Quito ya cuenta con nuevos Consejos Consultivos de Derechos
Quito ya cuenta con nuevos Consejos Consultivos de Derechos Después de un sostenido proceso de participación ciudadana, concluyó la conformación definitiva de los 10 Consejos Consultivos de Derechos que, durante el periodo 2025-2027, tendrán la responsabilidad de asesorar al Consejo de Protección de Derechos, canalizar las problemáticas de los grupos de atención prioritaria y proponer políticas públicas para la igualdad y no discriminación. El proceso de conformación contempló múltiples fases que garantizaron la participación ciudadana efectiva en todo el territorio: asambleas zonales donde los titulares de derechos eligieron a sus representantes en cada una de las diez administraciones zonales, asambleas distritales donde las organizaciones debidamente reconocidas eligieron hasta nueve delegados por cada grupo, una fase de impugnación ciudadana que aseguró transparencia y legitimidad, y finalmente las asambleas de conformación celebradas en la sede del Consejo de Protección de Derechos. La jornada inició con una bienvenida institucional a cargo de Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva encargada del CPD, seguida de la intervención de Nancy Rosas, presidenta de la Comisión de Elecciones, quien destacó la importancia de la corresponsabilidad y el compromiso ciudadano en la protección de derechos. En un ambiente de entusiasmo y compromiso, más de 240 personas electas participaron en las asambleas simultáneas que se desarrollaron en distintos espacios de la institución. Cada consejo consultivo llevó a cabo un proceso democrático donde eligieron presidente y secretario ad-hoc para conducir la asamblea, declararon formalmente conformados sus consejos y suscribieron las actas correspondientes. Los 10 Consejos Consultivos conformados representan la diversidad de Quito: Niñas, Niños y Adolescentes; Jóvenes; Personas Adultas Mayores; Personas con Discapacidades; Personas en situación de Movilidad Humana; Mujeres; Personas de Diversidades Sexo-Genéricas; Pueblos Afrodescendientes y Montubios; Pueblos y Nacionalidades Indígenas; y Defensores de Naturaleza y Animales. Estos consejos consultivos, establecidos en el artículo 912 del Código Municipal como organismos de vigilancia, exigibilidad y control social del Sistema de Protección Integral, constituyen un puente esencial entre la ciudadanía y las instituciones del Estado. Su conformación responde al mandato constitucional de participación ciudadana y al modelo de gestión democrática que caracteriza al Distrito Metropolitano de Quito. En las próximas semanas, los nuevos consejos consultivos serán convocados para su posesión formal ante el Pleno del Consejo de Protección de Derechos, iniciarán un proceso de capacitación y elegirán sus equipos coordinadores que liderarán el trabajo de los próximos dos años. El Consejo de Protección de Derechos celebra la culminación exitosa de este proceso que demuestra que una ciudad inclusiva se construye día a día con la voz de miles de quiteñas y quiteños y el compromiso de la ciudadanía organizada. Esto es también, es un paso más hacia el fortalecimiento del Sistema de Protección Integral en el DMQ.
