“Nada en la vida merece ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos”

Marie Curie

Primera Mujer Ganadora de un Premio Nobel en 1903

 

El 17 de febrero de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas -mediante la resolución 70/212[1]– proclama al “11 de febrero de cada año Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.”, decisión que invita a las instituciones públicas, privadas y del tercer sector a celebrar esta fecha:

 

“… a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia”.  

 

En el campo científico, así como en el resto de campos de nuestras sociedades, las mujeres de todas las edades han enfrentado discriminación por el hecho de ser mujeres, lo que ha provocado que la mayoría de personas que realizan trabajos científicos sean hombres.

 

Esta discriminación se expresa, entre varios otros, en los siguientes elementos:

 

  • Persistencia en la brecha de acceso a educación: Según el último censo nacional (INEC, 2010), la tasa de analfabetismo de mujeres en nuestro país supera en 1.9% a la tasa de analfabetismo de hombres.

 

  • Persistencia del estereotipo de que ciertas carreras científicas “son de hombres”, tales como la mecánica, la ingeniería, la física, las matemáticas y aquellas carreras relacionadas directamente con el desarrollo tecnológico. La UNESCO[2] identificó en el año 2020 que a nivel mundial, únicamente el 30% de personas que investigan son mujeres, en América Latina y El Caribe esta cifra se ubica en el 45.8%, mientras que en Ecuador este porcentaje es del 41.1%.
  • Persistencia de prácticas discriminatorias que desmotivan, excluyen y en algunos casos incluso llegan a ser maltratantes contra aquellas mujeres que deciden incursionar profesionalmente dentro del campo científico. El artículo Inserción laboral: Caso graduadas Escuela Politécnica Nacional[3], a través de una encuesta, revela que el 74,38% de las mujeres que incursionan en el mercado laboral del desarrollo y la práctica científica, considera que existen más barreras para las mujeres que para los hombres; frente a un 47% de hombres que en este ámbito opinan lo contrario.
  • Mayor carga de trabajado no remunerado del hogar sobre las mujeres lo que limita la posibilidad de mayor profesionalización priorizando el desarrollo profesional de los hombres. Según las cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares (2016-2017)[4] del INEC, alertan que, de cada 100 horas de trabajado no remunerado del hogar, 77 son realizadas por mujeres.

 

Desde este Consejo, extendemos un saludo de respeto y admiración hacia todas las mujeres científicas del Distrito Metropolitano de Quito y del Ecuador y motivamos a las niñas y adolescentes a conocer y explorar el mundo de la ciencia; desde nuestras atribuciones nos comprometemos a seguir trabajando porque estas brechas de desigualdad se eliminen.

 

Finalmente, invitamos a la ciudadanía a mantener una postura crítica que transforme todos los estereotipos de género que impiden el acceso a una sociedad más equitativa.

 

 

[1] https://undocs.org/es/A/RES/70/212

[2] http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs60-women-in-science-2020-en.pdf

[3] https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/Mujeres-en-la-cienciaDigital-VFJUL19.pdf

[4] https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/2_Presentacion_resultados_CSTNRH.pdf

 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *