Niñas, Niños y Adolescentes

TOP

¿Qué derechos tengo?

Derechos de supervivencia
  • A la vida desde su concepción.
  • A conocer a mis progenitores y mantener relaciones con ellos…, a ser cuidados por ellos y mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías.
  • A tener una familia y a la convivencia familiar, desarrollarse en su familia biológica.  Excepcionalmente cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, tienen derecho a otra familia.  El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como una última y excepcional medida.
  • A la protección prenatal.- sustituirá la aplicación de penas y medidas privativas de la libertad a la mujer embarazada hasta 90 días después del parto.
  • A la lactancia materna.
  • Atención al embarazo y parto.
  • A una vida digna.- que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.
  • A la salud, acceso gratuito a servicios de salud, a medicinas, a información y educación, ambiente sano.
Derechos relacionados con el desarrollo
  • A la identidad, a un nombre, nacionalidad.
  • A la identidad cultural, conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y sus valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales.
  • A la identificación, a ser inscritos inmediatamente después del nacimiento con los apellidos paterno y materno y a respetar los nombres y apellidos propios en relación a su pueblo, idioma y nacionalidad.
  • A la educación.-  educación laica de calidad que respete su cultura y la especificidad de cada lugar.  Que atienda las necesidades de los NNA como por ejemplo discapacidad. Libre de violencia.
  • A la vida cultural.-  participar libremente a participar en todas las expresiones de la vida cultural.
  • A la información.-  buscar y escoger información y a utilizar diferentes medios y fuentes de información adecuada, veraz, pluralista y a ser protegidos de contenidos violentos y usos inadecuados. 
    • A la recreación y al descanso.-  al juego, deporte y demás actividades propias de su edad evolutiva.  Desarrollo de juegos tradicionales, instalaciones seguras y accesibles.
Derechos de protección
  • Integridad personal.-  que se respete su integridad personal física, psicológica, cultura, afectiva y sexual.  No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.
  • Libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.  Se prohíbe su utilización en programas o espectáculos de proselitismo político o religioso; en noticias, reportajes, crónicas, historias de vida o cualquier otra expresión periodística con imagen o nombres propios de NNA que han sido víctimas de maltrato, abuso, violencia sexual o que han cometido algún delito o falta.
  • Privacidad e inviolabilidad del hogar y otras formas de comunicación.-  respeto a la intimidad de su vida privada y familiar y de su domicilio, correspondencia, comunicaciones telefónicas y electrónicas.
  • Reserva de la información sobre antecedentes penales.
  • A NNA con discapacidad para el disfrute de una vida digna y dotados de la mayor autonomía posible.
  • Protección y asistencia especial a NNA hijos de padres privados de la libertad.
  • A la protección especial en casos de desastres y conflictos armados internos o internacionales, atención prioritaria y evitar el reclutamiento y participación en actividades hostiles armadas.
    • Protección humanitaria  y asistencia necesaria para el pleno disfrute de los derechos a NNA en situación de refugio.  Se extiende a sus progenitores o quien los cuide.
Derechos de participación
  • A la libertad de expresión.-  buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las restricciones del caso.
  • A ser consultado.-  en todos los asuntos que le afecten en relación con su madurez y edad. No podrán ser presionados u obligados para expresar su opinión.
  • Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  • A la libertad de reunión.-  reunirse pública y pacíficamente.
    • A la libre asociación.-  con fines lícitos.

Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia – 2003

Señales

¿Señales de alerta para saber si un derecho ha sido vulnerado?

  • Si te discriminan, rechazan o excluyen, por ser un NNA indígena, montubio, afroecuatoriano, están vulnerando tus derechos a la identidad cultural.
  • Si eres un NNA con discapacidad y te enfrentas con actitudes mal tratantes  y barraras físicas en tú entorno, están vulnerando tus derechos a una vida libre de violencia.
  • Si eres una adolescente embarazada y no puedes acceder a servicios de salud, te están vulneran a ti y a tu hijo el derecho a la salud.
  • Si perteneces  a  una familia diversa (GLBTI)  y por esta razón quieren separarte  de ella,  están vulnerando tu derecho a tener una familia.
  • Si recibes maltrato físico, psicológico, están vulnerando tu derecho a vivir una vida libre de violencia e integridad física.
  • Si te encuentras en situación de movilidad humana y no puedes acceder al sistema educativo o a los servicios de salud, porque no cuentas con un documento de identificación, tú o tus padres,  están vulnerando tu derecho a la educación y a la salud.
  • Si eres víctima de violencia sexual y nadie te escucha, están vulnerando tu derecho a ser escuchado y que te crean.  Entre otras:

Autoprotección

  • Avisa a un adulto en el que tengas confianza, si te sientes maltratado y/o  amenazado
  • Llama al 911 si tú vida corre peligro, por violencia o cualquier amenaza a tu integridad física psicológica o sexual
  • Alerta a otros sobre lo que te pasa, si es necesario GRITA y pide ayuda
  • Aprende a decir NO cuando te obliguen hacer cosas que afecte mi cuerpo o el de otros

¿Qué hacer?

  • La persona que conoce que está amenazado o vulnerado un derecho de un NNA debe DENUCIAR, ente  la autoridad competente
  • En el caso de una vulneración de derechos a un NNA puede guiarse por la siguiente Ruta:

Es importante que antes de iniciar un proceso se identifique, con la ayuda de un profesional, si el caso es un DELITO o CONTRAVENCIÓN.

  • Es un delito cuando la agresión recibida causa heridas, lesiones o golpes que generen incapacidad (no pueda hacer sus actividades de la vida diaria) por un tiempo mayor a tres días o cuando se ha vulnerado otros derechos tipificados en el COIP tales como trata, tráfico, explotación sexual y otros.  En este caso se debe DENUNCIAR en la Fiscalía.  Ver COIP.
  • Es  una contravención cuando el daño provocado no causa incapacidad física por más de tres días o cuando se ve amenazado o vulnerado otros derechos, tales como el acceso a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, entre otros.  En este caso procede DENUNCIAR en UNA de las siguientes instancias: Ver Código de la Niñez.
  1. Junta de Protección de Derechos de NNA.  Dicta medidas de protección.
  2. Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia  - UFMNA. Dicta medidas de protección ya diferencia de las JMPD tiene la competencia de actuar en casos de alimentos, tenencia, patria potestad, visitas, adopciones.
  3. Unidad de Violencia contra la mujer y la Familia – UVMF. Dicta medidas de protección y sanciona la contravención.
  4. En las zonas rurales: Juzgados multicompetentes, medidas de protección y juzgar.
s

Si se detecta que es un DELITO debe remitir el caso a la Fiscalía.

Servicios de Atención

En el DMQ se puede acudir a los siguientes servicios de atención:

Testimonios

Consejos Consultivos

La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un  proceso permanente de construcción del poder ciudadano.  (CRE, Art. 95)

Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.

Qué son los Consejos Consultivos de protección de derechos?

En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación.  (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).

Consejos Consultivos de Protección de Derechos de Niñas, niños y adolescentes.

En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.

La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.

El representante a la Comisión de Transición, por el sector de niñez y adolescencia es el señor Marco Guerra.

Redes

¿Qué son las redes?

Las Redes son  espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y  se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las  relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).

El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad  de derechos.

Las Redes que trabajan en temas específicos de niños, niñas y adolescentes son:

Red Atención a Niñez en Calle

Integrantes
  • DYA
  • CENIT
  • CORIEUSU
  • PROYECTO SALESIANO
  • FUNDACIÓN SOL DE PRIMAVERA
  • FE Y ALEGRIA
  • COVI
  • ADMINISTARCIÓN ZONAL LA MARISCAL
  • PATROANTO SAN JOSE
  • CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR
Objetivos

Articular los programas, proyectos, actividades e iniciativas de atención a la población de NNA en situación de callejización, explotación económica y mendicidad para generar mecanismos de exigibilidad, restitución de derechos,  cumplimiento de las políticas públicas; optimización de recursos; validación de metodologías  y fortalecimiento institucional con la finalidad de erradicar progresivamente esta problemática en el DMQ.