18 de septiembre: Día Internacional de la Igualdad Salarial – Cuando el trabajo es igual, el salario debe ser igual
18 de septiembre: Día Internacional de la Igualdad Salarial – Cuando el trabajo es igual, el salario debe ser igual Cada 18 de septiembre nos recuerda una realidad que trasciende cifras: las mujeres ganan 77 centavos mientras que los hombres ganan un dólar ante un trabajo igual, según Naciones Unidas. Esta fecha nos convoca a reflexionar sobre una de las discriminaciones más persistentes y silenciosas que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. La brecha salarial no es solo una cuestión económica, es un síntoma de desigualdades estructurales profundamente arraigadas en nuestras sociedades. A nivel global se estima que las mujeres ganan un 20% menos que los hombres, y esta diferencia se agudiza cuando se presentan otras formas de discriminación: las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o en situación de movilidad humana, enfrentan brechas aún mayores. En Ecuador, donde nuestra Constitución consagra el principio de igualdad salarial, persisten prácticas laborales que perpetúan estas disparidades. Las mujeres cumplen trabajos, en su mayoría, informales, de medio tiempo o temporales, debido a que se les delega además, labores de cuidado y crianza. También ocupan sectores históricamente menos valorados y peor remunerados. Esta realidad no solo afecta sus ingresos presentes, sino que determina pensiones más bajas, ausencia de jubilaciones, por lo que sufrirán mayor vulnerabilidad económica en la vejez, perpetuando un círculo de desigualdad que atraviesa generaciones. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ, como parte del Sistema de Protección Integral, reconoce que la igualdad salarial no es solo un derecho laboral, sino un derecho humano fundamental que habilita el ejercicio de otros derechos. Desde nuestro trabajo impulsamos estrategias para visibilizar estas brechas y promover políticas públicas que garanticen no solo el acceso de las mujeres al empleo, sino condiciones laborales dignas e igualitarias. La igualdad salarial es una inversión en justicia social que beneficia a toda la sociedad, porque cuando las mujeres prosperan económicamente, las familias y comunidades enteras se fortalecen. Este 18 de septiembre es una oportunidad para que empleadores, instituciones públicas y la ciudadanía en general asuman un compromiso activo: evaluar las prácticas salariales, implementar sistemas transparentes de remuneración y desafiar los sesgos que siguen limitando el potencial económico de las mujeres. La igualdad salarial no es una concesión, es un derecho de urgente cumplimiento.
Derechos de las personas con discapacidad con perros de asistencia: Un llamado a la reflexión y al conocimiento
Derechos de las personas con discapacidad con perros de asistencia: Un llamado a la reflexión y al conocimiento El reciente incidente ocurrido, donde una persona con discapacidad acompañada de su perro de asistencia fue impedida de abordar el transporte público, enciende las alarmas sobre el desconocimiento generalizado que aún persiste respecto a los derechos que asisten a las personas con discapacidad. Esta situación no solo constituye una vulneración directa de derechos humanos, sino que evidencia la urgente necesidad de fortalecer el compromiso para una inclusión y accesibilidad real. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Ecuador y de obligatorio cumplimiento según nuestro marco constitucional, establece en su artículo 9 que los Estados deben adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones. Específicamente, la Convención reconoce que se deben «ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público». Los perros de asistencia no son mascotas, son ayudas técnicas especializadas que permiten a las personas con discapacidad ejercer su derecho a la autonomía personal, la vida independiente y la participación social efectiva. Por su parte la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad establece que los Estados deben adoptar medidas para eliminar obstáculos, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con discapacidad. Las barreras que impiden el acceso de personas con discapacidad acompañadas de perros de asistencia constituyen actos de discriminación que vulneran múltiples derechos simultáneamente: el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la accesibilidad, a la movilidad y al libre tránsito. A nivel nacional, nuestra Constitución consagra en el artículo 47 que «el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social». Adicionalmente, la Agencia Nacional de Tránsito ha emitido el «Reglamento de Movilización de Animales de Asistencia y de Compañía dentro del Transporte Terrestre Público Intra e Interprovincial», que establece claramente que los animales de asistencia viajan de forma gratuita y deben ocupar espacios junto a los asientos preferenciales para personas con discapacidad. En el Distrito Metropolitano de Quito, el Código Municipal en su Art. 3730 reconoce explícitamente el derecho de las personas con discapacidad a acceder al transporte público acompañadas de perros de asistencia, estableciendo que estos animales deben portar los distintivos correspondientes. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ, hace un llamado urgente a toda la ciudadanía, operadores de transporte, establecimientos comerciales y servidores públicos para que reconozcan y respeten los derechos de las personas con discapacidad acompañadas de perros de asistencia. Es fundamental comprender que negar este acceso es un acto de discriminación sancionable. La protección efectiva de los derechos de las personas con discapacidad es responsabilidad de todos y todas, y constituye un indicador fundamental del grado de desarrollo humano y justicia social de nuestra ciudad.
