Personas con Discapacidad
TOP

¿Qué derechos tengo?

La Constitución del Ecuador del 2008 reconoce y garantiza los siguientes derechos a las personas con discapacidad:

  1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.
  2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas.
  3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
  4. Exenciones en el régimen tributario.
  5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas.
  6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.
  7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
  8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.
  9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
  10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.
  11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Señales

¿Cuáles son las principales señales de alerta para saber si un derecho ha sido vulnerado?

Una vez que conocemos los derechos de las personas con discapacidad,  es importante saber, que cualquier acción u omisión que limite o restrinja el ejercicio y goce pleno de estos derechos, puede ser una vulneración.

Por ejemplo:

  • Si la ley dispone que una persona con discapacidad tiene acceso a un cobro de servicios básicos con una rebaja del 50% y las instituciones no lo hacen, están vulnerando el derecho a las rebajas en los servicios públicos.
  • Además es importante también saber que toda acción u omisión que vaya en contra de tú integridad física (golpes), psíquica (insultos) o sexual (violación) están vulnerando tú derecho  a una vida libre de  violencia.
  • Si en los servicios de salud públicos no te atienden con preferencia o te cobran por la atención y medicamentos, están vulnerando tu derecho a una atención gratuita y preferente en salud.
  • Si alguien te obliga a mendigar, están vulnerando tus derechos a una vida libre de violencia y a la protección especial.
  • Si tú realizaste el trámite respectivo en el MSP para la obtención de ayudas técnicas y alguien quiere cobrarte por estas ayudas están vulnerando tu derecho a una atención gratuita y preferente en salud.

Algunas de estas vulneraciones de derechos pueden convertirse en un delito o una contravención:

  • Es delito cuando la agresión recibida causa heridas, lesiones o golpes que generen incapacidad (no pueda hacer sus actividades de la vida diaria), por un tiempo mayor a tres días o cuando se ha vulnerado otros derechos tipificados en el COIP tales como extorsión, estafa,  explotación sexual y otros.  En este caso se debe DENUNCIAR en la Fiscalía.

  • Es  una contravención cuando el daño provocado no causa incapacidad física por más de tres días o cuando se ve amenazado o vulnerado otros derechos, tales como el acceso a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, al trabajo, al seguro social  entre otros.  En este caso procede a DENUNCIAR en UNA de las siguientes instancias:

Unidad de Violencia contra la mujer y la Familia – UVMF, cuando el hecho es dentro de la familia; cuando es fuera de la misma puedes acudir a cualquier Juez Interponiendo una acción de protección o también acudir a la Defensoría Pública. Dictan medidas de protección y en el caso de los jueces sancionan la contravención.

En las zonas rurales: Juzgados multicompetentes dictan medidas de protección y juzgan.

Autoprotección

La autoprotección es una acción que depende de uno mismo y que ayudara a salvaguardar nuestra integridad física, psíquica y sexual.

  • Ten a mano los siguientes números.
  1. 911 te ayudarán a articular servicios como salud, policía, bomberos, policía metropolitana etc. dependiendo de la situación de emergencia.
  2. el 140 es el número de acceso a servicios de salud en el Seguro Social (solo para personas afiliadas).
  3. 171 acceso a servicios de salud el Ministerio de Salud Pública; además con la opción 3, te pueden orientar sobre diversos servicios que brinda el Ministerio y no ser víctima de personas inescrupulosas.
  • Para acudir a un servicio adecuado que cumplan con los requisitos mínimos de calidad en la atención a personas con discapacidad, infórmate en la Norma Técnica de Discapacidades Servicios para personas con discapacidad.  El documento define los criterios de calidad que van a orientar la gestión de las modalidades de atención a personas con discapacidad, a través de la prestación de servicios de administración pública y privada a nivel nacional, en consonancia con lo establecido en la normativa jurídica del país, que propende al mejoramiento de la calidad de los servicios para la atención de las personas con discapacidad.   

¿Qué hacer?