Grupo Objetivo
  • Niños, niñas y adolescentes en situación de calle y sus familias
  • Instituciones que trabajan problemáticas de trabajo infantil, mendicidad.
Líneas de acción que trabaja la red en su POA, para cumplir su objetivo
  • Capacitación
  • Prevención Incidencia Política
  • Participación
Principales Acciones
  • Propuesta de actualización a la ordenanza 241
  • Diálogos con autoridades del MIES, para revisar normas técnicas de abordaje en temas de trabajo infantil.
  • Presentación de propuestas alternativas de educación no formal
representantes/equipo coordinador de la red

Benjamín Pinto (Fundación Proyecto Salesiano)
Mail: benjaminpnt@yahoo.com.ar
Telf: 0992754412

.............................................................................................

Carlos Valverde (Fundación COR-IESU)
Mail: carvallib@yahoo.es
Telf: 0987330774

.............................................................................................

Nubia Taipe (DYA)
Mail: tnubiatabita@yahoo.es
Telf: 0999222636

.............................................................................................

Jesús Astudillo (CENIT)
Mail: jesudamarce@hotmail.com
Telf: 0996546881

Red del Buen Trato Centro Histórico

Integrantes
  • CAI Tres Manuelas
  • HIAS
  • CORIESU
  • Además de algunas entidades  educativas del sector público del Centro Histórico
Objetivos

En construcción

Grupo Objetivo
  • Niños, niñas que sufren maltrato
Líneas de acción que trabaja la red en su POA, para cumplir su objetivo

En construcción

Principales Acciones
  • Está en proceso de fortalecerse
representantes/equipo coordinador de la red

Iván Lalaleo (CAI Tres Manuelas)
Mail: ivanplt@hotmail.com
Telf: 098431358

Red Convivencia

Integrantes
  • ALDEAS INFANTILES SOS
  • APADA
  • ACCIÓN SOLIDARIDAD Y ACCIÓN
  • ASA
  • ACNUR
  • CASA HOGAR LA DOLOROSA
  • CENIT
  • CONSEJO CANTONAL PROTECCIÓN DE DERECHOS CUENCA
  • DANIËLLE CHILDREN’S FUND ECUADOR
  • DYA DESARROLLO Y AUTOGESTIÓN
  • FE Y ALEGRIA
  • FUNDACIÓN CRISTO DE LA CALLE
  • FUNDACIÓN NUEVO DÍA
  • FUNDACIÓN CORIESU
  • FUNDACIÓN PUEBLITO LA TERNURA
  • HIAS
  • HOGAR PARA SUS NIÑOS
  • HOGAR SANTA MARIANITA
  • HOGAR INÉS CHAMBERS
  • JUCONI
  • RED PARA LA INFANCIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Núcleo Ecuador
  • UNICEF
Objetivos

Promover la Convivencia Familiar y Comunitaria, aportando a la desinstitucionalización de los niños en riesgo en el Ecuador y la prevención de la institucionalización.

Grupo Objetivo
  • Niños en riesgo y sus familias.
  • Las entidades que trabajan en programas de prevención y de cuidados alternativos para los niños en riesgo y sus familias.
Líneas de acción que trabaja la red en su POA, para cumplir su objetivo
  • Capacitación
  • Incidencia Política
  • Participación
  • Acompañamiento Técnico
  • Investigación
Principales Acciones
  • Elaboración y presentación al MIES de propuestas  alternativas para el acogimiento institucional, Revisión y observaciones a la propuesta de ley de Adopciones que reforma el CONA.
  • Diálogos con autoridades del Ministerio de Justicia, MIES  para seguimiento a la implementación del Decreto 1288
  • Ejecución de proceso de capacitación en convenio con la academia.
representantes/equipo coordinador de la red

Helma van der Hoeven (Daniel Children)
Mail: helma_van_der_hoeven@hotmail.com
Telf: 0989370448

.............................................................................................