Culminamos la tercera fase de conformación de los Consejos Consultivos de Derechos
Culminamos la tercera fase de conformación de los Consejos Consultivos de Derechos El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito informa que se ha culminado exitosamente la tercera fase del proceso de conformación de los Consejos Consultivos de Derechos, organismos que en el marco del Sistema de Protección Integral constituyen parte fundamental de los mecanismos de vigilancia, exigibilidad y control social. Este logro representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia representativa en nuestro territorio. Los Consejos Consultivos son mecanismos de participación ciudadana que, acorde al artículo 912 del Código Municipal, se integran por 2 titulares de derechos que se eligen en cada administración zonal de forma paritaria, y representantes de las organizaciones que eligen sus representantes en las asambleas distritales de organizaciones. Las asambleas distritales de organizaciones constituyen espacios democráticos de participación integrados por delegadas y delegados de organizaciones debidamente reconocidas que trabajan por los grupos de atención prioritaria, incluidos aquellos que defienden los derechos de la naturaleza y animales. En estas asambleas se eligen hasta nueve delegadas y delegados que forman parte de los consejos consultivos de derechos del Distrito Metropolitano de Quito. Actualmente se encuentra en proceso de conformación de 10 Consejos Consultivos de Derechos correspondientes a: Niñas, Niños y Adolescentes; Jóvenes; Personas Adultas Mayores; Personas con Discapacidades; Personas en situación de Movilidad Humana; Mujeres; Personas de Diversidades Sexo-Genéricas; Pueblos Afrodescendientes y Montubios; Pueblos y Nacionalidades Indígenas; y Defensores de Naturaleza y Animales. Esta diversidad de representación garantiza que todas las voces y perspectivas de los grupos de atención prioritaria sean incluidas en los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas públicas. En los próximos días se realizará la fase de impugnación ciudadana, donde las personas electas pueden ser observadas por falsedad de la información presentada o por configurarse incompatibilidades y prohibiciones establecidas en la normativa vigente. Esta etapa del proceso refuerza los principios de transparencia, control social y legitimidad que sustentan la conformación de estos importantes organismos de participación. El Consejo de Protección de Derechos invita a la ciudadanía a mantenerse informada sobre este proceso siguiendo nuestras redes sociales @derechosquito, donde se compartirán las actualizaciones correspondientes a cada fase y los avances en la construcción de una ciudad más participativa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
Feria «Infórmate, decide y cuida tu futuro» se realizará este viernes en Yaruquí
Feria «Infórmate, decide y cuida tu futuro» se realizará este viernes en Yaruquí El Consejo de Protección de Derechos del DMQ, en coordinación con la Administración Zonal Tumbaco y el GAD Parroquial de Yaruquí, realizará este viernes 5 de septiembre la feria «Infórmate, Decide y Cuida tu Futuro» en el Parque Central de Yaruquí, a las 13:00. El evento, que se desarrolla en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, busca promover los derechos sexuales y reproductivos entre jóvenes y adolescentes mediante una propuesta que combina información especializada con manifestaciones artísticas y culturales. La feria incluirá stands informativos del Ministerio de Salud Pública, MIES, Secretaría de Salud del DMQ y el Consejo de Protección de Derechos, donde las familias podrán acceder a información sobre prevención del embarazo adolescente, derechos sexuales y reproductivos, y servicios de salud disponibles. La programación artística contempla presentaciones musicales, grupos folclóricos, y una obra de teatro. Adicionalmente, se desarrollará una actividad de arte participativo donde los asistentes podrán contribuir a la elaboración de un lienzo colectivo. El evento contará con la presencia de autoridades del Consejo de Protección de Derechos y de la Administración Zonal de Tumbaco. La actividad es gratuita y está dirigida a toda la comunidad, con especial énfasis en adolescentes, jóvenes y familias. El ingreso es libre.
