¿Qué derechos tengo?
Señales
Entre otras
Autoprotección
¿Qué hacer?
Los jóvenes que conocen que se está amenazado o vulnerado alguno de sus derecho relacionados con la integridad, física, psicológica o sexual, debe protegerse, buscar apoyo profesional y denunciar ante autoridad competente.
Algunas recomendaciones:
Servicios de Atención
En el DMQ rige la ordenanza 188, mediante la cual se implementa y regula el Sistema de Protección Integral (2017)que se define como el conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades, servicios públicos, privados y comunitarios que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones para garantizar la protección integral de las personas en situación de riesgo o vulneración de derechos; define acciones, recursos, medidas, procedimientos y gestiona la aplicación de sanciones ante los órganos competentes de acuerdo a la ley, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de derechos, establecidos en la Constitución, instrumentos jurídicos internacionales y demás leyes del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Estos organismos son:
Entre las agrupaciones que trabajan con jóvenes en el DMQ, se puede mencionar algunas, como las siguientes:
Mi voz, mis derechos
Participación
La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. (CRE, Art. 95)
Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.
En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).
En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, delegado por la asamblea de Jóvenes es Diana Catota.
Redes
¿Qué son las redes?
Las Redes son espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).
El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad de derechos.
Mesas Técnicas
Son espacios técnicos, donde participan entidades públicas y privadas para abordar temáticas relacionadas con la prevención, atención, protección de derechos, y generar propuestas de exigibilidad, de políticas públicas, etc.
Observatorios
El Observatorio Ciudadano es un mecanismo de Control Social que se constituye por ciudadanos/as u organizaciones ciudadanas que estén interesadas en elaborar en conjunto con la academia y expertos, diagnósticos, seguimiento técnico e independiente para impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de la política pública. Los ciudadanos y ciudadanas participantes no deben tener conflicto de intereses con la política pública a ser observada.
Para mayor información:
Normativas
Establece que el Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos. establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.
De prohíbe alterar la superficie de pintura de fachadas con rayados, pintas u otros con cualquier tipo de materiales…, siempre que no cuenten con la autorización de la autoridad.
Garantiza la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afroecuatorianos/as e indígenas al Sistema Metropolitano de Educación.
Planes
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021
El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:
Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017.
Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales:
La Agenda priorizó las siguientes temáticas
Agenda de Inclusión Social de Pichincha
Garantizar los derechos del Buen Vivir para superar todas las desigualdades en cinco ámbitos: salud, educación, alimentación, agua y vivienda.
Ámbito Local
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ 2015-2025
Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.
Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones
Se estructura en tres ejes:
Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:
Agenda evidencia las principales brechas de desigualdad y plantea algunas directrices y acciones afirmativas para las instituciones rectoras de las policías públicas en el marco de sus competencias, implanten las acciones necesarias tendentes a reducir tales brechas, promoviendo así la inclusión social de este grupo poblacional
Presenta la propuesta de directrices y acciones afirmativas a fin de que la igualdad sea real y efectiva, sobre todo considerando aquellos jóvenes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Este instrumento priorizó las siguientes temáticas:
Las metas trazadas en la agenda tienen un alcance de seis años (2020), el desarrollo de cada una de las propuestas tiene como base el enfoque de derechos humanos.
Estadísticas
Según los datos del Censo 2010, la población de NNA en el DMQ asciende a 736.349, lo que representa aproximadamente el 33% del total de la población del Distrito, de éstos el 49.3% son mujeres y el 50.7% varones. Esta es una población que está en crecimiento, la población actual de este grupo presenta un incremento del 13% en relación al Censo del 2001.
Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017
De éstos, el 49% son hombres y el 51% son mujeres.
Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010
Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017
Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010
Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017
Fuente: Espinosa y Esteves: Jóvenes y Trabajo en Quito: Pautas para las políticas
Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017
Consejo de Protección de Derechos del DMQ (COMPINA en transición), Agenda de Protección de Derechos de Jóvenes del DMQ, Quito, 2017.
Informes alternativos y de país
versará sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas a la luz de los artículos 1-7 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD).
Aborda temas relacionados con adecuación de normativa legal, expulsión colectiva de personas cubanas, Detención y privación de libertad de Manuela Picq, Situación de población venezolana en Ecuador, Exclusiones en frontera (inadmisión), Detención de personas migrantes (Hotel Carrión).
Aborda temas relacionados con tratos crueles, inhumanos a personas LGBTI en centros de rehabilitación, casos emblemáticos que han salido a la luz en los últimos años.
Estudios e Investigaciones
Indicadores claves de la década 2001-2010 y proyecciones al 2050.
Organismos Internacionales
En el Organismo internacional de juventud para Iberoamérica –OIJ trabajan con cada uno de los Organismos Oficiales de Juventud (OOJ). De esta forma, se garantiza la inclusión de los 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana. Para lo cual se socializa los Organismos del Espacio Iberoamericano:
Incidencia
Este proceso tiene como objetivo, “contribuir al cumplimiento de la política pública que concrete el ejercicio de los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y riesgo” (CPD/COMPINA en transición 2016).
El Informe contiene recomendaciones dirigidas principalmente a la institucionalidad municipal: Comisión de turismo y fiestas del DMQ, Secretaría de Cultura, Administraciones Zonales, Secretaría de comunicación, Agencia Metropolitana de Control, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud e Instituto de la Ciudad.
Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772
Síguenos