Los Derechos Humanos como Fuerza Transformadora: Un Llamado a la Acción Colectiva
Los Derechos Humanos como Fuerza Transformadora: Un Llamado a la Acción Colectiva En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora cada 10 de diciembre, el lema propuesto por Naciones Unidas para este año: «Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!», nos convoca a una reflexión urgente y una acción inmediata en la defensa de la dignidad humana. Este lema, busca empoderar a las personas y comunidades para forjar un mañana mejor, inspirar a la población para que reconozca la importancia y relevancia de los derechos humanos en la vida cotidiana, cambiar percepciones contrarrestando estereotipos negativos, y movilizar acciones concretas para revitalizar el movimiento mundial por los derechos humanos. A 76 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este documento histórico sigue siendo la piedra angular en la defensa de la dignidad humana. Como señala María Verónica Cevallos, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, “este documento no solo establece un marco fundamental para la dignidad y la igualdad de todas las personas, sino que también nos recuerda la lucha constante por la justicia y la equidad en nuestras sociedades. En un contexto donde aún persisten desigualdades y discriminaciones, conmemorar esta fecha es un llamado a fortalecer la participación ciudadana y a garantizar que cada voz, especialmente las de los grupos históricamente excluidos, sea escuchada y respetada. La defensa y promoción de los derechos humanos son esenciales para construir un futuro más inclusivo y justo para todos.» La relevancia de esta conmemoración cobra especial significado en un contexto global marcado por desafíos sin precedentes. Hoy más que nunca es importante recordar que los derechos humanos tienen que ver con las personas, tratan de cada uno/a de nosotros/as, de nuestras vidas, necesidades, deseos y miedos; y esto sin duda, trata de las esperanzas para el presente y el futuro. Esta perspectiva nos recuerda que la defensa de los derechos humanos no es solo responsabilidad de los Estados, sino un compromiso colectivo. Como sociedad, estamos llamados a ser agentes activos en la construcción de un mundo más equitativo, donde los derechos humanos sean el fundamento de nuestras interacciones cotidianas. Desde este Consejo se trabaja constantemente en la promoción y protección de estos derechos fundamentales. A través de diversas herramientas como Rutas de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria, Agendas de derechos, Informes de observancia de política pública, y a través de la conformación y apoyo a los Consejos Consultivos de Derechos del DMQ, buscamos materializar estos principios en acciones concretas que beneficien a la ciudadanía. Este 10 de diciembre nos recuerda que la lucha por los derechos humanos es permanente y requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Como dice el lema de este año, el futuro es ahora, y la protección de los derechos humanos no puede esperar.
En el Día Mundial del SIDA: El camino hacia la igualdad y no discriminación
En el Día Mundial del SIDA: El camino hacia la igualdad y no discriminación El Consejo de Protección de Derechos del DMQ se une a la conmemoración del Día Mundial del SIDA, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando la importancia de combatir el estigma y la discriminación que enfrentan las personas que viven con VIH. Según el “Informe Multipaís, índice de estigma y discriminación en personas con VIH 2.0” (2023), el 68,3% de las personas encuestadas «expresó haber sido insultado verbalmente, acosado o amenazado», mientras que un 2% fue obligado a realizarse pruebas o divulgar su diagnóstico para postularse a un trabajo. En Ecuador, donde se registran aproximadamente 14 nuevos casos diarios (El Comercio, 2024), el Ministerio de Salud Pública estima que de las 48.782 personas que viven con VIH, el 95% conoce su estado serológico y el 88% recibe tratamiento antirretroviral (Kimirina, 2023). El MDMQ, a través de su Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2024-2033, establece acciones para fortalecer los servicios de atención integral y promueve la salud con participación comunitaria. Además, el Código Municipal garantiza la igualdad y no discriminación por portar VIH, así como el acceso a información y asesoramiento sobre VIH/SIDA en todos los establecimientos de salud. Este Consejo reafirma su compromiso con la protección de los derechos de todas las personas en el DMQ y exhorta a las autoridades a implementar políticas de prevención que incorporen los enfoques de derechos, considerando las dimensiones de género, generacional, intercultural, discapacidad y movilidad humana. Como señala ONUSIDA (2024), «el mundo puede acabar con el sida si se protegen los derechos de todas las personas». La igualdad, el respeto y la atención son fundamentales para alcanzar este objetivo.