Concluyen las asambleas territoriales para conformar los nuevos Consejos Consultivos de Derechos en todas las administraciones zonales
Concluyen las asambleas territoriales para conformar los nuevos Consejos Consultivos de Derechos en todas las administraciones zonales El Consejo de Protección de Derechos del DMQ ejecutuó la fase de asambleas territoriales para la conformación de los nuevos Consejos Consultivos de Derechos, proceso democrático y descentralizado que marca un momento histórico en el fortalecimiento de la participación ciudadana y la protección de derechos humanos en el territorio quiteño. Las asambleas territoriales se desarrollaron en cada una de las diez administraciones zonales del DMQ, garantizando que la diversidad territorial del distrito se vea reflejada en la composición de los nuevos Consejos Consultivos. Este enfoque territorial reconoce que las problemáticas y necesidades de los grupos de atención prioritaria tienen especificidades locales que requieren representaciones cercanas a las realidades comunitarias, superando los modelos centralizados que históricamente han invisibilizado las particularidades de cada zona. El proceso contempló la conformación de los diez Consejos Consultivos diferenciados por grupos de atención prioritaria: niñas, niños y adolescentes; jóvenes; personas adultas mayores; mujeres; diversidades sexo genéricas; personas con discapacidad; personas en movilidad humana; pueblos y nacionalidades indígenas; personas afrodescendientes y montubias; y defensores de los derechos de la naturaleza y animales. Esta estructura organizativa responde a la necesidad de generar espacios específicos donde cada grupo pueda articular sus demandas particulares y construir propuestas de política pública desde sus perspectivas y experiencias específicas. Cada Consejo Consultivo estará integrado por hasta 29 miembros, distribuidos en 20 representantes territoriales provenientes de las diez administraciones zonales del DMQ, más un máximo de nueve representantes de organizaciones debidamente reconocidas que actúan en diferentes ámbitos territoriales de la ciudad. Esta composición mixta garantiza tanto la representación territorial como la participación de organizaciones especializadas que brindan aporte técnico y experiencia organizativa al funcionamiento de los consejos. La participación en estos espacios es libre, voluntaria y no remunerada, respondiendo al carácter cívico de la participación ciudadana y al compromiso personal con la construcción del bien común. Los nuevos integrantes de los Consejos Consultivos tendrán una vigencia de dos años en sus funciones, período durante el cual desarrollarán las atribuciones de asesoría al Consejo de Protección de Derechos, canalización de problemáticas territoriales y formulación de propuestas de política pública. Una vez conformados todos los Consejos Consultivos de Derechos, la siguiente fase corresponde a la selección de sus representantes, ejercicio que garantiza que cada voz sea escuchada y cada grupo de atención prioritaria tenga representación efectiva en los espacios de incidencia pública y en el Pleno del Consejo de Protección de Derechos del DMQ. Porque cada voz cuenta y es momento de hacerse escuchar, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ invita a participar activamente a todas aquellas personas que ahora forman parte de los Consejos Consultivos, para construir una ciudad más justa, inclusiva y participativa .
