El pleno del CPD aprueba importantes reglamentos para fortalecer la participación ciudadana y el sistema de protección integral
El pleno del CPD aprueba importantes reglamentos para fortalecer la participación ciudadana y el sistema de protección integral El Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) llevó a cabo su séptima sesión extraordinaria este martes 18 de marzo, presidida por la Alcaldesa (subrogante) Fernanda Racines. La sesión culminó con la aprobación de importantes reglamentos que fortalecerán el funcionamiento del Sistema de Protección Integral en la capital. Aprobación del perfil para la selección de secretario/a ejecutivo/a Con 20 votos a favor, el Pleno aprobó el perfil que deberán cumplir los/as postulantes al cargo de secretario o secretaria ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos, dando un paso importante para el inicio del proceso de selección del titular de la institución. Reglamento para el concurso de méritos y oposición En cumplimiento de sus atribuciones establecidas en el Código Municipal, el Pleno aprobó con 17 votos favorables el reglamento que regulará el concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del secretario o secretaria Ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos. Este instrumento normativo garantizará transparencia y objetividad en el proceso de selección de la máxima autoridad. Avances para la participación ciudadana Con 20 votos a favor, fue aprobado el reglamento de elecciones para la conformación de los Consejos Consultivos de Derechos del DMQ, instancias fundamentales para la participación efectiva de los grupos de atención prioritaria en la protección de derechos en el DMQ. Conformación de la Comisión de Elecciones En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de elecciones para la conformación de los Consejos Consultivos de Derechos aprobado, el Pleno conformó la Comisión de Elecciones que vigilará el desarrollo de este importante proceso participativo. La comisión estará integrada por Silvana Haro, secretaria de Inclusión Social; Homar Haro, representante del Consejo Consultivo de Personas Adultas Mayores; y Nancy Rosas, representante del Consejo Consultivo de Mujeres. Protección de la niñez y adolescencia Como último punto del orden del día, el Pleno aprobó con 21 votos a favor, el reglamento que regulará el concurso público de méritos y oposición para la selección y designación de miembros principales y suplentes de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del DMQ, organismos fundamentales para la protección de este grupo prioritario. Las decisiones adoptadas en esta sesión extraordinaria representan avances significativos para la consolidación del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito, fortaleciendo tanto la institucionalidad como los mecanismos de participación ciudadana y respuesta ante situaciones de vulneración de derechos.
Concluye fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ
Concluye fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) ha concluido con éxito la fase de grupos focales para el seguimiento a la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. De esta manera, se completa un ciclo clave en la evaluación integral de esta herramienta de protección de derechos. Durante los meses de febrero y marzo, se llevaron a cabo cuatro grupos focales. En ellos, participaron diversos actores del Sistema de Protección Integral: delegados de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, profesionales del ámbito educativo y de salud, representantes de la sociedad civil y miembros de los Consejos Consultivos de Derechos. Importancia del seguimiento a las rutas de protección El proceso de seguimiento a las rutas de protección de derechos permite: Identificar fortalezas y desafíos en la implementación práctica de los mecanismos de protección. Reconocer obstáculos institucionales que enfrentan los diferentes actores del Sistema de Protección Integral (SPI). Detectar necesidades de articulación entre los organismos involucrados. Recopilar experiencias directas de quienes operan y utilizan las rutas de protección. Formular recomendaciones técnicas basadas en evidencia para la optimización de procesos. Según lo establecido en la planificación institucional, durante el mes de abril se procesarán los hallazgos obtenidos en los grupos focales. Para ello, se aplicarán metodologías de análisis cualitativo, que permitirán sistematizar las experiencias compartidas. Posteriormente, en mayo de 2025, se presentará oficialmente el informe de resultados del seguimiento, que incluirá recomendaciones específicas dirigidas a fortalecer esta herramienta y el SPI. Beneficios para el Sistema de Protección Integral y la ciudadanía Los resultados de este proceso de seguimiento buscan mejorar los procedimientos internos en las diferentes instituciones, mejorar la coordinación interinstitucional y optimizar recursos para la atención de casos, con ello las niñas, niños, adolescentes y sus familias podrán acceder de manera más efectiva a mecanismos de protección y restitución de derechos.