Verónica Legarda (Aldeas SOS)
Mail: veronica.legarda@aldeasinfantiles.org.ec
Telf: 0996678158

Normativas

Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Inspira la promoción del respeto universal y el goce de los derechos humanos, por todas las naciones y los pueblos.  La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Ver más - pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP):
  Establece normas relativas a los derechos de los niños en la administración de justicia. Igualmente prohíbe la imposición de la pena de muerte para los niños. Requiere la provisión de procedimientos penales que tengan en cuenta su edad y la importancia de promover la recuperación de los niños.

Ver más

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):
Adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Se adoptará las medidas necesarias para la  reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.

Ver más

Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas:
Ratifica que los derechos humanos se aplican a todos sin distinción de raza, sexo, idioma, religión. Reconoce la importancia de la protección y promoción más eficaz de los derechos de las minorías (nacionales, étnicas, religiosas, lingüísticas). Toma como base la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en otros instrumentos internacionales pertinentes aprobados a nivel mundial o regional y los celebrados entre distintos Estados Miembros de las Naciones Unidas.

Ver más

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
Proporciona una definición precisa y completa de la violencia contra las mujeres, así como los actos que la abracan y clarifica los derechos por aplicar en aras de eliminar la violencia contra las mujeres. Pide que los Estados asuman la responsabilidad de brindar asistencia especializada a las mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijos.

Ver más

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN):
Brinda un marco básico para el desarrollo de las políticas de infancia y adolescencia. Garantiza especial cuidado, asistencia y protección. Reconoce a la familia como la base para la sociedad y para el desarrollo de sus miembros, especialmente los niños. Afirma que las familias deben recibir la protección y asistencia necesarias para cumplir con sus responsabilidades, y que hay una corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.

Ver más - pdf

Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y la cooperación en materia de la adopción internacional:
Establece garantías para el desarrollo integral del niño, incluyendo la oportunidad de crecer en una familia y en un contexto de felicidad, amor y comprensión. Establece un sistema de cooperación internacional para ayudar a prevenir la sustracción, venta y trata de niños. Ver más - pdf

Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños:
Protege a los niños de los efectos nocivos de un movimiento o devolución ilegal. Promueve procedimientos para garantizar el retorno inmediato hasta el país de residencia habitual. Ver más - pdf

Convenio de La Haya sobre la Responsabilidad Paterna y la Protección de los Niños:
Afirma que el interés superior del niño es fundamental. Promueve reconocimiento y aplicación de medidas y leyes que protejan a los niños. Ver más - pdf

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer:
  Reafirma la obligación de garantizar la igualdad en el goce de los derechos, el principio de no discriminación, y la importancia de la participación de las mujeres. Reconoce la corresponsabilidad de hombres y mujeres en la educación de los niños. Ver más

Protocolo facultativo Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños En Pornografía:
Promueve medidas y evidencia un enfoque global para abordar todos los factores que contribuyen a las prácticas de utilización de niños, en especial: el subdesarrollo, la pobreza, las disparidades económicas, las estructuras socioeconómicas desiguales, la disfunción familiar, la falta de educación, la migración rural-urbana, la discriminación de género, la conducta sexual irresponsable de los adultos, los conflictos armados y la trata de niños. Ver más

Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de los Niños en el Conflicto Armado:
Asegura que los niños requieren una protección especial, mediante la mejora de su situación, su desarrollo, la garantía de condiciones de paz y seguridad, basadas en pleno respeto de derechos. Ver más

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional:
Los fines del protocolo son prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines. Ver más - pdf

Convenciones Regionales

Convención Americana sobre Derechos Humanos:
Reafirma los derechos humanos individuales. Prohíbe la imposición de la pena de muerte a personas menores de 18 años de edad. Establece que todo niño tiene derecho a las medidas de protección de la familia, la sociedad y el Estado. Ver más - pdf

Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores:
  Tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de los menores de edad y de sus intereses a través de la prevención y sanción de la trata internacional y la  regulación de los aspectos civiles y penales. Establece un sistema de asistencia jurídica mutua para garantizar la restitución inmediata de los menores de edad víctimas en el Estado de residencia habitual. Ver más

Protocolo adicional a la convención Americana sobre Derechos humanos en material de Derechos Económicos, Sociales y culturales:
Asevera que los Estados deben garantizar una nutrición adecuada y un entorno estable y positivo para los niños, y adoptar medidas especiales para la protección y desarrollo de los adolescentes. Ver más