Boletín Día de las personas con discapacidad
SOLO ELIMINANDO LAS BARRERAS LLEGAREMOS A SER UNA SOCIEDAD JUSTA E INCLUSIVA En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre desde 1992, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) destaca la importancia de promover políticas públicas que garanticen la inclusión efectiva de este grupo de atención prioritaria. En Quito, según datos del CONADIS (2023), existen 72.058 personas con discapacidad, de las cuales el 45.52% son mujeres y 54.43% son hombres. La discapacidad física representa el mayor porcentaje (41,11%), seguida por la intelectual (22,50%), auditiva (14,75%), visual (12,34%), psicosocial (7,09%), psicológica (1,19%) y de lenguaje (1,02%). «Todas las personas, independientemente de su discapacidad, merecemos una oportunidad laboral digna y accesible. Es hora de romper las barreras y estereotipos que limitan nuestro potencial. Soy más que mi discapacidad, soy una persona con derechos y merecedora de respeto. Hoy y siempre, luchamos por una sociedad más inclusiva y respetuosa. No más barreras, no más discriminación. ¡Viva la inclusión!», enfatiza Thanya Herrera, Consejera al Pleno del CPD-DMQ por Personas con Discapacidad. A nivel regional, el Banco Mundial (2021) señala que el 14.7% de la población en América Latina y el Caribe tiene alguna discapacidad, lo que equivale a 85 millones de personas. En Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública (2024), el 2,84% de la población registra una discapacidad mayor o igual al 30%. “Las personas con discapacidad somos sujetos de derechos, no objetos de caridad. Necesitamos que la sociedad comprenda que la accesibilidad va más allá de rampas y ascensores, es una cuestión de justicia e igualdad de oportunidades. La inclusión no es solo una obligación moral, es una necesidad social para construir una sociedad más justa. Invito a toda la ciudadanía a ser parte de este cambio desde sus espacios cotidianos. Con pequeñas acciones podemos eliminar grandes barreras”, expresa Cecilia Navarrete, Consejera al Pleno del CPD-DMQ en representación de organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad. Aquí te dejamos pequeñas acciones que pueden marcar una gran diferencia: Ceder el asiento preferencial en el transporte público Mantener despejadas veredas y las rampas; no estacionar en espacios reservados Hablar directamente a la persona con discapacidad, no a su acompañante Preguntar antes de ayudar y respetar si la persona declina la asistencia Usar un lenguaje respetuoso, evitando términos peyorativos o discriminatorios Al encontrarte con una persona con discapacidad visual, identifícate y mira si necesita tu ayuda. Si conversas con una persona sorda que tiene intérprete, dirígete a ella, no al intérprete Contratar, incluir y respetar a personas con discapacidad en espacios laborales Respetar los turnos preferenciales en servicios públicos y privados Apoyar, adaptar e incluir a personas con discapacidad en la vida educativa, familiar y social. Para construir una sociedad verdaderamente inclusiva, es fundamental que la ciudadanía y las instituciones trabajemos en eliminar las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales que enfrentan las personas con discapacidad. Esto incluye garantizar la accesibilidad universal en espacios públicos y privados, promover la educación inclusiva, generar oportunidades laborales dignas y combatir los prejuicios y la discriminación que aún persisten en nuestra sociedad.
Boletin Rompiendo el silencio
Rompiendo el silencio: sociedad civil une esfuerzos contra la violencia de género En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Consejo Consultivo de Mujeres y el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPDQ) realizaron el conversatorio «Rompiendo el silencio: Reflexiones sobre la no violencia», un espacio que destacó el poder transformador de la sociedad civil organizada. Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva del CPD enfatizó que «cuando son las propias ciudadanas quienes toman la iniciativa de crear estos espacios de reflexión, el mensaje cobra mayor fuerza y autenticidad. La lucha contra la violencia de género no es solo una responsabilidad institucional, sino un compromiso colectivo que nace desde las vivencias, las experiencias y la determinación de la sociedad civil». Nancy Rosas, Consejera del Pleno del CPD en representación de Mujeres, recordó la valentía de las hermanas Mirabal, cuyo asesinato el 25 de noviembre de 1960 dio origen a esta conmemoración internacional, vinculando su legado con la persistente lucha actual contra la violencia de género. Inició su intervención citando la poderosa frase “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” recordando las hermanas Mirabal. El conversatorio contó con destacadas intervenciones de diversas voces del territorio: Katherin Rodríguez: Activista social y capacitadora en prevención de violencia de género, quien resaltó la importancia de la formación en justicia para combatir la violencia. Génesis Torres: Dirigente comunitaria, quien abordó la violencia de género que enfrentan las mujeres líderes sociales y en territorios vulnerables. Natalia Peñaherrera: Artista circense, quien compartió su experiencia sobre cómo la violencia de género afecta al mundo cultural. Patricia Gordón: Presidenta de la Federación de Mercados de Quito y los Valles, quien habló sobre las formas de violencia que enfrentan las mujeres comerciantes y lideresas del ámbito comercial. La moderación estuvo a cargo de Gabriela Endara, representante del Consejo Consultivo de Mujeres, quien facilitó un diálogo dinámico y participativo, tanto presencial como a través de las redes sociales. Entre las principales conclusiones destacaron: – La urgencia de fortalecer espacios comunitarios como herramientas de prevención – El reconocimiento del liderazgo femenino en la lucha contra la violencia – La importancia de la educación para desnaturalizar las agresiones «Romper el silencio es el primer paso para transformar realidades. Cada voz que se alza, cada experiencia que se comparte, contribuye a tejer redes más fuertes de apoyo y solidaridad», reflexionó Urgilés. El conversatorio concluyó con una emotiva presentación del grupo «Bailando Juntas», simbolizando la unión y esperanza en esta lucha colectiva. La grabación completa está disponible en las redes sociales del CPD (@DerechosQuito).
Conmemoramos el Día Internacional de la Memoria Trans
Conmemoramos el Día Internacional de la Memoria Trans El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) se une a la conmemoración del Día Internacional de la Memoria Trans este 20 de noviembre, fecha dedicada a recordar a las personas trans que han perdido la vida por crímenes de odio y visibilizar la urgente necesidad de erradicar la discriminación y violencia transfóbica. «El Día de la Memoria Trans es crucial para honrar a las vidas arrebatadas por la transfobia, visibilizar la violencia sistémica que enfrentan las personas trans y reafirmar nuestro compromiso con la lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos humanos», señaló German Castillo, representante del Consejo Consultivo de Derechos de Diversidades Sexogenéricas del DMQ. Esta fecha, establecida en 1998 en memoria de Rita Hester, una mujer trans afroamericana asesinada por transfobia, sirve como un recordatorio de la violencia que continúa afectando a la comunidad trans globalmente. Según datos recientes difundidos por Naciones Unidas, 375 personas trans y género-diversas fueron reportadas asesinadas en el último año a nivel mundial. La construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva requiere el compromiso activo de toda la ciudadanía. El respeto a la identidad y expresión de género debe materializarse en todos los espacios: centros educativos, lugares de trabajo, servicios de salud, espacios públicos y entornos familiares. Las personas trans tienen derecho a vivir una vida plena, libre de discriminación y violencia, con acceso igualitario a oportunidades y servicios. Esta lucha por la vida, la dignidad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos es una responsabilidad compartida que nos compete a todxs.
Boletin Redes y academia
El Consejo de Protección de Derechos propicia encuentro histórico entre Academia y Redes Territoriales El Consejo de Protección de Derechos (CPD) llevó a cabo el «Primer Encuentro entre las Redes de Protección de Derechos y la Academia», un espacio inédito que busca fortalecer la formación en derechos humanos de los futuros profesionales de diversas carreras. Durante la apertura del evento, Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva encargada del CPD, enfatizó la importancia de tender puentes entre el territorio y las aulas universitarias. «Hemos identificado una necesidad urgente: que nuestros futuros profesionales de Derecho, Psicología, Trabajo Social, Medicina y carreras afines, salgan de las universidades con una verdadera comprensión de los derechos humanos. No como una materia más, sino como una forma de ver y ejercer su profesión», señaló. El encuentro contó con la participación de Doris Ortiz, representante de la Red de Redes, quien contextualizó la importancia de este espacio de diálogo. Posteriormente, Giovanny Pazmiño, técnico de Participación del CPD, explicó el funcionamiento y objetivos de la Red de Redes, una iniciativa que articula el trabajo territorial en materia de derechos humanos. Las redes son testigos de primera mano de la realidad que viven los grupos de atención prioritaria en territorio, por ello es vital que el trabajo de organismos e instituciones sea articulado y fortalecido. Dentro de este contexto, Doris Ortíz, representante de la Red de Redes, destacó que «la unión de fuerzas es clave para el cambio y debemos construir un futuro en el que la educación en derechos humanos esté en el centro de la formación universitaria». En la jornada participaron representantes de la Universidad Central de Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Escuela Politécnica Nacional. Como parte del encuentro se presentaron los resultados de una encuesta sobre formación académica realizada a los miembros de las redes, información que servirá como insumo para construir una propuesta de contenidos que fortalezca la formación universitaria en derechos humanos. El CPD, reconocido como «la casa de las diversidades», reafirma así su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con los derechos humanos, estableciendo un precedente en la vinculación entre la experiencia territorial y la academia.