8M: Por los derechos conquistados y los que faltan por conquistar
#8M: Por los derechos conquistados y los que faltan por conquistar El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) se suma a la conmemoración de este día, no como una fecha de celebración, sino como una jornada de lucha y resistencia por la igualdad real y efectiva. Las cifras de violencia contra las mujeres en nuestra ciudad continúan siendo alarmantes y exigen acciones inmediatas. Según la Encuesta de Salud Mental en el DMQ (2023), en Quito el 31,7% de mujeres sufre violencia psicológica, el 22% violencia física y el 7,2% violencia sexual. Detrás de cada número hay historias de vida, sueños interrumpidos y derechos vulnerados que nos interpelan como sociedad. «La violencia contra las mujeres no es un problema individual, es estructural y político. Requiere un compromiso radical de todas las instituciones y de la sociedad en su conjunto. Desde el CPD hemos apostado por construir herramientas que rompan el ciclo de la violencia, desnaturalicen las desigualdades y transformen las relaciones de poder», afirma Valeria Urgilés secretaria ejecutiva del CPD. Desde este Consejo estamos ejecutando la campaña de sensibilización «Igualdad en construcción: Derechos conquistados, desafíos pendientes», que confronta los avances con las realidades cotidianas de las mujeres. Esta iniciativa no solo visibiliza los hitos históricos en la lucha feminista ecuatoriana, sino que denuncia las brechas persistentes en ámbitos laborales, económicos, políticos y sociales. La «Ruta de Protección de Derechos de Mujeres Víctimas de Violencia», realizada por este Consejo, se ha convertido en una herramienta de acción colectiva. Más que un documento institucional, representa un mapa para navegar en un sistema que muchas veces revictimiza a las mujeres. Su versión de bolsillo y flujograma han sido diseñados para que más mujeres conozcan sus derechos y los mecanismos para exigirlos. La formación y empoderamiento de lideresas es otra apuesta transformadora del CPD. En el marco del proyecto Barrio Promotor de Derechos, para 2025 se implementarán talleres, en el barrio La Delicia, para fortalecer las redes comunitarias de protección donde las mujeres son protagonistas del cambio social. El CPD también se encuentra desarrollando herramientas de políticas públicas que visibilizan realidades, oportunidades de mejora y protestas técnicas. Una de estas herramientas es la evaluación de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Mujeres, y otra es el seguimiento a la implementación de la ruta de protección de derechos de mujeres Víctimas de violencia en el DMQ. Este 8 de marzo no es solo un día para recordar las luchas pasadas, sino para reafirmar el compromiso con las batallas presentes y futuras. Las mujeres del DMQ siguen resistiendo la violencia, la discriminación y la desigualdad, tejiendo redes de sororidad y construyendo, paso a paso, una ciudad donde todas puedan vivir con dignidad, autonomía y libertad. El CPD reitera su compromiso de seguir trabajando junto a las organizaciones de mujeres y feministas, sociedad civil e instituciones de Estado, en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. La lucha continúa, porque los derechos de las mujeres son derechos humanos innegociables. «>
Pronunciamiento caso de presunta violencia institucionalizada por parte de servidores de la Casa Hogar Alberto Enríquez Gallo
El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) fortalece la articulación interinstitucional en beneficio de grupos prioritarios
El Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) fortalece la articulación interinstitucional en beneficio de grupos prioritarios Conforme a lo dispuesto por el presidente del Pleno del Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, alcalde Pabel Muñoz, en la séptima sesión ordinaria, realizamos un importante taller institucional con los consejeros y consejeras del sector público y de sociedad civil que forman parte de este Organismo Colegiado. La jornada contó con un recorrido participativo, en el que consejeros y consejeras del Pleno, conocieron el Sistema de Protección Integral, su importancia y conformación; así mismo, al Consejo de Protección de Derechos y sus órganos. El taller permitió fortalecer y optimizar la gestión del Pleno y la Secretaría Ejecutiva del CPD de una manera participativa. La vicepresidenta del Pleno, María Verónica Cevallos, manifestó que «Ver a representantes del Estado y la sociedad civil capacitándose sobre el Sistema de Protección Integral y dialogando sobre los derechos refleja la esencia misma del Consejo de Protección de Derechos. Estos espacios nos permiten abordar las problemáticas desde múltiples perspectivas y, sobre todo, de manera informada, en beneficio de quienes enfrentan vulneraciones a sus derechos». Los representantes de los diversos grupos de atención prioritaria que asistieron al taller destacaron la importancia de conocer los mecanismos institucionales disponibles y cómo pueden contribuir a fortalecer la protección de derechos desde sus respectivas instancias. Este taller institucional representa un paso significativo en la consolidación del Sistema de Protección Integral del DMQ, reafirmando el compromiso del Consejo con la defensa y promoción de los derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, así como de la naturaleza y los animales, en el DMQ.
cerca de 200 futuros docentes se suman a la prevención del abuso sexual infantil
Cerca de 200 futuros docentes se suman a la prevención del abuso sexual infantil En un paso significativo hacia la protección integral de la niñez, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) capacitó a 180 estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador con la innovadora herramienta pedagógica «Otro cuento de monstruos». Esta iniciativa, que forma parte del convenio marco interinstitucional con la Facultad de Filosofía y Letras, de esta universidad, busca fortalecer las capacidades de los futuros educadores como agentes clave en la prevención y detección del abuso sexual infantil. La capacitación incluyó temas cruciales como la identificación de señales de alerta, protocolos de actuación y la importancia de crear entornos seguros y protectores en los espacios educativos. Los futuros docentes también fueron instruidos sobre el uso de la herramienta “Otro cuento de monstruos”, una innovadora iniciativa que permite abordar de manera sensible y apropiada la prevención del abuso sexual infantil, adaptada al contexto educativo y a las necesidades específicas de la primera infancia. El encuentro contó con la presencia de Leonor Bravo, destacada escritora de textos infantiles y autora del libro “Otro Cuento de Monstruos” quien destacó que el cuento presentado hace énfasis en que “los niños no deben guardar secretos, que es importante que tengan la confianza para contar a sus padres lo que les aquejan; y también tiene un mensaje para los adultos, para que sepan que ellos pueden darles confianza, escucharlos y ayudarlos”. Durante la jornada de sensibilización, los participantes no solo recibieron el material didáctico, sino que también fueron capacitados en metodologías específicas para abordar esta problemática en el aula. Gabriela Insuasti, Coordinadora Técnica del CPD enfatizó que «es muy valioso estar junto a los niñas y niñas. Las profes y los profes pueden ser agentes de cambio; por eso el Consejo de Protección de Derechos está enfocado en este grupo de atención prioritaria, porque el abuso sexual es algo que está muy cerca de todos”. Este evento forma parte de una serie de capacitaciones programadas que continuarán durante el mes de febrero, con el objetivo de alcanzar a más de 400 estudiantes de la carrera de Educación Inicial en sus diferentes modalidades.
Día de la niña y la mujer en la ciencia
Cuando las niñas y las mujeres sueñan con una ciencia sin barreras de género El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha establecida por la ONU para reconocer el rol fundamental de las mujeres y niñas en el ámbito científico y tecnológico. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 11, numeral 2, «…nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil…», entre otros factores. En este marco, el CPD, como organismo que garantiza la protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, reconoce la importancia de eliminar las barreras y estereotipos que limitan la participación de mujeres y niñas en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según la UNESCO, solo el 33.3% de investigadores son mujeres, así como solo 35% de estudiantes en carreras STEM, evidenciando una brecha significativa que debemos abordar desde una perspectiva de derechos e igualdad. «Es fundamental promover políticas y acciones afirmativas que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres y niñas en el campo científico. Desde el CPD trabajamos para capacitar, sensibilizar y promover la corresponsabilidad de la comunidad; y así, asegurar que todas las personas, sin discriminación alguna, puedan gozar del cumplimiento efectivo de sus derechos, desarrollar plenamente sus capacidades y contribuir al desarrollo de nuestra sociedad», señala Valeria Urgilés, Secretaría Ejecutiva del CPD. Desde este Consejo hacemos un llamado a las instituciones educativas públicas y privadas, centros de investigación y a la sociedad en general a comprometerse con la eliminación de estereotipos de género y la creación de entornos inclusivos que promuevan la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia.
