“Otro cuento de monstruos” busca fortalecer capacidades para la prevención del abuso sexual infantil y la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes
“Otro cuento de monstruos” busca fortalecer capacidades para la prevención del abuso sexual infantil y la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes Diapositiva anterior Diapositiva siguiente El día de hoy, en el marco de un compromiso firme hacia la seguridad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes, se realizó la entrega del material pedagógico «Otro Cuento de Monstruos». Esta herramienta innovadora tiene como objetivo facilitar el abordaje de la temática del abuso sexual infantil en instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito. Zadkiel Cárdenas, secretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, inauguró el evento. Durante su intervención, destacó la importancia de este material en la prevención del abuso sexual infantil, instando a los docentes a utilizarlo activamente en el aula y en espacios educativos diversos. «Otro Cuento de Monstruos» busca no solo educar, sino también fortalecer la confianza y seguridad de niñas y niños. Valeria Urgiles, secretaria ejecutiva(e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, recordó que en los últimos 10 años se han registrado 23,437 casos de violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano. “Cada cifra representa una historia, una vida que nos necesita”, expresó Urgiles. Además, señaló que el 90% de las víctimas son niñas y adolescentes, y el 63.21% de ellas tienen entre 8 y 14 años. Finalmente enfatizó que como sociedad debemos priorizar la prevención y el compromiso colectivo. Giovanny Pazmiño, técnico de participación del Consejo de Protección de Derechos, presentó de manera lúdica la guía metodológica del cuento, junto con la ruta de protección de derechos para la niñez y adolescencia. Este material pretende servir como una herramienta práctica para docentes y profesionales del Sistema de Protección Integral. Ramiro Tenorio, consejero representante de las organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez, concluyó el evento destacando la importancia de estos materiales educomunicacionales. Instó a los representantes del Sistema de Educación Metropolitano a implementarlos eficazmente en el aula. “Pueden ser un recurso fundamental en la prevención del abuso sexual infantil”, afirmó. Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ, invitamos a todos los actores del sistema educativo a apropiarse de este material y a utilizarlo para contribuir a la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito. ¡Hagamos de la prevención y el compromiso nuestra prioridad! Encuentra este material en nuestro sitio web: www.proteccionderechosquito.gob.ec o en nuestras redes sociales como @DerechosQuito
Día Internacional de las Personas Cuidadoras: reconociendo el trabajo invisible y no remunerado de los/las cuidaras
Día Internacional de las Personas Cuidadoras: reconociendo el trabajo invisible y no remunerado de los/las cuidaras El 5 de noviembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para destacar el rol fundamental que desempeñan millones de personas en el cuidado de otras, especialmente aquellas que dedican su vida a cuidar de niñas y niños, familiares, personas adultas mayores, personas con discapacidades y personas con enfermedades catastróficas. Sin embargo, esta fecha no solo busca visibilizar el trabajo de quienes cuidan, sino también recalcar que, en su gran mayoría, estas personas son mujeres que realizan este trabajo de forma no remunerada y con poco o ningún apoyo estatal. El rol de las mujeres como cuidadoras y el trabajo no remunerado Según datos de la ONU, se estima que las mujeres representan más del 75% de quienes asumen las labores de cuidado a nivel mundial. Esto incluye no solo el cuidado de hijas e hijos, sino también de familiares con necesidades especiales, personas adultas mayores y otros dependientes. Aunque este trabajo es esencial en la familia y la sociedad, se trata de una labor que históricamente ha sido invisibilizada y subvalorada. Este trabajo no remunerado limita las oportunidades laborales de muchas mujeres y afecta su bienestar emocional y físico debido a la sobrecarga de responsabilidades. En Ecuador, la situación no es diferente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las mujeres dedican un promedio de 39 horas semanales al trabajo no remunerado, en contraste con los hombres, quienes realizan cerca de 15 horas en estas actividades. Esto genera una profunda desigualdad de género, ya que las mujeres no solo enfrentan una carga mayor en el hogar, sino que también, al no percibir ingresos por su trabajo de cuidado, tienen menos independencia económica y acceso limitado a recursos. Un contexto desafiante para las cuidadoras en Ecuador En Ecuador, la cultura y las políticas sociales aún no reconocen adecuadamente el valor del trabajo de las cuidadoras. La