Boletín día contra el acoso escolar
ESCUELAS SEGURAS, UNA EXIGENCIA IMPOSTERGABLE: TODAS Y TODOS UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR El Consejo de Protección de Derechos del DMQ se suma a la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, en un momento crítico donde las cifras de violencia en el ámbito educativo demandan acciones urgentes y coordinadas. Las estadísticas son alarmantes: según el Ministerio de Educación, durante 2022 se reportaron 607 casos de acoso escolar en el país, con una particular afectación a la población masculina (54.5%) frente a la femenina (43.3%). Más preocupante aún resulta el registro de 57 casos de suicidio vinculados al entorno escolar, donde el 61.4% de las víctimas fueron mujeres. Es importante recordar que cada caso de acoso escolar representa una violación a los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes; no del derecho a la educación, sino también del derecho a la salud, la integridad y el bienestar integral. El panorama se complejiza aún más con el auge de las tecnologías digitales. El ciberbullying o acoso digital ha emergido como una forma particularmente insidiosa de violencia escolar que trasciende los muros de las instituciones educativas y persigue a las víctimas hasta sus hogares. Las redes sociales, los mensajes de texto y las aplicaciones de mensajería instantánea pueden convertirse en herramientas de acoso 24/7, exponiendo a las víctimas a humillaciones públicas, amenazas y exclusión social de manera continua Este año, bajo el lema «Proteger, educar, empoderar: Los y las estudiantes exigen escuelas seguras e inclusivas», la UNESCO la urgencia de colocar a los estudiantes en el centro de las políticas y prácticas educativas contra la violencia. El silencio es cómplice de la violencia, acoso bullying, por ello eso es fundamental que padres, estudiantes y docentes denuncien estos actos y apoyen a niños, niñas y adolescentes, para actuar oportunamente. Desde el CPD recordamos a la ciudadanía la importancia de utilizar la Ruta de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes, una herramienta fundamental para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia en el ámbito educativo. LINK RUTA Recuerda: Una escuela segura es aquella donde cada estudiante puede aprender sin miedo; este es un derecho que debemos garantizar con el compromiso de toda la sociedad.
“Otro cuento de monstruos” busca fortalecer capacidades para la prevención del abuso sexual infantil y la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes
“Otro cuento de monstruos” busca fortalecer capacidades para la prevención del abuso sexual infantil y la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes Diapositiva anterior Diapositiva siguiente El día de hoy, en el marco de un compromiso firme hacia la seguridad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes, se realizó la entrega del material pedagógico «Otro Cuento de Monstruos». Esta herramienta innovadora tiene como objetivo facilitar el abordaje de la temática del abuso sexual infantil en instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito. Zadkiel Cárdenas, secretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, inauguró el evento. Durante su intervención, destacó la importancia de este material en la prevención del abuso sexual infantil, instando a los docentes a utilizarlo activamente en el aula y en espacios educativos diversos. «Otro Cuento de Monstruos» busca no solo educar, sino también fortalecer la confianza y seguridad de niñas y niños. Valeria Urgiles, secretaria ejecutiva(e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, recordó que en los últimos 10 años se han registrado 23,437 casos de violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano. “Cada cifra representa una historia, una vida que nos necesita”, expresó Urgiles. Además, señaló que el 90% de las víctimas son niñas y adolescentes, y el 63.21% de ellas tienen entre 8 y 14 años. Finalmente enfatizó que como sociedad debemos priorizar la prevención y el compromiso colectivo. Giovanny Pazmiño, técnico de participación del Consejo de Protección de Derechos, presentó de manera lúdica la guía metodológica del cuento, junto con la ruta de protección de derechos para la niñez y adolescencia. Este material pretende servir como una herramienta práctica para docentes y profesionales del Sistema de Protección Integral. Ramiro Tenorio, consejero representante de las organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez, concluyó el evento destacando la importancia de estos materiales educomunicacionales. Instó a los representantes del Sistema de Educación Metropolitano a implementarlos eficazmente en el aula. “Pueden ser un recurso fundamental en la prevención del abuso sexual infantil”, afirmó. Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ, invitamos a todos los actores del sistema educativo a apropiarse de este material y a utilizarlo para contribuir a la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito. ¡Hagamos de la prevención y el compromiso nuestra prioridad! Encuentra este material en nuestro sitio web: www.proteccionderechosquito.gob.ec o en nuestras redes sociales como @DerechosQuito
Día Internacional de las Personas Cuidadoras: reconociendo el trabajo invisible y no remunerado de los/las cuidaras
Día Internacional de las Personas Cuidadoras: reconociendo el trabajo invisible y no remunerado de los/las cuidaras El 5 de noviembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para destacar el rol fundamental que desempeñan millones de personas en el cuidado de otras, especialmente aquellas que dedican su vida a cuidar de niñas y niños, familiares, personas adultas mayores, personas con discapacidades y personas con enfermedades catastróficas. Sin embargo, esta fecha no solo busca visibilizar el trabajo de quienes cuidan, sino también recalcar que, en su gran mayoría, estas personas son mujeres que realizan este trabajo de forma no remunerada y con poco o ningún apoyo estatal. El rol de las mujeres como cuidadoras y el trabajo no remunerado Según datos de la ONU, se estima que las mujeres representan más del 75% de quienes asumen las labores de cuidado a nivel mundial. Esto incluye no solo el cuidado de hijas e hijos, sino también de familiares con necesidades especiales, personas adultas mayores y otros dependientes. Aunque este trabajo es esencial en la familia y la sociedad, se trata de una labor que históricamente ha sido invisibilizada y subvalorada. Este trabajo no remunerado limita las oportunidades laborales de muchas mujeres y afecta su bienestar emocional y físico debido a la sobrecarga de responsabilidades. En Ecuador, la situación no es diferente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las mujeres dedican un promedio de 39 horas semanales al trabajo no remunerado, en contraste con los hombres, quienes realizan cerca de 15 horas en estas actividades. Esto genera una profunda desigualdad de género, ya que las mujeres no solo enfrentan una carga mayor en el hogar, sino que también, al no percibir ingresos por su trabajo de cuidado, tienen menos independencia económica y acceso limitado a recursos. Un contexto desafiante para las cuidadoras en Ecuador En Ecuador, la cultura y las políticas sociales aún no reconocen adecuadamente el valor del trabajo de las cuidadoras. La falta de servicios de apoyo y el escaso acceso a sistemas de protección social, como licencias de cuidado o prestaciones para quienes realizan estas labores, agravan la situación. Muchas mujeres cuidadoras se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y aislamiento, con un acceso limitado a servicios de salud mental o descansos adecuados. Además, el trabajo de cuidado no solo es exigente físicamente, sino que implica una responsabilidad emocional que puede ser desgastante, especialmente cuando las cuidadoras enfrentan limitaciones económicas y poca o ninguna ayuda del estado o de sus comunidades. Avances y retos en la visibilización y el apoyo a las cuidadoras A nivel global, la ONU y otras organizaciones de derechos humanos han llamado la atención sobre la necesidad de reconocer el trabajo no remunerado de cuidado como una labor fundamental que contribuye a la economía y el bienestar social. En Ecuador, es esencial que se avance hacia políticas públicas que apoyen a las personas cuidadoras, como la creación de centros de cuidado accesibles, programas de formación en cuidados y medidas que promuevan la corresponsabilidad de género en el hogar. Desde la perspectiva de la ONU, esta corresponsabilidad no solo debería ser un ideal, sino un compromiso real de los estados y las comunidades. Solo a través de una visión integral y equitativa, que incluya tanto a hombres como a mujeres en las tareas de cuidado, será posible reducir la sobrecarga que enfrentan las cuidadoras y ofrecerles condiciones justas para su desarrollo personal y profesional. En conclusión, en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, es fundamental reconocer el rol crucial de estas personas, en especial de las mujeres, y la necesidad urgente de apoyar este trabajo invisible que sostiene a nuestras familias y comunidades. Desde el Consejo de Protección de Derechos apoyamos los proyectos e iniciativas que están desarrollando las diferentes entidades del Municipio de DMQ, en especial la campaña «Cuida a quien te cuida» de la Secretaria de Inclusión Social. Así también, desde esta institución se ha lanzado el programa “Cuidando al cuidador” como una forma de aportar al bienestar emocional y psicológico de las personas encargadas del cuidado y la protección de diferentes grupos. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad que valore y respalde plenamente el esfuerzo de quienes cuidan de otros. Fuentes Organización de las Naciones Unidas (ONU): Informe: «Las mujeres en el mundo del trabajo: tendencias y estadísticas de la OIT«. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador: INEC – Trabajo No Remunerado Organización Internacional del Trabajo (OIT): informe El trabajo de cuidado y los trabajadores del cuidado Banco Mundial: Informe “Mujeres, Empresa y el Derecho” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Economía del cuidado en América Latina
