Protejamos los derechos de niñas y niños en el entorno digital

El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD-DMQ), en cumplimiento de su misión de garantizar la protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, alerta sobre el incremento de casos de acoso digital (grooming) contra niñas, niños y adolescentes.

Un desafío que requiere atención urgente

«El mundo digital ofrece una gran cantidad de oportunidades para el aprendizaje, el entretenimiento y la conexión, pero también presenta nuevos riesgos que requieren nuestra atención urgente. Es crucial que los padres, educadores y legisladores comprendan las amenazas que plantea el grooming en línea y tomen medidas proactivas para proteger a los niños de estos peligros», advierte Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Las cifras son alarmantes: según la Internet Watch Foundation (IWF), durante la pandemia se registró un incremento del 1000% en imágenes de abuso sexual que involucran a niñas y niños en edad escolar primaria. Esta realidad demanda una respuesta inmediata y articulada desde todos los sectores de la sociedad.

El derecho a una vida libre de violencia

El CPD-DMQ recuerda que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una vida libre de violencia en todos los espacios, incluido el entorno digital. Es responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado garantizar su protección integral, como lo establece el artículo 35 de la Constitución de la República.

Medidas de prevención y protección

Desde el CPD-DMQ recomendamos a madres, padres y cuidadores:

  1. Mantener diálogo abierto y sin prejuicios con niñas y niños sobre sus actividades en internet
  2. Establecer acuerdos sobre el uso de dispositivos electrónicos en espacios compartidos del hogar
  3. Enseñar sobre la importancia de proteger la información personal
  4. Promover el pensamiento crítico frente a contenidos y contactos en línea

Llamado a la acción

El CPD-DMQ hace un llamado a las instituciones educativas, medios de comunicación y sociedad civil para unir esfuerzos en la prevención de la violencia digital contra la niñez. La protección de sus derechos es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos.

Para denunciar casos de violencia digital contra niñas, niños y adolescentes, pueden contactar a:

  • Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos
  • Fiscalía General del Estado
  • ECU 911