falta de servicios de apoyo y el escaso acceso a sistemas de protección social, como licencias de cuidado o prestaciones para quienes realizan estas labores, agravan la situación. Muchas mujeres cuidadoras se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y aislamiento, con un acceso limitado a servicios de salud mental o descansos adecuados. Además, el trabajo de cuidado no solo es exigente físicamente, sino que implica una responsabilidad emocional que puede ser desgastante, especialmente cuando las cuidadoras enfrentan limitaciones económicas y poca o ninguna ayuda del estado o de sus comunidades. Avances y retos en la visibilización y el apoyo a las cuidadoras A nivel global, la ONU y otras organizaciones de derechos humanos han llamado la atención sobre la necesidad de reconocer el trabajo no remunerado de cuidado como una labor fundamental que contribuye a la economía y el bienestar social. En Ecuador, es esencial que se avance hacia políticas públicas que apoyen a las personas cuidadoras, como la creación de centros de cuidado accesibles, programas de formación en cuidados y medidas que promuevan la corresponsabilidad de género en el hogar. Desde la perspectiva de la ONU, esta corresponsabilidad no solo debería ser un ideal, sino un compromiso real de los estados y las comunidades. Solo a través de una visión integral y equitativa, que incluya tanto a hombres como a mujeres en las tareas de cuidado, será posible reducir la sobrecarga que enfrentan las cuidadoras y ofrecerles condiciones justas para su desarrollo personal y profesional. En conclusión, en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, es fundamental reconocer el rol crucial de estas personas, en especial de las mujeres, y la necesidad urgente de apoyar este trabajo invisible que sostiene a nuestras familias y comunidades. Desde el Consejo de Protección de Derechos apoyamos los proyectos e iniciativas que están desarrollando las diferentes entidades del Municipio de DMQ, en especial la campaña «Cuida a quien te cuida» de la Secretaria de Inclusión Social. Así también, desde esta institución se ha lanzado el programa “Cuidando al cuidador” como una forma de aportar al bienestar emocional y psicológico de las personas encargadas del cuidado y la protección de diferentes grupos. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad que valore y respalde plenamente el esfuerzo de quienes cuidan de otros. Fuentes Organización de las Naciones Unidas (ONU): Informe: «Las mujeres en el mundo del trabajo: tendencias y estadísticas de la OIT«. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador: INEC – Trabajo No Remunerado Organización Internacional del Trabajo (OIT): informe El trabajo de cuidado y los trabajadores del cuidado Banco Mundial: Informe “Mujeres, Empresa y el Derecho” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Economía del cuidado en América Latina
Boletín panel interculturalidad
Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito organiza foro Sobre Interculturalidad e Inclusión Quito, 29 de octubre de 2024 – En el marco del mes de Interculturalidad y la Plurinacionalidad se realizó el foro: ¿Cómo se vive la Interculturalidad en el DMQ?. Dicho espacio de reflexión estuvo dedicado a fortalecer el entendimiento y la práctica de la interculturalidad y contó con la participación de representantes de los Consejos Consultivos de Derechos y ciudadanos quienes reflexionaron sobre el papel de la diversidad en la construcción de una sociedad más inclusiva. Gabriela Insuasti, Coordinadora Técnica del Consejo, dio la bienvenida en nombre de la secretaria ejecutiva (e), Valeria Urgilés, destacando la importancia de reconocer y valorar la riqueza cultural que caracteriza a Quito, una ciudad diversa y dinámica. Por su parte, María Verónica Cevallos, vicepresidenta del Consejo, destacó que el foro fue organizado para dialogar sobre la interculturalidad y la realidad de los pueblos indígena, afroecuatoriano y montuvio, en el marco de las celebraciones del día de la identidad montuvia y el día del pueblo afroecuatoriano. Estos hitos, recientemente reconocidos por la Asamblea Nacional, buscan honrar las raíces y aportes de estas poblaciones en la construcción del Estado y a la identidad de la nación ecuatoriana. También recordó la importancia del Día de la Interculturalidad, en reconocimiento de Ecuador como un país multiétnico e intercultural según el artículo uno de su Constitución. El evento contó con la participación de cuatro destacadas/os panelistas: Luis Andrés Padilla: Antropólogo y comunicador social, cofundador de la Asociación Grupo de Pensamiento Afrodescendiente y director del Centro de Investigaciones de Estudio y Diálogos Sociales (INEDIS). Padilla es investigador en la Universidad Amawtay Wasi y docente en la carrera de Comunicación Comunitaria. Su intervención resaltó el rol fundamental de la comunidad afroecuatoriana en el desarrollo y la identidad de Quito y del país, e