Niñas, Niños y Adolescentes
¿Qué derechos tengo?
Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia – 2003
Señales
¿Señales de alerta para saber si un derecho ha sido vulnerado?
Autoprotección
¿Qué hacer?
Es importante que antes de iniciar un proceso se identifique, con la ayuda de un profesional, si el caso es un DELITO o CONTRAVENCIÓN.
Si se detecta que es un DELITO debe remitir el caso a la Fiscalía.
Servicios de Atención
En el DMQ se puede acudir a los siguientes servicios de atención:
Testimonios
Consejos Consultivos
La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. (CRE, Art. 95)
Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.
En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).
En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, por el sector de niñez y adolescencia es el señor Marco Guerra.
Redes
¿Qué son las redes?
Las Redes son espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).
El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad de derechos.
Las Redes que trabajan en temas específicos de niños, niñas y adolescentes son:
Articular los programas, proyectos, actividades e iniciativas de atención a la población de NNA en situación de callejización, explotación económica y mendicidad para generar mecanismos de exigibilidad, restitución de derechos, cumplimiento de las políticas públicas; optimización de recursos; validación de metodologías y fortalecimiento institucional con la finalidad de erradicar progresivamente esta problemática en el DMQ.
Benjamín Pinto (Fundación Proyecto Salesiano)
Mail: benjaminpnt@yahoo.com.ar
Telf: 0992754412
.............................................................................................
Carlos Valverde (Fundación COR-IESU)
Mail: carvallib@yahoo.es
Telf: 0987330774
.............................................................................................
Nubia Taipe (DYA)
Mail: tnubiatabita@yahoo.es
Telf: 0999222636
.............................................................................................
Jesús Astudillo (CENIT)
Mail: jesudamarce@hotmail.com
Telf: 0996546881
En construcción
En construcción
Iván Lalaleo (CAI Tres Manuelas)
Mail: ivanplt@hotmail.com
Telf: 098431358
Promover la Convivencia Familiar y Comunitaria, aportando a la desinstitucionalización de los niños en riesgo en el Ecuador y la prevención de la institucionalización.
Helma van der Hoeven (Daniel Children)
Mail: helma_van_der_hoeven@hotmail.com
Telf: 0989370448
.............................................................................................
Verónica Legarda (Aldeas SOS)
Mail: veronica.legarda@aldeasinfantiles.org.ec
Telf: 0996678158
Normativas
Normativa Internacional
Convenciones Regionales
Normativa Nacional
Declara en el Art. 35 que los “Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria… niñas, niños y adolescentes… recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.” Los Arts. 43, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 señalan la responsabilidad y obligación estatal de emprender las acciones necesarias para impulsar el desarrollo, la protección integral y la vigencia de los derechos, principios y garantías a favor de los NNA. El Art. 44 establece como obligación del Estado brindar protección, apoyo y promover el desarrollo integral de NNA en su “proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. El Art. 45 define que los NNA gozan de los derechos comunes al ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no discriminación, libertad de asociación, etcétera; así como también a los que son específicos para su edad.
El Código de la Niñez y Adolescencia establece la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la garantía y protección de los derechos de NNA en el Ecuador, para lo cual debe definir las políticas públicas de protección integral. Norma la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. En caso de vulneración de derechos se crean las Juntas de Protección de Derechos, órganos que dictan medidas de protección cuando se han vulnerado o existe riesgo de los NNA. Ver más - pdf
Regula la publicidad que se difunda en la programación y contenidos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, a través de los medios audiovisuales, en todas las franjas horarias e impresos, asi como el uso de la imagen de NNA que participen en la producción de publicidad y el procedimiento de calificación a cargo del Consejo de Regulación y Desarrollo de la información y comunicación.
Será de aplicación obligatoria para todas las instituciones o establecimientos, públicos y privados, de cualquier naturaleza, que generen, promocionen o ejecuten espectáculos públicos, con el objeto de asegurar que no afecten el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Ver más - pdf
La ley tiene como objetivos: Disminuir morbi-mortalidad femenina e infantil. Disminuir el gasto de bolsillo (apoyar la reforma del sector salud, la descentralización, fomentar la participación ciudadana, ampliar coberturas y atención primaria de salud). Ver más - pdf
Normativa Local
Implementa el Sistema de Protección Integral en el DMQ, con la finalidad de brindar protección integral a los grupos de atención prioritaria.
Sobre la protección integral de los NNA contra la explotación sexual en el DMQ. Ver más - pdf
El MDMQ declara política pública la protección especial de los derechos de los NNA en situación de riesgo en las calles del DMQ; para el efecto orienta sus planes, programas, proyectos y acciones a la atención, prevención, protección, restitución de derechos e inclusión social de este grupo de atención prioritaria. Ver más - pdf
Planes
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021
El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:
Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017
Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales:
Agenda de Inclusión Social de Pichincha
La Agenda es un instrumento que permite a los GAD de la provincia incorporar el enfoque de derechos a la planificación, asignar objetivamente los recursos que por ley están establecidos para estos grupos, y actuar en forma coordinada entre todos los niveles de gobierno en el territorio bajo esquemas de complementariedad y concurrencia. De este modo se asegura una presencia efectiva y sostenida del Estado que genere impactos duraderos en la calidad de vida.
Ámbito Local
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ 2015-2025
Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.
Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones
Se estructura en tres ejes:
Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:
Agenda de protección de derechos de Niñas, niños y adolescentes
Agenda trabajada desde un enfoque de derechos, a partir del reconocimiento de la relación que existe entre el derecho y el empoderamiento de sus titulares, recoge su percepción respecto de la problemática que enfrentan, las formas en que sistemáticamente son violados sus derechos, así como, sus planteamientos para que se creen condiciones que garanticen el respeto a sus derechos.
Presenta la propuesta de directrices que busca superar modelos asistencialistas, y dar el salto a un enfoque de derechos, que garantice la generación de condiciones necesarias en el DMQ para la garantía y goce de los derechos de los NNA. Los ejes trabajados son:
Rutas
La Ruta de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es un documento que contribuye a conocer cómo actuar frente al conocimiento de un hecho de violencia en contra de una niña, niño o adolescente y, a la vez, comprender la importancia de activar la trilogía de intervención frente a los casos de vulneración de derechos: a) atención al sujeto vulnerado, b) protección y, c) denuncia ante autoridad competente.
Estadísticas
Para conocer más sobre la situación de los NNA se puede consultar en la siguiente fuente:
En el DMQ según los datos del Censo 2010, la situación de los NNA se puede resumir en los siguientes datos más destacados:
Para saber más:
Informes alternativos y de país
El informe elaborado por organizaciones de sociedad civil, analiza la situación de los centros de rehabilitación o clínicas entre cuyos servicios se encuentran terapias para cambiar la orientación sexual de personas GLBTI.
Examen periódico del CERD al estado de ecuador.
El informe hace referencia a la situación de los derechos de los pueblos indígenas a la luz de los artículos 1-7 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD).
El objetivo del informe es visibilizar situaciones de violaciones de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, particularmente en el ámbito de la criminalización de la protesta social y en el tema de acoso escolar.
Informes de país
El Estado ecuatoriano señala los avances en relación al cumplimiento de derechos humanos y sobre todo de los grupos de atención prioritaria.
Se indica al Estado ecuatoriano las recomendaciones relativas a las siguientes esferas, respecto de las cuales deben adoptarse medidas urgentes: coordinación (párr. 9); violencia, malos tratos y descuido (párr. 25); violencia de género (párr. 27); salud de los adolescentes (párr. 35); niños pertenecientes a minorías étnicas y/o grupos indígenas (párr. 41); y justicia juvenil (párr. 44).
Estudios e Investigaciones
Estado de los derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador 1990 - 2011, a 21 años de la Convención de los Derechos del Niño: Este informe analiza a profundidad los cambios en los últimos veinte años en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, utilizando las últimas fuentes de información disponibles en el país.
El informe analiza el estado de la situación de la niñez en el mundo.
El estudio busca aportar a la comprensión de la dinámica de la violencia escolar entre pares y particularmente del acoso escolar, problemática que ha sido detectada en otros estudios pero que no ha sido investigada de manera directa. Esto, con la finalidad de propiciar políticas públicas que atiendan las necesidades y a veces complejas realidades de los estudiantes en el Ecuador, y que permitan prevenir y erradicar la violencia escolar entre pares. Asimismo, se busca propiciar nuevas líneas de investigación que permitan profundizar sobre esta y otras problemáticas relacionadas con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Organismos Internacionales
web institucional donde se puede encontrar información especializada de niñez y adolescencia.
web institucional donde se puede encontrar información relacionada a casos emblemáticos de derechos humanos.
web institucional donde se puede encontrar información especializada de niñez y adolescencia.
Incidencia
(En construcción)
El Consejo de Protección de Derechos el DMQ (COMPINA en transición), en el marco de sus atribuciones, remite a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, un resumen de las 8 Agendas trabajadas desde el Consejo, para aportar en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Ver más - pdf
El objetivo del Informe fue identificar de qué manera la institucionalidad de las JPD del DMQ apoya o limita el cumplimiento de la protección a NNA en función de las competencias que tienen estos organismos” y, a partir de los resultados, plantear recomendaciones para mejorar la gestión así como los instrumentos de políticas públicas que garanticen la restitución de los derechos vulnerados de NNA y su protección.
El objetivo del Informe es aportar a la aplicación efectiva de la política pública de Erradicación del Trabajo Infantil –ETI con énfasis en los trabajos de niñas, niños y adolescentes -NNA en limpieza de zapatos y venta ambulante en la zona Mariscal y Centro Histórico del DMQ.
El objetivo del Informe es verificar el cumplimiento efectivo del derecho a la recreación de los NNA, en las colonias vacacionales organizadas por entidades públicas y privadas en el DMQ.
Es una herramienta que ofrece a los operadores del SPINA, técnicas lúdicas y participativas para socializar la Ruta de protección y restitución de derechos de NNA y entender la importancia de la articulación de los actores públicos y privados frente al conocimiento de casos de vulneración de derechos a este grupo de atención prioritaria.
El objetivo de la guía es contar con un instrumento que organice y oriente la función de vigilancia del cumplimiento de la política pública asignada por el Código de niñez y adolescencia a los Consejos Cantonales de niñez y adolescencia.
Este documento presenta los criterios técnicos, metodológicos y de seguridad, a fin de que los programas y espacios que brindan este servicio a las NNA provean experiencias positivas, inolvidables y seguras.
Síguenos