¿Qué derechos tengo?
Señales
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Protección
¿Qué hacer?
De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana Nro.138 puedes denunciar (la denuncia debe ser una descripción del acto que se denuncia, su localización y dirección, y los posibles autores del hecho) a las siguientes instancias:
Servicios de Atención
Formulario de denuncia:
http://agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/denuncias/denuncias-maltrato-animal
Contacto:
3952300 Ext. 28206 o al 1800-500-900
Email:
EMASEO (1800362736)
Mi voz, mis derechos
Consejos Consultivos
Según la Ordenanza Metropolitana Nro. 188, que implementa y regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, son organismos de carácter consultivo, participativo, integrado por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen. Tienen como objetivos principales los siguientes:
Cada Consejo Consultivo de Derechos estará integrado por los delegados de su grupo de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo más los representantes de las organizaciones debidamente reconocidas y que trabajan por los derechos de su respectivo grupo.
En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, por la Naturaleza y animales es el señor Guillermo Ortiz.
Redes
¿Qué son las redes
Las Redes son espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).
El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad e incidencia.
Normativas
Tratado global relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al hombre y al cambio climático mundial.
Relativo al cambio climático
Protección de la Capa de Ozono
Tiene como objetivo la reducción de los gases de efecto invernadero fundamentalmente de países desarrollados.
Tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica.
Relativo a organismos vivos modificados y el movimiento transfronterizo de los mismos.
Relativo al manejo sostenible de la Tierra.
Relativo a la conservación y uso de los ecosistemas húmedos.
Relativo al comercio internacional de animales y plantas silvestres.
Relativo a la conservación de especies migratorias.
Tiene por objetivo la protección de los albatros del Hemisferio Sur.
Relativo a la conservación y manejo de las vicuñas, en el marco de la fauna silvestre de cada país.
Relativo a la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas.
El objetivo es reducir y controlar el movimiento de desechos peligrosos y su eliminación.
El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente.
Establece un procedimiento para la utilización de las sustancias químicas.
Relativo a la protección de la salud humana y el medio ambiente de las emisiones del mercurio.
Relativo a la conservación y desarrollo sostenible de los bosques productores de madera.
Establecer y regular las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (en adelante MDMQ), para la prevención, regularización, seguimiento y control ambiental de los riesgos e impactos ambientales que generen o puedan generar los diferentes proyectos, obras y actividades a ejecutarse, así como aquellos que se encuentran en operación, dentro de la jurisdicción territorial del DMQ.
Planes
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021
Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida
Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
Política: Liderar una diplomacia verde y una voz propositiva por la justicia ambiental, en defensa de los derechos de la naturaleza.
Ámbito Local
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ
Política S3: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito.
Objetivo 3.5: Promoción de un ambiente sano, calidad del aire y el agua, manejo de residuos, gestión ambiental empresarial.
Quito Ciudad Inteligente: Ambiente
Política A4: Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.
Estadísticas
Estudios e Investigaciones
Organismos Internacionales
Incidencia
Campaña Para las Orejas
Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772
Síguenos