hizo un llamado a la deconstrucción de estereotipos que fomentan acciones racistas y excluyentes. Montserrat Ceballos Lauden: Trabajadora social, psicorehabilitadora, y mediadora, con una maestría en Innovación y Emprendimiento. Montserrat es una activa representante de la mujer montuvia ecuatoriana, presidenta de la Fundación Unidos y de Pie, y coordinadora del Corso del Carnaval Quiteño. Su participación en el panel abordó los retos y aportes de las mujeres montuvias en el desarrollo local y la importancia de la inclusión de sus derechos y oportunidades en la sociedad. Irma Bautista Nazareno: Doctora en odontología y fundadora de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras (CONAMUNE), Bautista es una reconocida lideresa afroecuatoriana. Su discurso enfatizó cómo los pueblos afrodescendientes han sido parte integral de la construcción del Estado ecuatoriano y de las dinámicas sociales que conforman Quito, abogando por una mayor visibilidad y respeto a los derechos de las comunidades afrodescendientes. Irma Gómez: Directora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña. Gómez ha dedicado su vida a promover la educación bilingüe y la preservación cultural kichwa en Quito. Bajo su liderazgo, esta escuela se ha consolidado como un espacio de respeto e identidad para hijos de migrantes y trabajadores del Mercado Mayorista. Durante su intervención destacó el aporte de la educación intercultural para la consolidación de una ciudad incluyente y la importancia de mantener los saberes a lo largo del tiempo como una manera de resistencia y auto reconocimiento. La vicepresidenta del Consejo, María Verónica Cevallos, concluyó destacando la importancia de estos espacios de diálogo para promover una sociedad inclusiva alejada del racismo. “Este foro busca profundizar en las experiencias y desafíos que enfrenta la interculturalidad en nuestra ciudad y nos da la oportunidad de construir una ciudad equitativa y respetuosa de los derechos de todos sus habitantes”. Con iniciativas como este foro, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reitera su compromiso de trabajar por una ciudad donde la diversidad sea el cimiento de una comunidad inclusiva y s olidaria.
Cuidar también es trabajar: el desafío de valorar y redistribuir el cuidado
Cuidar también es trabajar: el desafío de valorar y redistribuir el cuidado El trabajo de cuidados, esa labor silenciosa y fundamental que sostiene la vida cotidiana, representa uno de los pilares invisibles de nuestra economía y sociedad. En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) pone el foco en esta realidad que afecta principalmente a las mujeres de nuestra ciudad. Según la Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado del INEC, las mujeres dedican en promedio 31 horas semanales al trabajo no remunerado (actividades domésticas y cuidado de personas), mientras que los hombres apenas destinan 9 horas. Esto equivale a casi cuatro jornadas laborales completas que las mujeres realizan sin remuneración ni reconocimiento social. Es vital reconocer que el trabajo de cuidados es el gran sostén invisible de nuestra sociedad. Sin él, nada funcionaría, pero paradójicamente, no se valora ni se reconoce económicamente. Este trabajo no remunerado representa aproximadamente el 19.1% del PIB nacional, lo que significa que 20 de cada 100 dólares producidos en la economía provienen del trabajo no remunerado. En Quito, la realidad es especialmente desafiante. La campaña municipal «Cuida a quien te cuida», lanzada en marzo de 2024 por parte del MDMQ, reveló que esta carga de trabajo afecta desproporcionadamente a las mujeres con menor nivel educativo, quienes asumen el 81.2% del trabajo de cuidado no remunerado, mientras que aquellas con educación de postgrado representan el 67.7%. Cuando las mujeres pueden distribuir equitativamente las tareas de cuidado, tienen más oportunidades de participar en el mercado laboral, continuar su educación y contribuir al desarrollo económico de la ciudad. Sin embargo, la realidad actual demuestra que la pandemia del COVID-19, así como la actual crisis eléctrica que vive el país, impacta directamente en la vida de las mujeres, quienes deben adaptarse a las condiciones adversas que se presentan para solventar las labores diarias. Desde el CPD vemos imprescindible que se desarrolle una política pública de cuidados que reconozca el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado; así como la promoción de la corresponsabilidad en las tareas de cuidado entre hombres y mujeres. Este Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo nos recuerda que la construcción de una sociedad más justa y equitativa pasa necesariamente por reconocer, redistribuir y remunerar justamente el trabajo de cuidados. No es solo una cuestión de derechos de las mujeres, sino de desarrollo sostenible y bienestar para toda la sociedad, así como una responsabilidad compartida entre familias, Estado, empresas y comunidad.