culminamos con éxito la primera fase del proyecto «barrio promotor de derechos» en[VU1] el barrio la delicia, sector La Ecuatoriana
Culminamos con éxito la primera fase del proyecto «Barrio promotor de derechos» en el barrio La Delicia, sector La Ecuatoriana El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) concluyó exitosamente la primera fase del proyecto piloto «Barrio Promotor de Derechos» en el barrio La Delicia, sector La Ecuatoriana. Durante tres meses, líderes y lideresas comunitarias participaron en un proceso de capacitación enfocado en fortalecer sus habilidades de liderazgo, gestión y desarrollo comunitario. Los talleres abordaron temas fundamentales como participación ciudadana, organización barrial, planificación y gestión comunitaria, así como el cuidado emocional y bienestar de la comunidad. Este proyecto innovador, que nace en el marco de las atribuciones del CPD; busca convertir a La Delicia en un espacio comunitario modelo, donde se fortalezcan las capacidades socio-organizativas para la prevención, promoción, defensa y vigilancia del ejercicio pleno de derechos, especialmente de los grupos de atención prioritaria. La segunda fase del proyecto iniciará próximamente y se enfocará en temas de derechos humanos, protección integral, rutas de protección y mecanismos de apoyo y protección, complementando así la formación integral de los líderes y lideresas comunitarias. El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo impulsor conformado por instituciones públicas y privadas, incluyendo la Administración Zonal Quitumbe, Secretaría de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Plan Internacional, Fundación Terranueva, World Vision, entre otros. Esta iniciativa responde al compromiso del CPD de promover la participación ciudadana activa y fortalecer el tejido social para la protección de derechos en el DMQ, construyendo corresponsabilidad entre la ciudadanía y las instituciones.
LÍDERES COMUNITARIOS DE PIFO CULMINAN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO Y GESTIÓN
LÍDERES COMUNITARIOS DE PIFO CULMINAN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO Y GESTIÓN El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) participó en la culminación del programa de capacitación en liderazgo y gestión comunitaria con un enfoque en los derechos de la infancia, organizado por Daniëlle Children’s Fund. A través de ocho talleres intensivos en el Centro Comunitario Somos Pifo, líderes comunitarios fortalecieron sus capacidades en comunicación efectiva, resolución de conflictos, protección integral, entre otros. El programa culminó el 25 de enero con un taller especializado sobre rutas de protección de derechos, facilitado por el CPD-DMQ. «Este proceso formativo marca un hito en el trabajo territorial sobre la prevención de violencias (…) Gracias a la iniciativa de Daniëlle Children’s Fund estas personas no solo han adquirido herramientas valiosas para la protección de derechos, sino que se han convertido en agentes de cambio para sus comunidades», señala el psicólogo Giovanny Pazmiño, analista técnico del CPD. El programa, que contó con una metodología participativa y dinámica, permitió a los participantes trabajar en equipo y analizar casos reales para construir un aprendizaje significativo, consiguiendo que se transformen en protagonistas activos de la prevención de violencia. Durante la ceremonia de clausura, los líderes comunitarios recibieron certificados por su participación al haber culminado el proceso de formación. El CPD-DMQ reafirma su compromiso de apoyar estas iniciativas, para, en conjunto con organizaciones como Daniëlle Children’s Fund, fortalecer el Sistema de Protección Integral en todo el territorio del DMQ.
Trabajamos junto a la corporación «Ayuda para la autoayuda» en beneficio de los grupos de atención prioritaria del DMQ
Trabajamos junto a la corporación «Ayuda para la autoayuda» en beneficio de los grupos de atención prioritaria del DMQ El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ) capacitó a 40 voluntarios y colaboradores de la Corporación Social Ayuda para la Autoayuda Ecuador, una organización que beneficia a 1500 personas de los grupos de atención prioritaria, y en situación de vulnerabilidad en el DMQ. La jornada de capacitación, desarrollada en la Casa Somos San Marcos, brindó herramientas especializadas para mejorar la atención a los diferentes grupos como: niñas, niños y adolescentes, mujeres jefas de hogar, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y población en movilidad humana de los sectores centro, sur y Valle de los Chillos. La Abg. Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva (e) del CPD-DMQ destacó que «…el trabajo conjunto fortalece el Sistema de Protección Integral en el DMQ. Capacitar a quienes trabajan directamente con grupos de atención prioritaria, multiplica el impacto de nuestras acciones y garantiza una atención más efectiva y especializada». La Corporación Ayuda para la Autoayuda Ecuador, creada en 1995, desarrolla programas cruciales como desarrollo infantil integral, erradicación del trabajo infantil, ciudades de acogida para personas en movilidad humana, y prevención de violencia contra mujeres y niñas. Es por ello que esta capacitación fortalecerá las intervenciones en beneficio de la población más vulnerable de Quito. El CPD-DMQ, dentro de sus atribuciones y en respuesta al compromiso con los grupos de atención prioritaria, continuará implementando iniciativas de formación que fortalezcan las capacidades de las organizaciones sociales para garantizar una atención oportuna y de calidad.