Si no sabes qué hacer cuando tus derechos han sido  vulnerados, puedes buscar ayuda en entidades dentro de tu comunidad  como:

  • Policía comunitaria más cercana.- Te ayudaran en casos de emergencia o te orientaran hacia los servicios que necesites.
  • Unidad de salud más cercana .- Te atenderán  si necesitas atención en salud o te orientaran a hacia los servicios que necesites
  • Llamar al ECU 911.-  Te ayudarán a articular servicios como salud, policía, bomberos, policía metropolitana etc. dependiendo de la situación de emergencia
  • Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.- Te pueden orientar en la búsqueda  de servicios de acuerdo a tu necesidad o pueden intervenir cuando las entidades no cumplen con sus servicios o no dan una buena atención.
  • Centros de Equidad y Justicia – CEJ- .-  Son servicios municipales que tienen profesionales de trabajo social, psicología y legal, quienes te atenderán u orientaran hacia los servicios que necesites.
  • Si necesitas asesoramiento legal, patrocinio o ayuda de un abogado y no tienes recursos puedes acudir a la Defensoría Pública, servicio que dispone de abogados que te brindarán su ayuda de forma gratuita;  o un Consultorio Jurídico gratuito, que tienen abogados que te brindarán su ayuda de forma gratuita y que están ubicado especialmente en Universidades como la Universidad Católica, Universidad Central  del Ecuador, Universidad De Las Américas, Universidad San Francisco de Quito.

Recuerda:

  • En caso de violencia en el espacio público, o frente a la presunción de  estafa o engaño  puedes denunciar en  a las Unidades Judiciales Penales.
  • En caso de violencia en la familia puedes acudir a las unidades de Violencia Contra la Mujer y la familia para poner la denuncia y solicitar medidas de protección.
  • En caso de negación de servicios o acceso a subvenciones, denuncie ante la autoridad superior de eta dependencia o puede acudir a la Defensoría del Pueblo y denunciar o interponer una acción de Protección ante cualquier Juez.
  • Si estas en un sector rural, puedes acudir a una de las siguientes instancias:   

– Un Juez multicompetente.

– Fiscalía más cercana.

– Oficinas del GAD Parroquial.

– Llamar al ECU 911 o a la policía comunitaria.

Servicios de Atención

Adjuntamos un directorio con entidades que prestan servicios para atender, proteger y restituir tus derechos.

Sobre acceso a servicios y programas que el Ministerio de Salud te brinda como por ejemplo, trámite de importación de bienes para personas con discapacidad, como obtener tu carnet, ayudas técnicas etc.

Además puedes encontrar otros servicios en:

Manual de Direccionamiento Inclusión Social Administración Zonal La Delicia, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Este manual es una herramienta territorializada de inclusión social que sirve de guía, información y de sensibilización. Es un insumo de derechos y direccionamiento en caso de vulneración de los mismos.

Programa radial “Mi voz, mis derechos”

Participación

Consejos Consultivos de Derechos

Según la Ordenanza Metropolitana Nro. 188, que implementa y regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, son organismos de carácter consultivo, participativo, integrado por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen. Tienen como objetivos principales los siguientes:

  • Asesorar al Consejo de Protección de derechos del Distrito Metropolitano de Quito
  • Canalizar las problemáticas y necesidades de las Personas con Discapacidad. 
  • Facilitar insumos y/o propuestas de política pública para la igualdad y no discriminación.

Cada Consejo Consultivo de Derechos estará integrado por los delegados de su grupo de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo más los representantes de las organizaciones debidamente reconocidas y que trabajan por los derechos de su respectivo grupo.

Redes

¿Qué son las redes?

Las Redes son  espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y  se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las  relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).

El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad e incidencia. 

En el DMQ existe la  Red de Discapacidades, que es una red temática que articula a instituciones que desarrollan sus actividades en favor de personas con discapacidad.

Normativas

Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):
Inspira la promoción del respeto universal y el goce de los derechos humanos, por todas las naciones y los pueblos. Solicita medidas progresivas para el reconocimiento universal y la aplicación efectiva de los derechos humanos.

Ver más – pdf

Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
“Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad inherente” NNUU.

Protocolo Facultativo
(Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) (2006 Este instrumento viabiliza lo establecido en la Convención.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999)
“Insta a los Estados Partes a adoptar medidas de carácter legislativo, social educativo, laboral o de cualquier índole”.  Para eliminar dos barreras fundamentales la primera es la discriminación de la que son objeto las personas con discapacidad y la segunda la exclusión social.