12 de otubre día de la interculturalidad
“Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad” – 12 de Octubre Mediante Decreto Ejecutivo No 910, del 2011, se declara el 12 de octubre como el “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, con el fin de “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente de paz y justicia”. Desde la Constitución de 2008, reconociendo la diversidad territorial y natural del país y las identidades históricas que han convivido desde hace siglos, el Ecuador se declara como un Estado intercultural y plurinacional. La plurinacionalidad es el reconocimiento de la diversidad constitutiva del Estado Ecuatoriano; en el país existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas (INEC 2022). La interculturalidad promueve el respeto y aprendizaje mutuo entre las culturas que incluyen a los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos; y, también, a aquellas personas en situación de movilidad humana. El análisis preliminar del CENSO 2022 con enfoque en Pueblos y Nacionalidades (Secretaría de Pueblos y Nacionalidades 2024) describe la autoidentificación étnica en el Ecuador en donde la población se considera: 77,5% mestiza, 7,7% montubia; 7,7% indígena; 4,8% afroecuatoriana; 2,2% blanca; 0,1% otra. Un aspecto característico de la historia de los pueblos indígenas de Ecuador ha sido su situación de subordinación por exclusión y discriminación, la cual no ha sido superado pese a las luchas y avances en derechos. Muestra de ello es que la pobreza y extrema pobreza se concentran en sectores rurales e indígenas, lo cual se expresa en el limitado acceso al sistema educativo, servicios de salud e ingresos económicos, así como en hechos cotidianos de racismo y discriminación. La plurinacionalidad y la interculturalidad son complementarias, su construcción permite la participación de los pueblos indígenas y la sociedad en general para luchar contra las desigualdades e injusticias económicas para la superación de la explotación y discriminación. En esta fecha significativa, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso de promover el diálogo intercultural, que propicie el acceso a la igualdad, reconociendo la importancia de la diversidad para generar un modelo de desarrollo que respete, garantice y contribuya a la efectiva inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubios y abone a la construcción de un verdadero Estado intercultural y plurinacional en el que se respeten los derechos individuales y colectivos de toda la población
El pueblo montubio: un pilar invisibilizado en el desarrollo de quito
El pueblo montubio: un pilar invisibilizado en el desarrollo de Quito En el corazón de la capital ecuatoriana, lejos de las costas que tradicionalmente se piensa que son su hogar, el pueblo montubio ha tejido silenciosamente una red de contribuciones que, desde siempre han transformado el paisaje social, productivo y económico de Quito. Desde el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano ponemos el foco en esta comunidad que, representando el 7.7% de la población ecuatoriana según el Censo del 2022, aporta diariamente a la construcción de la capital. La presencia montubia en Quito va mucho más allá del folclore, ha sido fundamental en procesos históricos; así como en la construcción de la identidad nacional y el desarrollo económico. Su presencia en Quito no es nueva, sino una continuación de una larga historia de migración interna y adaptación que ha enriquecido a Quito. En el ámbito económico, los montubios han demostrado una notable capacidad de acción y emprendimiento, muchos son actores principales en la economía urbana, desde el comercio hasta la prestación de servicios especializados. Su experiencia en agricultura ha sido particularmente valiosa en el desarrollo de proyectos de agricultura urbana y periurbana, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la ciudad. En el plano social y político, la comunidad montubia ha sido