Boletín panel interculturalidad
Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito organiza foro Sobre Interculturalidad e Inclusión Quito, 29 de octubre de 2024 – En el marco del mes de Interculturalidad y la Plurinacionalidad se realizó el foro: ¿Cómo se vive la Interculturalidad en el DMQ?. Dicho espacio de reflexión estuvo dedicado a fortalecer el entendimiento y la práctica de la interculturalidad y contó con la participación de representantes de los Consejos Consultivos de Derechos y ciudadanos quienes reflexionaron sobre el papel de la diversidad en la construcción de una sociedad más inclusiva. Gabriela Insuasti, Coordinadora Técnica del Consejo, dio la bienvenida en nombre de la secretaria ejecutiva (e), Valeria Urgilés, destacando la importancia de reconocer y valorar la riqueza cultural que caracteriza a Quito, una ciudad diversa y dinámica. Por su parte, María Verónica Cevallos, vicepresidenta del Consejo, destacó que el foro fue organizado para dialogar sobre la interculturalidad y la realidad de los pueblos indígena, afroecuatoriano y montuvio, en el marco de las celebraciones del día de la identidad montuvia y el día del pueblo afroecuatoriano. Estos hitos, recientemente reconocidos por la Asamblea Nacional, buscan honrar las raíces y aportes de estas poblaciones en la construcción del Estado y a la identidad de la nación ecuatoriana. También recordó la importancia del Día de la Interculturalidad, en reconocimiento de Ecuador como un país multiétnico e intercultural según el artículo uno de su Constitución. El evento contó con la participación de cuatro destacadas/os panelistas: Luis Andrés Padilla: Antropólogo y comunicador social, cofundador de la Asociación Grupo de Pensamiento Afrodescendiente y director del Centro de Investigaciones de Estudio y Diálogos Sociales (INEDIS). Padilla es investigador en la Universidad Amawtay Wasi y docente en la carrera de Comunicación Comunitaria. Su intervención resaltó el rol fundamental de la comunidad afroecuatoriana en el desarrollo y la identidad de Quito y del país, e hizo un llamado a la deconstrucción de estereotipos que fomentan acciones racistas y excluyentes. Montserrat Ceballos Lauden: Trabajadora social, psicorehabilitadora, y mediadora, con una maestría en Innovación y Emprendimiento. Montserrat es una activa representante de la mujer montuvia ecuatoriana, presidenta de la Fundación Unidos y de Pie, y coordinadora del Corso del Carnaval Quiteño. Su participación en el panel abordó los retos y aportes de las mujeres montuvias en el desarrollo local y la importancia de la inclusión de sus derechos y oportunidades en la sociedad. Irma Bautista Nazareno: Doctora en odontología y fundadora de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras (CONAMUNE), Bautista es una reconocida lideresa afroecuatoriana. Su discurso enfatizó cómo los pueblos afrodescendientes han sido parte integral de la construcción del Estado ecuatoriano y de las dinámicas sociales que conforman Quito, abogando por una mayor visibilidad y respeto a los derechos de las comunidades afrodescendientes. Irma Gómez: Directora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña. Gómez ha dedicado su vida a promover la educación bilingüe y la preservación cultural kichwa en Quito. Bajo su liderazgo, esta escuela se ha consolidado como un espacio de respeto e identidad para hijos de migrantes y trabajadores del Mercado Mayorista. Durante su intervención destacó el aporte de la educación intercultural para la consolidación de una ciudad incluyente y la importancia de mantener los saberes a lo largo del tiempo como una manera de resistencia y auto reconocimiento. La vicepresidenta del Consejo, María Verónica Cevallos, concluyó destacando la importancia de estos espacios de diálogo para promover una sociedad inclusiva alejada del racismo. “Este foro busca profundizar en las experiencias y desafíos que enfrenta la interculturalidad en nuestra ciudad y nos da la oportunidad de construir una ciudad equitativa y respetuosa de los derechos de todos sus habitantes”. Con iniciativas como este foro, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reitera su compromiso de trabajar por una ciudad donde la diversidad sea el cimiento de una comunidad inclusiva y s olidaria.