Normativa Nacional

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Reconoce a las personas con discapacidad dentro del grupo de personas que requieren atención prioritaria y establece claramente las obligaciones del Estado respecto de la protección y garantía de sus derechos, los mismos que se plasman en un gran número de articulados.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Discapacidades (2012):
Tiene como objetivo la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, con el fin de garantizar el pleno ejercicio de derechos de este grupo de la población, mismos que se encuentran establecidos en la Constitución de la República y  en los instrumentos internacionales.

Ver más – pdf

La Ley Orgánica Electoral (2009):
Contempla el voto facultativo para las personas con discapacidad.

Ver más – pdf

La Ley de Régimen Tributario Interno (2004):
Establece los impuestos que deben pagarse en el país, las exenciones y deducciones, los sujetos obligados al pago, los créditos tributarios, las sanciones a los evasores. En el caso de las personas con discapacidad, señala las exenciones a las que están sujetas por su condición, lo que representa un beneficio directo a este grupo de población.

Ver más – pdf

El Código de la Niñez y Adolescencia (2004):

 

Coloca el principio de aplicación de los derechos consagrado en la constitución del Ecuador 2008 y la prohibición de discriminar a niños, niñas y adolescentes por diversas condiciones y situaciones como por ejemplo la discapacidad, además de establecer derechos de atención en protección integral y especial para este grupo.

Ver más – pdf 

La Ley Orgánica de Salud (2006):
Establece las responsabilidades del Ministerio de Salud en cuanto a discapacidades, dicha entidad es la responsable -de acuerdo al Art.6- de regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico – degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, (…)

Ver más – pdf

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (2008):
El tema relacionado a personas con discapacidad  esta ley presenta los derechos de atención prioritaria para este grupo poblacional, tanto en el sistema de tarifas como en la protección y  seguridad al transitar por las vías.

Ver más – pdf

La Ley Orgánica de Seguridad Social (2010):
Aborda el tema de las prestaciones por discapacidad, cuyo objetivo es cubrir las necesidades básicas del asegurado y las personas a su cargo, cuando su competencia para el trabajo se encuentra disminuida por discapacidad.

Ver más – pdf

La Ley Orgánica del Servicio Público (2010):
Establece los derechos de los padres a permisos por cuidado a personas con discapacidad y la inclusión de personas con discapacidad en espacios laborales.

Ver más – pdf

El Código Penal y Código Orgánico Integral Penal (2014)
 Contiene disposiciones  específicas en relación a las personas con discapacidad, como circunstancia atenuante de las penas privativas de libertad, así como las medidas sustitutivas para estas personas, cuando han cometido delitos.

Ver más – pdf

La Ley Orgánica de Educación Intercultural
 

Plantea que la educación debe “basarse en la trasmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diversidades de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia, y la eliminación de toda forma de discriminación”.

Ver más – pdf

El COOTAD:
Establece a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales la competencia de promover el Sistema de Protección integral.

En el ámbito del Distrito Metropolitano de Quito,  el COOTAD plantea en el Art 84 lit. e) que el GAD debe “elaborar,  y ejecutar el plan metropolitano de desarrollo, de ordenamiento territorial y las políticas públicas  en el ámbito de su competencia”, adicionalmente en el letra j) establece que deberá implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de derechos.

En este marco, desde las instituciones públicas del Estado nacional y local, se han definido e implementado una serie de políticas, programas, servicios y acciones para la protección de esta población.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Comunicación (2013)
Promueve el derecho y ejercicio de los derechos de comunicación de las personas con discapacidad, para lo cual se dispone que los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas generen,  de manera progresiva, la traducción de subtítulos, lenguaje de señas y sistema de braille (art. 37).  Además,  la normativa establece que el Estado adoptará políticas públicas que permitirán la investigación para mejorar el acceso preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información.

Ver más – pdf

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar (2015):
Aborda los casos de despido injustificado de una persona con discapacidad o de quien estuviere a su cargo la manutención de una persona con discapacidad, en estos casos la persona será indemnizada de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Discapacidades.