un actor clave en la evolución del concepto de ciudadanía en Ecuador. Su lucha por el reconocimiento y la inclusión ha contribuido significativamente al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y a la redefinición del Ecuador como un estado plurinacional. En Quito, su presencia ha enriquecido el diálogo intercultural, promoviendo una comprensión más amplia de la diversidad étnica y cultural del país. El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con un Consejo Consultivo de Derechos de Pueblo Afroecuatoriano y Montubio que juega un papel crucial en la representación y visibilización de esta comunidad. Este organismo sirve como puente entre la población montubia y las autoridades nacionales y locales, asegurando que sus voces sean escuchadas en cuando a la gestión de políticas públicas que combatan la discriminación y promuevan el reconocimiento de los aportes montubios a la sociedad quiteña. Uno de los principales retos que aún tenemos que superar como sociedad, es la construcción de estereotipos y la discriminación que pueden afectar a comunidades como la montubia. La ciudad debe aún trabajar en la creación de espacios de diálogo intercultural, fomentar la educación sobre la diversidad étnica del Ecuador, y asegurar la igualdad de oportunidades en ámbitos como el empleo y la educación. Desde CPD hacemos un llamado a todas/os los quiteños a reconocer y celebrar estas contribuciones, como parte integral de la identidad en constante evolución de la capital ecuatoriana. En las manos de cada una/o de nosotras/os está la tarea de escribir un nuevo capítulo en la historia de la ciudad, un capítulo de inclusión, innovación y resiliencia.
Día nacional del Pueblo Afroecuatoriano
Conmemoramos el día nacional del Pueblo Afroecuatoriano Este primer domingo de octubre, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) se une a la conmemoración y celebración del Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, fecha que recuerda las contribuciones a la construcción del Estado ecuatoriano, con su lucha, su cultura y tradiciones. En este contexto, resaltamos la importancia de reconocer y valorar los aportes del pueblo afroecuatoriano a la construcción de nuestra identidad nacional y local, así como la necesidad de continuar trabajando para erradicar la discriminación y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Datos relevantes (INEC): – En el DMQ, el 2.9% de la población se autoidentifica como afroecuatoriana. – El 99.6% de afroecuatorianos en Quito se ubican en zonas urbanas. – La tasa de desempleo en la población afroecuatoriana del DMQ (11.4%) supera significativamente el promedio nacional (5.2%). – El 28% de la población afroecuatoriana en Quito, vive en condición de pobreza. Estos datos evidencian las brechas de desigualdad que aún persisten y que requieren de acciones concretas por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto. Desde este Consejo creemos necesario reconocer y valorar la riqueza cultural y los aportes del pueblo afroecuatoriano a nuestra sociedad; así como fomentar su participación activa en los espacios de toma de decisiones. Es vital implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a educación, empleo y servicios para esta población. Desde todos los espacios de la sociedad nos corresponde impulsar investigaciones, programas y proyectos que visibilicen la realidad y las necesidades específicas de la población afrodescendiente en el DMQ, y con ello trabajar en maneras más acertadas para combatir toda forma de discriminación y racismo, promoviendo una cultura de respeto a la diversidad. Como Consejo de Protección de Derechos reiteramos nuestro profundo compromiso de trabajar diariamente en la construcción de una ciudad inclusiva, que reconozca y celebre su diversidad étnica y cultural. Invitamos a la ciudadanía a unirse a esta lucha por la justicia y la igualdad, y a reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a desmantelar el racismo en nuestra sociedad; es hora de pasar de las palabras a los hechos. #Actuemosahora