30 de agosto: día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas
30 de agosto: día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas El Consejo de Protección de Derechos del DMQ conmemora el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que visibiliza una de las violaciones más graves a los derechos humanos y que demanda del Estado ecuatoriano el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de prevención, investigación y sanción de este crimen de lesa humanidad. La desaparición forzada constituye una práctica que atenta contra múltiples derechos fundamentales simultáneamente: el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y el debido proceso, generando un sufrimiento prolongado tanto para las víctimas directas como para sus familias y comunidades. El sistema interamericano de derechos humanos, a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido estándares jurídicos precisos que obligan a los Estados a adoptar medidas integrales para enfrentar este fenómeno criminal. Entre las principales observaciones de la Corte se destaca la obligación estatal de establecer un marco normativo adecuado que tipifique la desaparición forzada como delito autónomo, implementar políticas públicas de prevención, crear mecanismos de búsqueda inmediata y efectiva, garantizar el acceso a la justicia para las familias, y establecer sistemas de reparación integral que incluyan medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. La jurisprudencia interamericana ha sido enfática en señalar que la desaparición forzada constituye una violación continua de los derechos humanos que se prolonga hasta que se establezca la suerte o el paradero de la víctima. Las Naciones Unidas, mediante diversos mecanismos de protección de derechos humanos, han desarrollado instrumentos normativos fundamentales como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que establece obligaciones específicas para los Estados partes en materia de prevención, criminalización, cooperación judicial internacional y protección de víctimas. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido recomendaciones dirigidas a fortalecer los marcos jurídicos nacionales, mejorar los sistemas de registro y búsqueda, garantizar la independencia de las investigaciones judiciales, y asegurar la participación efectiva de las familias en todos los procesos. La comunidad internacional reconoce que la lucha contra la desaparición forzada requiere un enfoque integral que combine medidas legislativas, judiciales, administrativas y sociales. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso con la protección integral de todas las personas contra la desaparición forzada y otras violaciones graves a los derechos humanos, promoviendo el fortalecimiento del sistema de justicia, el acceso efectivo a mecanismos de protección, y la construcción de una cultura de respeto irrestricto a la dignidad humana. Desde el ámbito de sus competencias, el Consejo impulsa acciones de sensibilización ciudadana sobre la gravedad de este crimen, articula esfuerzos con organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, y contribuye al fortalecimiento de las redes de protección que garanticen que ninguna persona sea sometida a desaparición forzada en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.
25 de julio: Dignidad, resistencia y transformación en el día internacional de la mujer afrodescendiente
25 de julio: dignidad, resistencia y transformación en el día internacional de la mujer afrodescendiente Cada 25 de julio conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, fecha que emerge desde la resistencia histórica y la lucha colectiva de mujeres que han enfrentado las múltiples dimensiones de la discriminación racial, de género y social, configurándose como una jornada de reflexión crítica sobre las deudas estructurales pendientes y el reconocimiento de la contribución transformadora del pueblo afrodescendiente en la construcción de sociedades más justas e igualitarias. En el marco del Sistema de Protección Integral del Distrito Metropolitano de Quito, el pueblo afrodescendiente constituye uno de los diez Consejos Consultivos de Derechos reconocidos institucionalmente. Este mecanismo de participación democrática representa una conquista política fundamental que garantiza la presencia de las voces afrodescendientes en los espacios de toma de decisiones, superando décadas de invisibilización. Las mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación interseccional, donde confluyen múltiples formas de opresión como el racismo estructural que las margina por su pertenencia étnico-racial, el patriarcado que las sexualiza y las subordina por su condición de género, y las desigualdades socioeconómicas que las ubican en posiciones de mayor vulnerabilidad frente al acceso a oportunidades educativas, laborales, de salud y participación política. La celebración de este día constituye también un acto de memoria histórica que reivindica las contribuciones fundamentales de las mujeres afrodescendientes como constructoras de conocimientos, preservadoras de tradiciones culturales, lideresas comunitarias, intelectuales, artistas, activistas y transformadoras sociales. La conmemoración del 25 de julio interpela a la sociedad quiteña para avanzar hacia la construcción de una ciudad antirracista, donde las diferencias étnico-raciales se reconozcan como expresiones de la riqueza humana. Esta transformación cultural requiere educación, acciones comunicacionales y voluntad política, que desnaturalicen el racismo y promuevan relaciones basadas en el respeto, la reciprocidad y la justicia. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su pertenencia étnico-racial, accedan al pleno ejercicio de sus derechos y participen activamente en la construcción de una sociedad más inclusiva.