Normativa Nacional

Constitución de la República del Ecuador:

Declara en el Art. 35 que los “Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria… niñas, niños  y adolescentes… recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos  público y privado.” Los Arts. 43, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 señalan la responsabilidad y obligación estatal de emprender las acciones necesarias para impulsar el  desarrollo, la protección integral y la vigencia de los derechos, principios y garantías a favor de los NNA. El Art. 44 establece como obligación del Estado brindar protección,  apoyo y promover el desarrollo integral de NNA en su “proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y  de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. El Art. 45 define que los NNA gozan de los derechos comunes al ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no  discriminación, libertad de asociación, etcétera; así como también a los que son específicos para su edad.

Ver más - pdf

Código de Niñez y Adolescencia:

El Código de la Niñez y Adolescencia establece la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la garantía y protección de los derechos de NNA en el Ecuador, para lo cual debe definir las políticas públicas de protección integral. Norma la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. En caso de vulneración de derechos se crean las Juntas de Protección de Derechos, órganos que dictan medidas de protección cuando se han vulnerado o existe riesgo de los NNA. Ver más - pdf

RESOLUCIÓN NO. CORDICOM-2014-PLE-036:

Regula la publicidad que se difunda en la programación y contenidos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, a través de los medios audiovisuales, en todas las franjas horarias e impresos, asi como el uso de la imagen de NNA que participen en la producción de publicidad y el procedimiento de calificación a cargo del Consejo de Regulación y Desarrollo de la información y comunicación.

Ver más - pdf

Reglamento de regulación de espectáculos públicos:

Será de aplicación obligatoria para todas las instituciones o establecimientos, públicos y privados, de cualquier naturaleza, que generen, promocionen o ejecuten espectáculos públicos, con el objeto de asegurar que no afecten el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Ver más - pdf

 

Ley de maternidad gratuita:

La ley tiene como objetivos: Disminuir morbi-mortalidad femenina e infantil. Disminuir el gasto de bolsillo (apoyar la reforma del sector salud, la descentralización, fomentar la participación ciudadana, ampliar coberturas y atención primaria de salud). Ver más - pdf

R

Normativa Local

Ordenanza Metropolitana 188:

Implementa el Sistema de Protección Integral en el DMQ, con la finalidad de brindar protección integral a los grupos de atención prioritaria.

Ver más - pdf

Ordenanza Metropolitana No. 246:

Sobre la protección integral de los NNA contra la explotación sexual en el DMQ. Ver más - pdf

Ordenanza Metropolitana No. 241:

El MDMQ declara política pública la protección especial de los derechos de los NNA en situación de riesgo en las calles del DMQ; para el efecto orienta sus planes, programas, proyectos y acciones a la atención, prevención,  protección, restitución de derechos e inclusión social de este grupo de atención prioritaria. Ver más - pdf

Planes

Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.

Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.

Ámbito Nacional

Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021

El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:

  1. Los derechos constitucionales;
  2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas);
  3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida
  • Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
  • Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.
  • Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 1.
Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad
  • Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.
  • Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
  • Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural.
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 2 88.
Eje 3: Más sociedad, mejor Estado
  • Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía
  • Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social
  • Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente el país en la región y el mundo
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 3

Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza  o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales:

  • Eje vida Saludable
  • Eje de educación
  • Eje de protección
  • Eje de participación
  • Eje de vivienda
  • Eje de  hábitat
  • Eje de trabajo

Agenda de Inclusión Social de Pichincha

La Agenda es un instrumento que permite a los GAD de la provincia incorporar el enfoque de derechos a la planificación, asignar objetivamente los recursos que por ley están establecidos para estos grupos, y actuar en forma coordinada entre todos los niveles de gobierno en el territorio bajo esquemas de complementariedad y concurrencia. De este modo se asegura una presencia efectiva y sostenida del Estado que genere impactos duraderos en la calidad de vida.

Ámbito Local

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ 2015-2025

Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.

Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones

Se estructura en tres ejes:

  • Quito: Ciudad inteligente para la gente,
  • Quito, Ciudad Solidaria, y
  • Quito, Ciudad de Oportunidades

Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:

  • Política S1: Garantizar una política social intercultural que promueve la cohesión, la igualdad y los derechos humanos
  • Política S2: Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
  • Política S3: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito.

Agenda de protección de derechos de Niñas, niños y adolescentes

Agenda trabajada desde un enfoque de derechos, a partir del reconocimiento de la relación que existe entre el derecho y el empoderamiento de sus titulares, recoge su percepción respecto de la problemática que enfrentan, las formas en que sistemáticamente son violados sus derechos, a como, sus planteamientos para que se creen condiciones que garanticen el respeto a sus derechos.

Presenta la propuesta de directrices que busca superar modelos asistencialistas, y dar el salto a un enfoque de derechos, que garantice la generación de condiciones necesarias en el DMQ para la garantía y goce de los derechos de los NNA. Los ejes trabajados son:

  • Protección integral
  • Protección emergente
  • Protección especial
  • Exigibilidad  y participación

Rutas

La Ruta de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es un documento que contribuye a conocer cómo actuar frente al conocimiento de un hecho de violencia en contra de una niña, niño o adolescente y, a la vez, comprender la importancia de activar la trilogía de intervención frente a los casos de vulneración de derechos: a) atención al sujeto vulnerado, b) protección y, c) denuncia ante autoridad competente.

Estadísticas

Para conocer más sobre la situación de los NNA se puede consultar en la siguiente fuente:

En el DMQ según los datos del Censo 2010, la situación de los NNA se puede resumir en los siguientes datos más destacados:

  • Hay 736.349 de estos el 49,3% son mujeres y el 50,7% son varones
  • El 39,69% son NNA entre 5 – 11 años
  • En el DMQ hay 641.214 hogares de estos el 54,22% tienen NNA
  • La tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos es de 9,38
  • El 15,70% de NNA cuentan con un servicio privado de salud y el 84,3% posiblemente sea atendido en el servicio público de salud.

Para saber más:

Informes alternativos y de país

Informe alternativo al 7° informe país – Ecuador al Comité en contra de la tortura de las Naciones Unidas. Sesión 59°: 07 de noviembre - 07 de diciembre de 2016:

El informe elaborado por organizaciones de sociedad civil, analiza la situación de los  centros de rehabilitación o clínicas entre cuyos servicios se encuentran terapias para cambiar la orientación sexual de personas GLBTI.

Informe alternativo de organizaciones de la sociedad civil al comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD)  periodo de sesiones nº93 (31 julio – 25 agosto 2017)  ginebra - suiza:

Examen periódico del CERD al estado de ecuador.

Informe presentado por: centro de derechos económicos y sociales (CDES); centro de derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; y Terra mater:

El informe hace referencia a la situación de los derechos de los pueblos indígenas a la luz de los artículos 1-7 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD).

Coalición para el Informe alternativo del Examen Periódico Universal al Ecuador (2017) sobre violencia y derechos de niños, niñas y adolescentes:

El objetivo del informe es visibilizar situaciones de violaciones de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, particularmente en el ámbito de la criminalización de la protesta social y en el tema de acoso escolar.

Informes de país

Informes de mitad de período del EPU: Avances del Ecuador en el cumplimiento de sus compromisos voluntarios ante el  Consejo de   derechos humanos  en el contexto del examen periódico universal –EPU-  mayo 2010:

El Estado ecuatoriano señala los avances en relación al cumplimiento de derechos humanos y sobre todo de los grupos de atención prioritaria.

Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador – 26 de octubre de 2017 – Naciones Unidas: Convención de los Derechos del Niño:

Se indica al Estado ecuatoriano las recomendaciones relativas a las siguientes esferas, respecto de las cuales deben adoptarse medidas urgentes: coordinación (párr. 9); violencia, malos tratos y descuido (párr. 25); violencia de género (párr. 27); salud de los adolescentes (párr. 35); niños pertenecientes a minorías étnicas y/o grupos indígenas (párr. 41); y justicia juvenil (párr. 44).

