han sido diseñados para que más mujeres conozcan sus derechos y los mecanismos para exigirlos. La formación y empoderamiento de lideresas es otra apuesta transformadora del CPD. En el marco del proyecto Barrio Promotor de Derechos, para 2025 se implementarán talleres, en el barrio La Delicia, para fortalecer las redes comunitarias de protección donde las mujeres son protagonistas del cambio social. El CPD también se encuentra desarrollando herramientas de políticas públicas que visibilizan realidades, oportunidades de mejora y protestas técnicas. Una de estas herramientas es la evaluación de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Mujeres, y otra es el seguimiento a la implementación de la ruta de protección de derechos de mujeres Víctimas de violencia en el DMQ. Este 8 de marzo no es solo un día para recordar las luchas pasadas, sino para reafirmar el compromiso con las batallas presentes y futuras. Las mujeres del DMQ siguen resistiendo la violencia, la discriminación y la desigualdad, tejiendo redes de sororidad y construyendo, paso a paso, una ciudad donde todas puedan vivir con dignidad, autonomía y libertad. El CPD reitera su compromiso de seguir trabajando junto a las organizaciones de mujeres y feministas, sociedad civil e instituciones de Estado, en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. La lucha continúa, porque los derechos de las mujeres son derechos humanos innegociables. «>
Pronunciamiento caso de presunta violencia institucionalizada por parte de servidores de la Casa Hogar Alberto Enríquez Gallo
El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) fortalece la articulación interinstitucional en beneficio de grupos prioritarios
El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) fortalece la articulación interinstitucional en beneficio de grupos prioritarios Conforme a lo dispuesto por el presidente del Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, alcalde Pabel Muñoz, en la séptima sesión ordinaria, realizamos un importante taller institucional con los consejeros y consejeras del sector público y de sociedad civil que forman parte de este Organismo Colegiado. La jornada contó con un recorrido participativo, en el que consejeros y consejeras del Pleno, conocieron el Sistema de Protección Integral, su importancia y conformación; así mismo, al Consejo de Protección de Derechos y sus órganos. El taller permitió fortalecer y optimizar la gestión del Pleno y la Secretaría Ejecutiva del CPD de una manera participativa. La vicepresidenta del Pleno, María Verónica Cevallos, manifestó que «Ver a representantes del Estado y la sociedad civil capacitándose sobre el Sistema de Protección Integral y dialogando sobre los derechos refleja la esencia misma del Consejo de Protección de Derechos. Estos espacios nos permiten abordar las problemáticas desde múltiples perspectivas y, sobre todo, de manera informada, en beneficio de quienes enfrentan vulneraciones a sus derechos». Los representantes de los diversos grupos de atención prioritaria que asistieron al taller destacaron la importancia de conocer los mecanismos institucionales disponibles y cómo pueden contribuir a fortalecer la protección de derechos desde sus respectivas instancias. Este taller institucional representa un paso significativo en la consolidación del Sistema de Protección Integral del DMQ, reafirmando el compromiso del Consejo con la defensa y promoción de los derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, así como de la naturaleza y los animales, en el DMQ.
cerca de 200 futuros docentes se suman a la prevención del abuso sexual infantil
Cerca de 200 futuros docentes se suman a la prevención del abuso sexual infantil En un paso significativo hacia la protección integral de la niñez, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) capacitó a 180 estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador con la innovadora herramienta pedagógica «Otro cuento de monstruos». Esta iniciativa, que forma parte del convenio marco interinstitucional con la Facultad de Filosofía y Letras, de esta universidad, busca fortalecer las capacidades de los futuros educadores como agentes clave en la prevención y detección del abuso sexual infantil. La capacitación incluyó temas cruciales como la identificación de señales de alerta, protocolos de actuación y la importancia de crear entornos seguros y protectores en los espacios educativos. Los futuros docentes también fueron instruidos sobre el uso de la herramienta “Otro cuento de monstruos”, una innovadora iniciativa que permite abordar de manera sensible y apropiada la prevención del abuso sexual infantil, adaptada al contexto educativo y a las necesidades específicas de la primera infancia. El encuentro contó con la presencia de Leonor Bravo, destacada escritora de textos infantiles y autora del libro “Otro Cuento de Monstruos” quien destacó que el cuento presentado hace énfasis en que “los niños no deben guardar secretos, que es importante que tengan la confianza para contar a sus padres lo que les aquejan; y también tiene un mensaje para los adultos, para que sepan que ellos pueden darles confianza, escucharlos y ayudarlos”. Durante la jornada de sensibilización, los participantes no solo recibieron el material didáctico, sino que también fueron capacitados en metodologías específicas para abordar esta problemática en el aula. Gabriela Insuasti, Coordinadora Técnica del CPD enfatizó que «es muy valioso estar junto a los niñas y niñas. Las profes y los profes pueden ser agentes de cambio; por eso el Consejo de Protección de Derechos está enfocado en este grupo de atención prioritaria, porque el abuso sexual es algo que está muy cerca de todos”. Este evento forma parte de una serie de capacitaciones programadas que continuarán durante el mes de febrero, con el objetivo de alcanzar a más de 400 estudiantes de la carrera de Educación Inicial en sus diferentes modalidades.