Día del bienestar animal
Unidos por el bienestar animal: un llamado a la acción en el día mundial de los animales En el marco del Día Mundial de los Animales, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) hace un llamado urgente a la ciudadanía, instituciones y autoridades para fortalecer el compromiso con el bienestar animal en nuestra ciudad. En el Censo de Población y Vivienda de 2022 se reveló que en el DMQ existen 1,082,664 perros y gatos, distribuidos en 485,845 hogares. Esta significativa presencia de animales de compañía en nuestros hogares subraya la importancia de fomentar una tenencia responsable y el bienestar animal. Sin embargo, enfrentamos desafíos importantes que requieren nuestra atención inmediata. En 2022 se contabilizaron 517 animales entre perros y gatos en situación de calle. Más recientemente, un estudio de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) estimó que en Quito existe un perro callejero por cada 19 habitantes. Esta situación se distribuye de manera desigual en la ciudad, observándose un crecimiento de perros en situación de calle en el norte de Quito, especialmente en Calderón, Condado, Cochapamba y Llano Chico. En el sur, La Ecuatoriana registró la mayor densidad de perros en esta condición por kilómetro lineal. Además de la problemática de los animales en situación de calle, nos enfrentamos a una realidad preocupante en cuanto al maltrato animal. Estudios revelan una alarmante relación entre el maltrato animal y la violencia doméstica, con más del 70% de mujeres que tenían animales, indicando que estos habían sido maltratados por sus parejas. Esta conexión subraya la importancia de abordar el bienestar animal como parte integral de la lucha contra la violencia en todas sus formas. Todas y todos podemos aportar de diferentes maneras para la protección y defensa de los animales: Adopción responsable: Antes de adquirir un animal de compañía, considere la adopción. Hay cientos de animales en refugios esperando un hogar. Si decide adoptar, asegúrese de estar preparado para un compromiso a largo plazo, considerando el espacio, tiempo y recursos necesarios para el cuidado adecuado del animal. Esterilización: Esta es una de las formas más efectivas de prevenir el abandono, al evitar camadas no deseadas. La UBA ofrece campañas de esterilización gratuitas o a bajo costo en diferentes sectores de la ciudad. Educación y concientización: Infórmese sobre las necesidades específicas de su animal de compañía, y comparta este conocimiento con familiares y vecinos. Organice charlas en su comunidad sobre tenencia responsable y bienestar animal. Identificación: Registre los datos de su animal en el REMETFU y asegúrese de que lleve una placa de identificación. Esto facilita la reunificación en caso de pérdida y reduce el número de animales que terminan en las calles. Denuncia responsable: Si es testigo de maltrato animal, denúncielo en los organismos competentes. Recuerde documentar la situación de manera segura si es posible. Voluntariado: Apoye a refugios y organizaciones locales de protección animal. Puede donar tiempo, recursos o habilidades específicas como fotografía o manejo de redes sociales para promover adopciones. Creación de redes de apoyo: Establezca grupos de vecinos para vigilar y cuidar a los animales comunitarios de su barrio. Pueden coordinar alimentación, atención veterinaria básica y búsqueda de hogares. Consumo responsable: Apoye a empresas y servicios que promuevan el bienestar animal. Evite productos probados en animales y prefiera aquellos que sean amigables con el medio ambiente y la naturaleza. Cada persona tiene el poder de marcar la diferencia en la vida de un animal. El bienestar animal es un reflejo directo de nuestra compasión y desarrollo como sociedad. Desde este Consejo invitamos a todos los quiteños a sumarse a estas acciones y a ser agentes de cambio en sus comunidades.
