¿Qué derechos tengo?
En el marco de lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, las personas que se encuentran en situación de movilidad humana tienen los siguientes derechos:
Señales
Señales de alerta para saber si un derecho ha sido vulnerado
Autoprotección
Contactos importantes
Asesoría legal:
Discriminación en acceso a servicios públicos y desalojos:
Atención personas LGBTIQ:
Atención en salud: llama gratuitamente al 171 / N26-38, Juan León Mera
Alojamiento temporal:
Denuncia vulneración de derechos:
protección para adultos mayores o mujeres en situación de violencia): Av. 24 de mayo No. OE6-176 e Imbabura, sector Centro Histórico /099 848 2013
Atención de emergencia:
MARCA 9 – 1 – 1
En las zonas rurales: Juzgados multicompetentes, medidas de protección y juzgar.
Servicios de Atención
Si te encuentras en la provincia de Pichincha y necesitas información de servicios vinculados a movilidad humana en la “Guía Informativa para personas en situación de movilidad humana”, elaborada por el Gobierno de la Provincia de Pichincha, encontrarás:
Participación
La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. (CRE, Art. 95)
Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.
En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).
En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, delegado por la asamblea de Movilidad Humana es Alfredo López.
Normativas
Establece el derecho a migrar: “ninguna persona se considerará ilegal”. Garantiza acciones para el ejercicio de derechos de las personas ecuatorianas en el exterior. Establece derechos de asilo y refugio. Manifiesta la prohibición de desplazamiento arbitrario. Ordena la rectoría del Estado en política migratoria.
Planes
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas:
Políticas: 1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas manifestaciones.
Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar
estratégicamente al país en la región y el mundo:
Políticas: 9.6 Proteger y promover los derechos de las personas en situación de movilidad humana en el territorio nacional y en el exterior.
Agenda Nacional de Igualdad para la movilidad humana Año 2014 – 2017
Establece las directrices de política pública para las personas en situación de movilidad humana, principalmente aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad como personas en situación de refugio y emigrantes retornados.
Ratifica:
Promueve acciones tendientes a eliminar las vulneraciones de las personas en situación de movilidad humana.
Agenda de Inclusión Social de Pichincha
La Agenda es un instrumento que permite a los GAD de la provincia incorporar el enfoque de derechos a la planificación, asignar objetivamente los recursos que por ley están establecidos para estos grupos, y actuar en forma coordinada entre todos los niveles de gobierno en el territorio bajo esquemas de complementariedad y concurrencia. De este modo se asegura una presencia efectiva y sostenida del Estado que genere impactos duraderos en la calidad de vida.
Ámbito Local
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ
La Política social 1, objetivo 1: Institucionaliza la política social integral con énfasis en grupos de atención prioritaria, grupos en vulnerabilidad, y los que presentan diversas situaciones de brecha.
Agenda de protección de derechos de personas en situación de movilidad humana en el DMQ
Desarrolla una priorización de políticas públicas y estrategias dirigidas a personas que se encuentran en situación de movilidad humana.
Estadísticas
Para saber más remitirse a: CPD-DMQ (COMPINA en transición), Agenda de protección de derechos de NNA, Quito, 2017.
Informes alternativos y de país
La Coalición por las Migraciones y el Refugio, conformada por diferentes ONG, instituciones, academia y defensores de derechos, presentan algunas recomendaciones al Estado ecuatoriano, en relación a: Ley Orgánica de Movilidad Humana y Reglamento; expulsión colectiva de personas cubanas; detención y privación de libertad de Manuela Picq; expulsión en frontera ( inadmisión); detención de personas migrantes ( Hotel Carrión); delitos en contextos de movilidad humana; tráfico ilícito de migrantes; acceso a derechos.
Se detalla la cronología del caso.
Informes de País
Avances del Ecuador en el cumplimiento de sus compromisos voluntarios ante el Consejo de Derechos Humanos en el contexto del Examen Periódico Universal –EPU- mayo 2010: El Estado ecuatoriano señala los avances en relación al cumplimiento de derechos humanos y sobre todo de los grupos de atención prioritaria.
El Comité reconoce que el Ecuador, como país de origen de trabajadores migratorios y familias migrantes, ha avanzado en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior. Sin embargo, el Comité observa que, en tanto que país de tránsito y de destino, el Estado parte se enfrenta a varios desafíos en materia de protección de los derechos de los trabajadores migratorios presentes en su territorio.
Estudios e Investigaciones
El informe muestra que durante el periodo de 2010 a 2013, la migración internacional hacia todos los países de las Américas aumentó en un 5% por año en promedio, aunque la cifra aumentó a 17% por año en el caso específico de América Latina y el Caribe. La mayor parte de la inmigración en los países de América Latina y el Caribe provino de naciones vecinas. De mantenerse la alta tasa de aumento de la inmigración, ella casi se duplicaría en apenas cuatro años.
Organismos Internacionales
Incidencia
En junio de 2016 varios ciudadanos cubanos (aprox. 200) se apostaron en los exteriores de la embajada de México en Ecuador requiriendo una visa humanitaria para poder llegar a los Estados Unidos de Norteamérica. Entre ellos se encontraban niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas, adultos mayores. Luego de varias intervenciones de la policía para desalojarlos de los lugares donde realizaban las protestas, fueron deportados.
Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772
Síguenos