Naturaleza y Animales
TOP

¿Qué derechos tengo?

¿Qué derechos tiene la naturaleza?

 

  • En el marco de lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
  • La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
  • En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
  • El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Señales

Señales de alerta para saber si un derecho ha sido vulnerado

 

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

  • Si conoces de algún caso de maltrato animal DENUNCIA, este es un delito.
  • Si conoces el caso de una persona que organice peleas o combates entre perros DENUNCIA, este es un delito que afecta el derecho de los animales.
  • Si conoces el caso de un animal que haya sufrido mutilaciones o lesiones y por estas perdiera su vida DENUNCIA, es un delito.
  • Si conoces el caso de una empresa o persona que contraviniendo la normativa vigente contamine, fuentes de agua,  caudales, cuencas hidrográficas, debes DENUNCIAR es un delito porque atenta contra los recursos naturales.
  • Si conoces el caso de una persona que por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera debes DENUNCIAR.

Protección

Ten a la mano números como:
  • ECU 911
  • Secretaría de Ambiente: 3952-300 ext. 24131

Agencia Metropolitana de Control: 395 2300

Número de contacto de la Administración Zonal, a la que pertenece tu barrio

¿Qué hacer?

De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana Nro.138 puedes denunciar (la denuncia debe ser una descripción del acto que se denuncia, su localización y dirección, y los posibles autores del hecho) a las siguientes instancias:

  • Administraciones Zonales.- Las administraciones zonales del MDMQ a través de sus técnicos ambientales, podrán realizar inspecciones de control ambiental y atención a denuncias de la ciudadanía de actividades, obras y proyectos que generen riesgo o impacto ambiental mínimo, (…). En el caso de que existan presunciones de infracciones ambientales que contengan fundamentos técnicos y jurídicos, las Administraciones Zonales notificarán debidamente a la Autoridad Metropolitana de Control para el inicio del proceso administrativo correspondiente y a la Autoridad Ambiental Distrital para el respectivo seguimiento ambiental en caso de concernir.

 

  • Autoridad Ambiental Distrital.

  • Autoridad Metropolitana de Control

Servicios de Atención

Si conoces de algún caso de maltrato animal, en especial las que ponen en peligro la vida de las mascotas y de los habitantes de la ciudad, puedes hacer la denuncia a la  Agencia Metropolitana de Control (AMC), del Distrito Metropolitano de Quito.

Formulario de denuncia:

http://agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/denuncias/denuncias-maltrato-animal

Contacto:

3952300 Ext. 28206 o al 1800-500-900

Si conoces algún caso de un animal de compañía que necesite protección o de animales en situación de plaga en espacio público, puedes comunicarte con URBANIMAL (El Centro de Gestión Zoosanitario – Urbanimal – de la Secretaría de Salud):

Si encuentras un animal muerto en la vía pública, debes comunicarte con:

Contacto:

EMASEO (1800362736)

Si necesitas más información sobre el rescate de mascotas en malas condiciones de salud; o el rescate de animales silvestres.

Mi voz, mis derechos

Tweets recientes

Consejos Consultivos

Qué son los Consejos Consultivos de protección de derechos?

Según la Ordenanza Metropolitana Nro. 188, que implementa y regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, son organismos de carácter consultivo, participativo, integrado por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen. Tienen como objetivos principales los siguientes:

  • Asesorar al Consejo de Protección de derechos del Distrito Metropolitano de Quito
  • Canalizar las problemáticas y necesidades vinculadas a los derechos de la naturaleza y animales.
  • Facilitar insumos y/o propuestas de política pública para la igualdad y no discriminación.

Cada Consejo Consultivo de Derechos estará integrado por los delegados de su grupo de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo más los representantes de las organizaciones debidamente reconocidas y que trabajan por los derechos de su respectivo grupo.

onsejos Consultivos de Protección de Derechos de Naturaleza y Animales.

En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.

La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.

El representante a la Comisión de Transición, por la Naturaleza y animales es el señor Guillermo Ortiz.

Redes

¿Qué son las redes

Las Redes son  espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y  se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las  relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).

El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad e incidencia. 

Tweets recientes

Normativas

Normativa Internacional sobre medio ambiente y desarrollo sostenible

Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático:

Tratado global relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al hombre y al cambio climático mundial.

Acuerdo de Paris:

Relativo al cambio climático

Protocolo de Montreal de 1987:

Protección de la Capa de Ozono

Protocolo de Kyoto:

Tiene como objetivo la reducción de los gases de efecto invernadero fundamentalmente de países desarrollados.

Convenio de la Diversidad Biológica:

Tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica.

Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad Biotecnológica:

Relativo a organismos vivos modificados y el movimiento transfronterizo de los mismos.

Convención de la Lucha contra la Desertificación y Sequía:

Relativo al manejo sostenible de la Tierra.

Convención Ramsar relativa a los Humedales:

Relativo a la conservación y uso de los ecosistemas húmedos.

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES:

Relativo al comercio internacional de animales y plantas silvestres.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, CMS:

Relativo a la conservación de especies migratorias.

Acuerdo de Albatros y Petreles (ACAP):

Tiene por objetivo la protección de los albatros del Hemisferio Sur.

Convenio para la conservación y Manejo de la Vicuña:

Relativo a la conservación y manejo de las vicuñas, en el marco de la fauna silvestre de cada país.

Convención Interamericana para la protección y Conservación de las Tortugas Marinas – CIT:

Relativo a la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas.

Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos:

El objetivo es reducir y controlar el movimiento de desechos peligrosos y su eliminación.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs:

El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente.

Convenio de Rotterdam sobre procedimiento de consentimiento fundamentado previo sobre ciertos productos químicos peligros objeto del comercio internacional:

Establece un procedimiento para la utilización de las sustancias químicas.

Convención de Minamata sobre Mercurio:

Relativo a la protección de la salud humana y el medio ambiente de las emisiones del mercurio.

Convención sobre Comercio Internacional de Maderas Tropicales ITTO – OIMT:

Relativo a la conservación y desarrollo sostenible de los bosques productores de madera.

Normativa Nacional

Constitución de la República del Ecuador:
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Ver más

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL:
Tipos de contravenciones relacionadas con el  maltrato y muerte de mascotas o animales de compañía, así como los delitos contra los recursos naturales.

Ver más

CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE:
Tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir o sumak kawsay.

Ver más

LEY DE MINERÍA:
Norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás hidrocarburos.

Ver más

LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES:
tiene por objeto normar el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función social y la función ambiental. Regula la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y otorgar seguridad jurídica a los titulares de derechos. Además esta Ley garantiza la propiedad de las tierras comunitarias, el reconocimiento, adjudicación y titulación de tierras y territorios de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio, de conformidad con la Constitución, convenios y demás instrumentos internacionales de derechos colectivos.

Ver más

R
Normativa Local

Ordenanza Metropolitana No.188:
Implementa el Sistema de Protección Integral en el DMQ, con la finalidad de brindar protección integral a los grupos de atención prioritaria.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana que establece el Sistema de Manejo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito No.138:
 

Establecer y regular las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (en adelante MDMQ), para la prevención, regularización, seguimiento y control ambiental de los riesgos e impactos ambientales que generen o puedan generar los diferentes proyectos, obras y actividades a ejecutarse, así como aquellos que se encuentran en operación, dentro de la jurisdicción territorial del DMQ.

Ver más – pdf

Ordenanza Municipal Nº048:
El objeto de la ordenanza es regular la fauna urbana en el Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de compatibilizar este derecho con la salud pública, el equilibrio de los ecosistemas urbanos, la higiene y la seguridad de las personas y bienes.

Ver más – pdf

Planes

Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.

Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.

Ámbito Nacional

Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Política: Liderar una diplomacia verde y una voz propositiva por la justicia ambiental, en defensa de los derechos de la naturaleza.

Ámbito Local

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ

Política S3: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito.

Objetivo 3.5: Promoción de un ambiente sano, calidad del aire y el agua, manejo de residuos, gestión ambiental empresarial.

Quito Ciudad Inteligente: Ambiente

Política A4: Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.

Tweets recientes

Estadísticas

  • La Huella Ecológica per cápita del DMQ es de 1,77 hectáreas, superficie de suelo requerida por cada habitante promedio. Este valor se encuentra un 25 por ciento por encima de la Huella Ecológica del promedio para el Ecuador que es de 1,62 hectáreas.   
  • La Huella de Carbono del DMQ en el 2011 fue 5.164.496 ton CO2e, causada en 89% por las emisiones de Alcance 1 (consumo de gasolina en el sector transporte y el consumo de diésel en el sector transporte).
  • En el DMQ, el 24% representa a los residuos reciclables, el 57% a los residuos orgánicos y el 19% a los rechazos.
  • Las zonas con mayor vulnerabilidad son las parroquias ubicadas al nororiente del DMQ: Ilaló, Calacalí, Puéllaro, Perucho, Llano Chico, Calderón, Nayón y ciertas zonas muy puntuales de Calacalí, Nono y Lloa. Esto se debe a una fuerte presión antropogénica, así como factores de iniciación y propagación de incendios.
  • Las principales razones para el abandono de mascotas en el DMQ, son la pérdida de interés, seguido de la falta de dinero.    
  • Las quebradas son utilizadas para desaguar los desechos líquidos de los centros poblados lo que conlleva una contaminación, tanto del cauce de quebradas, así como las vertientes.
  • En cuanto a la contaminación acústica, en 7 de las 8 Administraciones Zonales superan los 65 db (decibeles) principalmente por el transporte pesado y por el uso indiscriminado de dispositivos sonoros (pitos, bocinas).

Estudios e Investigaciones

Zoonosis y Tenencia Responsable de animales de compañía: es un estudio con alumnos de educación básica de la región metropolitana de Chile: concepciones y comportamientos que poseen los estudiantes de establecimientos de educación Básica públicos y privados de áreas urbanas y rurales de la Región Metropolitana de Chile sobre Zoonosis y Tenencia Responsable. Se realizó el estudio con 181 alumnos de 5º año básico (10 a 11 años de edad), a los cuales se les aplicó un cuestionario vía Internet, respecto a cuales eran sus concepciones sobre estos temas, además de las prácticas que dicen llevar a cabo con sus mascotas.

Guía para el diseño y manejo de un albergue para animales: el propósito de este folleto es presentar todas las áreas que deben ser consideradas para la construcción de un albergue para animales.

Cambio climático 2014 “Impactos, adaptación y vulnerabilidad” Informe del Grupo de trabajo II: resumen del estado de situación del medio ambiente, por zonas.

Organismos Internacionales

NACIONES UNIDAS

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Tweets recientes

Incidencia

Informes de Observancia de la política pública

Tweets recientes

Tweets recientes

Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.

255-4062 / 255-1995 / 2546772