Ver más – pdf

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2010):
 

Dispone el acceso de las personas con discapacidad al deporte y a las actividades recreativas, lo que implica la adaptación arquitectónica de los espacios para actividades físicas deportivas y recreativas, esto también debe ser tomado en cuenta por las autoridades municipales cuando emitan los permisos de desarrollo urbanístico y por los centros educativos públicos y privados. La norma también organiza el funcionamiento de las Federaciones Nacionales de Deporte Adaptado y/o Paralímpico, de clubes, del Comité Paralímpico Ecuatoriano, así como la estructura del deporte Adaptado.

Ver más – pdf

R
Normativa Local

Ordenanza Metropolitana 124, que reforma a la ordenanza 051 sobre discapacidades:
Reemplaza algunos artículos de la ordenanza 051 en temas como regulación de construcción con normas INEN, becas para estudiantes, permisos entre otros.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana de salud 205 que norma y regula las acciones de salud en el DMQ:
Tiene como objetivo normar, organizar y articular las acciones que en el ámbito de la salud realicen las diferentes organizaciones , instituciones públicas y privadas en Distrito(..) su finalidad es garantizar el derechos a la salud de la población.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana 188, Que implementa y Regula el Sistema de protección Integral en el DMQ:
Con la finalidad de brindar protección integral a los grupos de Atención prioritaria consagrados por la Constitución y aquellos que se encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad, entre ellos las personas con discapacidad.

Ver más – pdf

Planes Nacionales-Locales y Específicos

Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021

El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:

1. Los derechos constitucionales;

2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas);

3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida

• Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

• Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas

• Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

• Intervenciones emblemáticas para el Eje 1

Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad

• Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización

• Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria

• Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural

• Intervenciones emblemáticas para el Eje 2 88

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

• Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

• Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

• Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente el país en la región y el mundo

Intervenciones emblemáticas para el Eje 3

Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2013 – 2017

La Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017 – 2021 se constituye en un instrumento técnico que recoge las políticas públicas de discapacidades para orientar y promover su implementación, como una respuesta de los sectores público y privado para la atención de las necesidades y requerimientos de las personas con discapacidad y sus familias, en un marco de respeto y exigibilidad de sus derechos.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El IESS tiene el Programa Nacional de Envejecimiento Activo, el cual cuenta con 10 Centos de atención a la Población Adulta Mayor (PAM) denominados CAAMS, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la PAM.

Ministerio de Salud Pública

  • Modelo de Atención Integral de Salud.
  • Atención integral por ciclos de vida,
  • Programa ampliado de inmunizaciones
  • Calificación de discapacidades

Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza  o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales

  • Eje vida Saludable
  • Eje de educación
  • Eje de protección
  • Eje de participación
  • Eje de vivienda
  • Eje de  hábitat
  • Eje de trabajo

Agenda de Inclusión Social de Pichincha

En el caso de las personas con discapacidad, la agenda determina como política pública garantizar la prevención de las discapacidades de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurando la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ

Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.

Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones

Se estructura en tres ejes:

  • Quito: Ciudad inteligente para la gente,
  • Quito, Ciudad Solidaria, y
  • Quito, Ciudad de Oportunidades

Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:

  • Política S1: Garantizar una política social intercultural que promueve la cohesión, la igualdad y los derechos humanos
  • Política S2: Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
  • Política S3: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito.

Agenda de Protección de derechos de personas con discapacidad

El presente documento recoge la percepción de las y los titulares de derechos, sobre la problemática que enfrentan, las formas en que sistemáticamente son vulnerados sus derechos, así como sus planteamientos para que se creen condiciones que garanticen el respeto a éstos.

Presenta la propuesta de directrices que busca superar modelos asistencialistas, y dar el salto a un enfoque de derechos, que garantice la generación de condiciones necesarias en el DMQ para la garantía y goce de los derechos de las personascon discapacidad.

Los ejes priorizados son:

  • Salud
  • Educación
  • Empleo /Protección Social
  • Accessibilidad segura
  • Particpación
  • Vivienda
  • Prevención sensibilización

Estadísticas

De acuerdo al Censo 2010, hay 816.156 personas que tienen algún tipo de discapacidad, esto representa el 5,63% de la población del Ecuador que alcanza los 14’483.499. El mayor porcentaje de personas con discapacidad corresponde a mujeres, en un 51,6%, frente al 48,4% de hombres.