Estudios e Investigaciones

UNICEF – Ecuador:

Estado de los derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador 1990 - 2011, a 21 años de la Convención de los Derechos del Niño: Este informe analiza a profundidad los cambios en los últimos veinte años en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, utilizando las últimas fuentes de información disponibles en el país.

Informe sobre la niñez en el mundo -  Save the Children 2017:

El informe analiza el estado de la situación de la niñez en el mundo.

Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador:

El estudio busca aportar a la comprensión de la dinámica de la violencia escolar entre pares y particularmente del acoso escolar, problemática que ha sido detectada en otros estudios pero que no ha sido investigada de manera directa. Esto, con la finalidad de propiciar políticas públicas que atiendan las necesidades y a veces complejas realidades de los estudiantes en el Ecuador, y que permitan prevenir y erradicar la violencia escolar entre pares. Asimismo, se busca propiciar nuevas líneas de investigación que permitan profundizar sobre esta y otras problemáticas relacionadas con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Organismos Internacionales

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

web institucional donde se puede encontrar información especializada de niñez y adolescencia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

web institucional donde se puede encontrar información relacionada a casos emblemáticos de derechos humanos.

Comité de los Derechos del Niño

web institucional donde se puede encontrar información especializada de niñez y adolescencia.

Incidencia

Informes de Formulación de política pública y transversalización de enfoques

Agenda de Protección de Derechos de NNA
Planes de implementación de las Agendas

  (En construcción)

Observaciones y aportes a propuestas de normativa nacional y local

El Consejo de Protección de Derechos el DMQ (COMPINA en transición), en el marco de sus atribuciones, remite a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, un resumen de las 8 Agendas trabajadas desde el Consejo, para aportar en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Ver más - pdf

Informes de Observancia de la política pública

Informe Final de Observancia de Política Pública No. 001/2017. Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes en el DMQ y su rol en el marco del Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (SPINA)

El objetivo del Informe fue identificar de qué manera la institucionalidad de las JPD del DMQ apoya o limita el cumplimiento de la protección a NNA en función de las competencias que tienen estos organismos” y, a partir de los resultados, plantear recomendaciones para mejorar la gestión así como los instrumentos de políticas públicas que garanticen la restitución de los derechos vulnerados de NNA y su protección.

Ver más - pdf

Informe de Observancia de Políticas Públicas No. 002 – 2016. Trabajo Infantil en actividades de limpieza de zapatos y ventas ambulantes

El objetivo del Informe es aportar a la aplicación efectiva de la política pública de Erradicación del Trabajo Infantil –ETI con énfasis en los trabajos de niñas, niños y adolescentes -NNA en limpieza de zapatos y venta ambulante en la zona Mariscal y Centro Histórico del DMQ.

Ver más - pdf

Informe Final de Observancia de Política Pública y Vulneración de Derechos No. 002 - 2016. Ejerciendo el Derecho a la Recreación a través de Colonias Vacacionales

El objetivo del Informe es verificar el cumplimiento efectivo del derecho a la recreación de los NNA, en las colonias vacacionales organizadas por entidades públicas y privadas en el DMQ.

 

Ver más - pdf

 

Metodologías

Metodología de capacitación de la Ruta de Protección y Restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes (2013)

Es una herramienta que ofrece a los operadores del SPINA, técnicas lúdicas y participativas para socializar la Ruta de protección y restitución de derechos de NNA y entender la importancia de la articulación de los actores públicos y privados frente al conocimiento de casos de vulneración de derechos a este grupo de atención prioritaria.

Ver más

Guía Metodología para la vigilancia de políticas públicas de Niñez y Adolescencia(s/f)

El objetivo de la guía es contar con un instrumento que organice y oriente la función de vigilancia del cumplimiento de la política pública asignada por el Código de niñez y adolescencia a los Consejos Cantonales de niñez y adolescencia.

Ver más

 

Directrices

Directrices para la protección de niñas, niños y adolescentes en actividades lúdicas y recreativas

Este documento presenta los criterios técnicos, metodológicos y de seguridad, a fin de que los programas y espacios que brindan este servicio a las NNA provean experiencias positivas, inolvidables y seguras.

Ver más - pdf

 

Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772