“La Cometa de mis Derechos» reunió a 150 niñas y niños en una jornada exitosa de derechos y recreación.
“La Cometa de mis Derechos» reunió a 150 niñas y niños en una jornada exitosa de derechos y recreación. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ desarrolló exitosamente el viernes 11 de julio en el Parque Itchimbía la actividad recreativa «La Cometa de mis Derechos», una experiencia lúdica gratuita que congregó a más de 200 persona: entre niñas, niños, adolescentes y adultos acompañantes, consolidándose como una alternativa recreativa significativa del período vacacional con enfoque de derechos humanos. La jornada incluyó actividades de integración por grupos de edad, taller de armado de cometas, carpas lúdicas temáticas, presentación artística del grupo Claw de la Red Mayankuna, el show de Paquito de la Policía Nacional y culminó con el vuelo colectivo de cometas. La experiencia logró combinar diversión, creatividad y aprendizaje sobre derechos fundamentales en un ambiente seguro y participativo que fortaleció los vínculos familiares y comunitarios. Esta propuesta metodológica innovadora materializó el reconocimiento de la recreación como un derecho establecido en el artículo 48 del Código de la Niñez y Adolescencia, contando con la participación coordinada de entidades de apoyo de las redes territoriales, organizaciones especializadas en infancia, el Consejo Consultivo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DMQ y el equipo técnico especializado del CPD. La actividad se sustentó en los «Lineamientos para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Actividades Lúdicas y Recreativas en el Distrito Metropolitano de Quito» desarrollados por este Consejo, garantizando estándares de seguridad y protección integral durante toda la jornada. La experiencia demostró la efectividad de utilizar el juego como estrategia central de aprendizaje, reconociendo a cada participante como protagonista de su experiencia creativa mientras se fortaleció su autoestima, confianza y reconocimiento de capacidades en espacios que promovieron la participación ciudadana desde la primera infancia.
Ampliamos el plazo de inscripción para conformación de consejos consultivos de derechos
Ampliamos el plazo de inscripción para conformación de consejos consultivos de derechos El Consejo de Protección de Derechos del DMQ informa que la Comisión de Elecciones para la Conformación de los Consejos Consultivos de Derechos, mediante Resolución CPD-009-2025 del 18 de marzo de 2025, ha resuelto ampliar el plazo de inscripciones hasta el viernes 18 de julio de 2025, en concordancia con el respectivo Reglamento. Esta decisión busca garantizar una mayor participación de los titulares de derechos y organizaciones representativas en la conformación de estos importantes mecanismos de participación ciudadana a nivel territorial. Los Consejos Consultivos de Derechos constituyen organismos de carácter consultivo y participativo establecidos en el Código Municipal del DMQ. Estos mecanismos serán electos a nivel territorial por cada administración zonal, garantizando la representación paritaria de los diversos grupos de atención prioritaria y personas en situación de vulnerabilidad. Sus objetivos principales son asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados, y facilitar insumos para la formulación de políticas públicas de igualdad y no discriminación. En esta fase, la convocatoria está dirigida a titulares de derechos de los grupos de: – Niñas, niños y adolescentes – Personas adultas mayores – Jóvenes – Mujeres – Diversidades sexo genéricas – Ecuatorianos emigrantes retornados – Personas en situación de protección internacional – Personas con discapacidad – Organizaciones que trabajan con personas con discapacidad – Personas afrodescendientes y montubias – Pueblos y nacionalidades indígenas – Organizaciones de defensa de los derechos de los animales y la naturaleza Las/os interesados deben acercarse a la administración zonal más cercana a su domicilio: La Delicia, Calderón, Eloy Alfaro, Centro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Mariscal, Quitumbe y Chocó Andino. Para más información: https://proteccionderechosquito.gob.ec/ccd2025/ La participación ciudadana es un derecho y un deber que fortalece la democracia y construye una sociedad más justa e inclusiva.