En relación a las personas con discapacidad en el DMQ, el CONADIS  indica que hasta julio del 2016 se registran 55.545 personas que presentan algún tipo de discapacidad, esto representa el 2,48% de la población distrital. Del total de personas con discapacidad el 54% corresponde a hombres y el 46% a mujeres.

CONADIS, ESTE PORTAL WEB CONTIENE INFORMACIÓN ESTADPISTICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADOS

CEPAL Datos y estadísticas sobre personas adultas mayores:

La CEPAL ha desarrollado diversos sistemas de información relacionados con el desarrollo económico y social de la región latinoamericana y del Caribe. Estos sistemas se encuentran disponibles para los gobiernos e instituciones de la región mediante una solicitud directa a las divisiones responsables de los mismos.

Informes alternativos y de país

Observaciones finales sobre el informe inicial del Ecuador, emitida por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Las observaciones se relacionan con la definición de la discapacidad, la armonización de leyes en relación a la discapacidad, la participación de organizaciones  de personas con discapacidad, al igual que ausencia de mecanismos de su participación entre otras.

Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador – 26 de octubre de 2017 – Naciones Unidas Convención de los Derechos del Niño:

Se indica al Estado ecuatoriano las recomendaciones relativas a las siguientes esferas, respecto de las cuales deben adoptarse medidas urgentes: asignación presupuestaria para la infancia tomando en cuenta diversas condiciones y situaciones de vulnerabilidad como la discapacidad, se refuerce su sistema de reunión de datos, particularmente garantizando que los datos abarquen todos los ámbitos de la Convención y estén desglosados por edad, sexo, discapacidad, (…)entre otros.

Estudios e Investigaciones

CEPAL, el presente documento, invita a un recorrido por la política pública ecuatoriana en discapacidad.

Tras realizar una breve descripción del marco institucional y jurídico que sostiene al Sistema Nacional de Prevención de Discapacidades, se revisa desde un enfoque basado en los derechos sociales, los proyectos y programas que actualmente se ejecutan. Cabe puntualizar que este documento, no realiza un examen exhaustivo respecto a la situación actual de las personas con discapacidad en Ecuador. En este sentido, el estudio no abarca un análisis de todos los derechos reconocidos en la CRPD, pero si expone los principales productos y servicios en salud, educación, vivienda, protección social, inclusión laboral y productiva, y accesibilidad.

Organismos Internacionales

En el Organismo internacional de juventud para Iberoamérica  OIJ trabajan con cada uno de los Organismos Oficiales de Juventud (OOJ). De esta forma, se garantiza la inclusión de los 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana. Para lo cual se socializa los Organismos del Espacio Iberoamericano:

Naciones Unidas

Incidencia

Informes de Formulación de política pública y transversalización de enfoques

AGENDA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE MUJERES

documento preparado por el Consejo de Protección de Derechos –COMPINA en transición en el año 2017, recoge con la participación directa de las titulares de derechos, su percepción respecto de la problemática que enfrentan, las formas en que sistemáticamente son vulneradas, así como sus planteamientos para que se creen condiciones que garanticen el respeto, ejercicio y goce de sus derechos. Ver para mayor información el documento que se adjunta en PDF.

NOTA FAVOR INCLUIR AGENDA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE MUJERES TRABAJADA CON MANTHRA.

Descarga: archivo en formato PDF

INFORMES DE OBSERVANCIA DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El Consejo de Protección de Derechos de conformidad con las competencias establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización elaboró el INFORME DE OBSERVANCIA DE POLÍTICA PÚBLICA No. 005 A LA NORMA TÉCNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL, este informe tiene por objetivo brindar, a las entidades rectoras de la política pública, elementos que permitan mejorar los instrumentos de la política pública, en este caso específico la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género. Ver más información en el documento adjunto en PDF.

NOTA FAVOR INCLUIR INFORME DE OBSERVANCIA DE POLÍTICA PUBLICA No. 005 pdf 22 Informe de observancia…

Descarga: archivo en formato PDF

Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772