Luchando por la Igualdad, la Justicia y la Dignidad Laboral
Luchando por la Igualdad, la Justicia y la Dignidad Laboral El Día del Trabajo, celerado cada 1 de mayo, es un recordatorio de la importancia del trabajo digno y justo para todos y todas. En este marco, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) alza su voz para recordar la importancia de la lucha por la justicia laboral, la igualdad de género y la erradicación de los abusos en este ámbito. A pesar de los avances logrados, como la implementación del salario digno y la ampliación de licencias, aún existen desafíos significativos que amenazan la dignidad laboral de miles de personas en nuestro país. Las deudas más urgentes son la precarización laboral, caracterizada por la inestabilidad, bajos salarios, la falta de acceso a la seguridad social, y la informalidad, en donde se encuentra cerca del 50% de la población ocupada del país, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC de 2022. Además, el trabajo infantil, prohibido por el Código de Trabajo, continúa presente en actividades agrícolas, comercio informal y trabajo doméstico. Las mujeres enfrentan brechas salariales significativas, ganando en promedio un 17% menos que los hombres por el mismo trabajo, según el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. La discriminación y segregación ocupacional en sectores con remuneraciones bajas y oportunidades limitadas de desarrollo profesional, así como la violencia y el acoso laboral, perpetúan las desigualdades de género en el ámbito laboral. En Ecuador aún existen prácticas como el trabajo forzoso, la trata de personas y la servidumbre doméstica, violando los derechos humanos fundamentales y explotando a personas vulnerables, especialmente migrantes, niños y niñas, y personas con discapacidad. Frente a estos desafíos, es necesario un enfoque multidimensional que involucre al Estado, la sociedad civil, el sector privado y los propios trabajadores y trabajadoras. El Estado debe fortalecer las políticas públicas para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos laborales, promover la igualdad de género en el ámbito laboral y erradicar los abusos y la esclavitud moderna. También se requiere el fortalecimiento de los mecanismos de detección e identificación de casos de abuso y explotación laboral, capacitando a autoridades y personal de primera línea. La sociedad civil debe desempeñar un papel activo en la sensibilización, denuncia y apoyo a las víctimas de estas prácticas. El sector privado debe implementar prácticas laborales justas y equitativas, promoviendo la igualdad de oportunidades y previniendo el acoso y la discriminación en el trabajo. Los trabajadores y trabajadoras deben organizarse y exigir sus derechos, participando activamente en la construcción de un futuro laboral más justo y equitativo. El Día del Trabajo no es solo una conmemoración histórica, sino un llamado a la acción para construir un futuro laboral en el que la justicia, la igualdad y la dignidad sean los principios rectores. Unamos esfuerzos para avanzar hacia un sistema laboral que valore el trabajo humano, promueva el desarrollo integral, y dignifique la vida de las personas.
Alcalde Pabel Muñoz renovará el Pleno del Consejo de Protección de Derechos
Alcalde Pabel Muñoz renovará el Pleno del Consejo de Protección de Derechos Luego de casi 4 años de espera, el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Pabel Muñoz, en su calidad de presidente del Pleno del Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD), posesionará a los 12 nuevos representantes de sociedad civil, como miembros formales de este organismo. La renovación de la representación ciudadana ante el Pleno marca una nueva era en esta instancia, que se ha visto debilitada en años anteriores por intervenciones políticas y falta de gestión administrativa. Una vez que se cumplió con la posesión de las y los miembros de los consejos consultivos de derechos en octubre pasado; el siguiente paso para viabilizar la renovación del Pleno del CPD, es la posesión de sus representantes por un periodo de 3 años. El Pleno del Consejo de Protección de Derechos está conformado paritariamente por 12 delegados de organismos del Estado, y 12 representantes de los consejos consultivos de derechos del DMQ conformados por sociedad civil. El Consejo de Protección de Derechos tiene como atribuciones la creación, observancia y evaluación de la política pública para la garantía de derechos en el DMQ. Se encarga también de la tranversalización de enfoques de derecho, inclusión y no discriminación en los servicios y normativas locales; capacitación en temas de derechos, y sensibilización ciudadana alrededor de estas temáticas. La posesión de estos nuevos miembros se llevará a cabo en la próxima sesión extraordinaria del Pleno del CPD, el 26 de abril a las 9:30 en el salón de la ciudad ubicado en el Palacio Municipal en las calles Venezuela y Pasaje Chile Quito. Para más información contactarse con el represente de Comunicación Social del CPD/ Ing. Bayron Chiariello 0995297002
PRONUNCIAMIENTO OFICIAL – Frente a la violencia sexual de niños niñas y adolescentes en el sistema educativo
Miembros de Juntas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia
Fase 1 Bases del concurso Denominación del puesto: Miembro de Junta Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia / Derecho Procesal Nota: La convocatoria ya se encuentra habilitada (Publicado el 25 de abril 2024) Fase 2 – Postulación Documentos Ingresa tus datos y descarga tu HOJA DE VIDA en: https://encuentraempleo.trabajo.gob.ec/ Fase 3 – Resultados – Verificación al mérito Etapa del 27 de mayo del 2024 al 07 de junio de 2024 (Se podrá verificar a partir del 7 de junio del 2024) Fase 4 – Apelación al mérito Recepción de apelación a la verificación al mérito: del 17 al 19 de junio de 2024 4.1 RESULTADO DE APELACIONES 4.2 RESULTADO FINAL DE MÉRITOS Fase 5 – Impugnación ciudadana Fase 6 – Pruebas Psicométricas Fase 7 – Pruebas de conocimientos técnicos 7.1 – Resultados de apelaciones 7.2 – Resultado final de pruebas de conocimientos técnicos Fase 8 – Pruebas psicológicas clínicas Fase 9 – Entrevistas finales Fase final – Declaratoria de GANADORES
Jóvenes y su salud mental, desde la interseccionalidad
La tarde de este martes 26 de julio de 2022, se desarrolló el foro virtual Jóvenes y su Salud Mental desde La Interseccionalidad, dirigido a actores del Sistema de Protección Integral, con énfasis en aquellos que trabajan en temas de salud mental con jóvenes, y a la ciudadanía en general, como elemento principal en la corresponsabilidad El Foro tuvo como objetivo analizar la preocupante situación de los problemas de salud mental que viven los y las jóvenes de nuestra ciudad y país. Según las cifras, el suicidio es la segunda causa de muerte, luego de los accidentes de tránsito, además, según datos del Sistema de Emergencias ECU 911, durante el primer semestre del 2022 se han registrado 7 suicidios y 22 intentos. Las causas de suicidio son complejas y multidimensionales, por ejemplo, entre las causas se encuentran la falta de oportunidades, nivel económico y social bajo, acoso y violencia entre pares, el abuso sexual, la violencia intrafamiliar, el uso y consumo de alcohol y drogas, entre otros. En este marco, desde el Consejo de Protección de Derechos se vio la necesidad de generar un espacio donde la ciudadanía en general pueda conocer e identificar ciertas características que le permitan coadyuvar a una atención oportuna de estas problemáticas, siendo agentes de soporte y verdadera ayuda. El encuentro permitió sensibilizar sobre algunos elementos importantes para prevenir y reconocer las diferentes enfermedades generadas por el deterioro de la salud mental de las personas, para lo cual contó con la participación de ponentes que desde varías perspectivas analizaron esta problemática. Es así que, Pablo Rodríguez Estudiante Universitario de Medicina, abordó las problemáticas y factores que inciden en el desarrollo de enfermedades mentales en los jóvenes. Elizabeth Balarezo Psicología Clínica realizó una introducción a las enfermedades de salud mental en jóvenes depresión, cutting y Fabricia Orbe, delegada de la Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, expuso sobre los desafíos de la Política Pública en el DMQ para la prevención y atención de problemas de salud mental en jóvenes. Ya en el desarrollo de foro virtual, la Concejala Amparito Narváez presidenta delegada del Alcalde al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, dio la bienvenida al evento y señaló que es imperativo hablar sobre el suicidio y los problemas de salud mental; así como abordar esta problemática con apoyo de todas y todas, principalmente de la familia. Sostuvo que requiere de políticas por parte del Estado y reconoció que este tipo de espacios ayudan a prevenir situaciones “tan dolorosas y catastróficas como el suicidio”. Después, Pablo Rodríguez sostuvo que la salud mental es un aspecto relevante del desarrollo humano, en el que inciden algunos aspectos; por ejemplo, el vivir solos, no depender emocionalmente de la familia, entre otros aspectos y concluyó señalando la necesidad de que los gobiernos le den la importancia necesaria a este tema, aseveró que “si no se invierte en salud mental después se requerirán mayores recursos para atender las consecuencias sobre la salud integral de las personas”. De su parte, Elizabeth Balarezo remarcó que la depresión es una enfermedad de salud pública, ya que todas las personas pueden ser víctimas de esta problemática. Sostuvo que el uso de alcohol drogas, problemas personales, entre otros motivos pueden desencadenar en depresión; “es importante advertir a la población sobre el problema, igualmente a los padres, maestros, para diseñar programas para educar a los adolescentes sobre el tema y tratarlo sin estigmatización sobre los trastornos mentales y aumentar la inversión en salud mental”. Mientras, Fabricia Orbe en delegación de la Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, informó que se ha establecido una política de salud mental en el MDMQ dirigida a la prevención, promoción y atención en los centros de salud pública del Distrito; yremarcó la importancia de haber incluido este tema en el Código Municipal establenciendo una política desde la Secretaría de Salud. Destacó que “desde el MDMQ se está impulsando un Plan de Prevención y Atención en Salud Mental en territorio y una campaña de información sobre el tema. El foro concluyó con la intervención de Alexandra Ayala, Secretaría Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, quien agradeció a las y los ponentes, y el interés del público en general. Recordó que 1 de cada 7 personas padece un trastorno mental, según la OMS, y que la Constitución garantiza la salud para todas todos, todes, “lo cual aborda también el derecho a la integridad y una vida libre de violencia, en caso de las adicciones deben ser reconocidas como problemas de salud pública”. Invitamos a todas las personas que nos siguen en redes sociales y la ciudadanía en general que no pudieron estar presentes en la transmisión en vivo a ver el video del foro en nuestro Facebook institucional en el siguiente link: https://www.facebook.com/DerechosQuito/videos/437381461609034