Día personas adultas mayores 2024
Conmemoramos el día internacional de las personas adultas mayores con el lema envejecer con dignidad. En el marco de la 34ª conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito hace un llamado a la ciudadanía y a las instituciones públicas y privadas para trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de los sistemas de atención, cuidado y asistencia a las personas adultas mayores, bajo el lema «Envejecer con dignidad». Este año, las Naciones Unidas han establecido como tema central «Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo», lo cual representa un desafío y una oportunidad para nuestra ciudad. Datos relevantes: – Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Anual 2023, la población de 65 años y más registra una tasa de empleo del 97%, pero con un 51.2% en el sector informal. – En el DMQ existen 262,030 personas de 65 años y más, de las cuales 146,355 son mujeres y 115,675 hombres. – Hay una mayor presencia de personas adultas mayores en la zona urbana (179,365) en comparación con la zona rural (82,665). El DMQ, al igual que otras urbes del mundo, enfrenta un rápido envejecimiento poblacional. Las proyecciones del INEC indican que para 2050, la población de adultos mayores se triplicará a nivel nacional, con 125 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años. Ante este panorama, es imperativo que actuemos de manera proactiva para garantizar el bienestar y la dignidad de nuestros adultos y adultas mayores, especialmente considerando las siguientes alertas: – Las Juntas de Protección de Derechos de Mujeres y Personas Adultas Mayores del DMQ reportaron 947 casos de vulneración de derechos entre 2021 y septiembre de 2023. – Los principales tipos de vulneraciones son: violencia psicológica, física, patrimonial y sexual. – La Defensoría Pública en el DMQ ha patrocinado 795 casos de víctimas adultas mayores desde 2020 hasta agosto de 2023, observando un incremento en mujeres adultas mayores víctimas de violencia. Co este antecedente, es urgente fortalecer los sistemas de cuidado, ampliar y mejorar los servicios de atención domiciliaria, centros de día y residencias de larga estancia para personas mayores en el DMQ. Es fundamental eliminar los estereotipos, la discriminación por edad y todas las formas de violencia contra las personas mayores en todos los ámbitos de la sociedad; e impulsar el envejecimiento activo y digno. Por otro lado, es importante la corresponsabilidad de toda la sociedad, trabajando en la solidaridad intergeneracional. Invitamos a las familias y comunidades a valorar y apoyar a sus miembros de edad avanzada, fomentando el intercambio de experiencias y conocimientos entre generaciones. Las personas mayores deben ser incluidas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas tanto en la vida privada como pública y política, para lo cual es necesario fortalecer espacios de participación efectiva. Como Consejo de Protección de Derechos reafirmamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente, junto al Consejo Consultivo de Derechos de Personas Adultas Mayores, para garantizar que todas y todos puedan envejecer con dignidad, respeto y pleno goce de sus derechos. Asimismo, felicitamos y resaltamos el trabajo de los servicios especializados para que ofrecen la Unidad Patronato Municipal San José, la Secretaría de Inclusión del DMQ y las Juntas de Protección de Derechos, ya gracias a su labor diaria nos permite construir un Quito más inclusivo y respetuoso con nuestros adul tos mayores.
Capacitación de lideres y lideresas en Pifo
Participamos en la formación de líderes y lideresas comunitarias para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes. En respuesta al pedido de la comunidad, la organización Daniëlle Children’s Fund planificó un innovador programa de capacitación en liderazgo y gestión comunitaria en la parroquia de Pifo, con un enfoque especial en la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ en el marco de sus competencias se adhirió a esta iniciativa, junto a otras organizaciones locales. Esta iniciativa propone la ejecución de ocho talleres, que se llevarán a cabo en el Centro Comunitario Somos Pifo entre los meses de septiembre a diciembre del 2024. Aspectos destacados del programa: Fortalecimiento de liderazgo local: El programa busca empoderar a 30 líderes comunitarios con habilidades en comunicación efectiva, resolución de conflictos y gestión comunitaria. Enfoque en derechos y prevención de las violencias: Los talleres abordarán temas cruciales como derechos humanos, protección integral y rutas de protección para niñas, niños y adolescentes. Participación ciudadana: Se promoverá la participación activa de la comunidad en la planificación estratégica y la gestión pública local. Metodología participativa: Los talleres serán dinámicos, fomentando el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de soluciones. El primer taller se desarrolló el sábado 28 de septiembre en Pifo y reunió a 20 líderes comunitarios entre los que se puede destacar la participación de miembros de los Consejos Consultivos del territorio de Tumbaco, que se capacitaron en Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales. Según Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva (e) del CPD, “este programa refleja el compromiso de varios organismos de trabajar directamente en el territorio, fortaleciendo las capacidades locales para la protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Estamos convencidos de que el cambio comienza en la comunidad, y estos líderes serán agentes fundamentales en la prevención de la violencia». El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso de apoyar estas y más iniciativas que lleven la sensibilización y empoderamiento a otras parroquias del Distrito, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo el Sistema de Protección Integral en todo el territorio.