Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024: "Cambiando la Narrativa"

El 10 de septiembre de 2024 se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, bajo el lema «Cambiando la Narrativa». Este año, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se une a esta importante iniciativa, enfocándose en los grupos de atención prioritaria y su derecho fundamental a la vida y la salud mental.

El suicidio es un problema de salud pública que afecta a todas las comunidades, pero ciertos grupos enfrentan mayores riesgos y barreras para acceder a la ayuda necesaria. Es crucial reconocer estas vulnerabilidades y trabajar juntos para crear una sociedad más comprensiva y solidaria.

Grupos de Atención Prioritaria en Riesgo:

  1. Adultos mayores: El aislamiento social, maltrato, y los problemas de salud crónicos pueden aumentar el riesgo de depresión y pensamientos suicidas en este grupo.
  2. Niños, niñas y adolescentes: El acoso escolar, abuso sexual, la presión académica y el maltrato pueden generar situaciones de crisis emocional.
  3. Personas con discapacidad: La discriminación y las barreras de accesibilidad pueden contribuir a sentimientos de desesperanza.
  4. Personas en situación de movilidad humana: El desarraigo y las dificultades de adaptación pueden incrementar la vulnerabilidad emocional.
  5. Pueblos y nacionalidades indígenas: Los cambios culturales, la discriminación, y la pérdida de identidad pueden generar situaciones de riesgo en estas comunidades.
  6. Mujeres: La violencia, el desempleo, el abuso sexual, la explotación entre otras vulneraciones llevan a este grupo a encontrar en el suicido una salida a su situación.

Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirmamos que la prevención del suicidio es una cuestión de derechos humanos, por ello vemos la necesidad de que se dé un trabajo conjunto entre Estado y sociedad civil para generar una adecuada prevención a través de:

  1. Asegurar el acceso a servicios de salud mental de calidad.
  2. Garantizar el acceso a servicios de salud mental culturalmente apropiados para pueblos y nacionalidades.
  3. Crear redes de apoyo para grupos de atención prioritaria
  4. Capacitar a líderes comunitarios en la detección temprana de señales de alerta.
  5. Combatir la discriminación y el estigma asociados a los problemas de salud mental.
  6. Promover la escucha activa y empática en todos los espacios comunitarios.

Implementar programas de salud mental en escuelas, centros de salud y lugares de trabajo.

 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *