Jóvenes
TOP

¿Qué derechos tengo?

La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de los mismos no es posible si sus titulares desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos.
Derechos relacionados con el desarrollo (CRE, 2008, Arts.: 24, 39, 66, 69)
  • A la inviolabilidad de la vida.
  • A una vida digna.
  • A la salud.
  • A la vivienda.
  • A la recreación y uso del tiempo libre.
  • Al deporte, cultura física.
  • Al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas musicales y otras capacidades creativas.
  • Al trabajo en condiciones justas y dignas, para constituirse en sujetos activos en la producción.
  • Al acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
  • A la seguridad social.
  • A la promoción de una maternidad y paternidad responsables.
  • El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia.

Derechos relacionados con la participación (CRE, 2008, Arts.: 57, 61, 66)
  • A elegir y ser elegidos.
  • A ser consultados.
  • A la participación e inclusión en todos los ámbitos.
  • A asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.
  • A recibir información de calidad basada en evidencia científica, para prevenir y desincentivar el uso y consumo de drogas.
  • A la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las personas o a la naturaleza.
  • A participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley.
  • A opinar y expresar su pensamiento libremente.
  • A participar en la vida cultural de la comunidad.

Derechos relacionados con la cultura, comunidades, pueblos y nacionalidades (CRE, 2008, Arts.: 21, 57)
  • A construir y mantener su propia identidad cultural.
  • A impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.
  • A conocer la memoria histórica de su cultura.
  • A difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas.
  • A la libertad estética.
  • A no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.

Derechos relacionados con la protección (CRE, Arts.: 22, 51, 66, 75)
  • La integridad personal, que incluye:
    • Integridad física, psíquica, moral y sexual.
    • A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.
    • La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • A la protección de los derechos morales y patrimoniales  que les corresponda por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.
  • A que se  garantice la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, crímenes de odio.
  • Acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses.
  • A declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad.

Derechos relacionados con protección especial y discapacidad (CRE, 2008, Arts.: 41, 47, 51)
  • A la educación especial correspondiente a sus capacidades (jóvenes con dotación superior o con discapacidad).
  • A la atención especializada en las entidades públicas y privadas.
  • A la rehabilitación integral y la asistencia permanente a los jóvenes con discapacidad.
  • En caso de discapacidad, a rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
  • Al trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades.
  • A no ser sometidos a aislamiento como sanción disciplinaria.
  • A la comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho, cuando se encuentren privados de libertad.
  • A contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad.
  • A la atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas, cuando se encuentren privados de su libertad.
  • Al asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Fuente: CRE, 2008 (PDF1)

Señales

Entre otras

  • Si por tu edad, condición de movilidad humana, situación de discapacidad, diversidad sexual, pertenencia étnica, religión, apariencia no te atienden en un centro de salud, te limitan el acceso al trabajo o estudios, vulneran los derechos a la salud, trabajo, educación.
  • Si por estar embarazada, no te contratan o te despiden, te vulneran el derecho al trabajo.
  • Si te discriminan o excluyen por tu opción sexual (LGBTI), te vulneran el derecho a tu identidad y simultáneamente pueden restringir otros derechos.
  • Si por no tener experiencia te discriminan en el proceso para acceder a un empleo, restringiéndote el derecho al trabajo.
  • Si recibes algún tipo de maltrato, físico, psicológico o sexual, te vulneran el derecho a una vida libre de violencia.

Autoprotección

En casos de violencia:
  • El 911 es una línea de emergencia, puedes llamar cuando: presencias un acto de violencia contra otra persona o contra ti. Este servicio activa a los organismos del Sistema de Protección Integral (policía, salud, etc.)
  • No guardes en secreto actos de violencia hacia ti, pues eso no te protege.
  • Si sufres violencia inminente, sal del lugar donde te encuentres y pide ayuda.
  • Protege en todo momento tus zonas vitales, cabeza, pecho, cuello.
  • Si comienzas a darte cuenta que tu pareja es agresiva, nunca le comentes tu intención de romper la relación, hasta  tener las condiciones básicas de protección.
  • Si algún, familiar, amigo, profesor, autoridad te acosa, o trata de violentarte, alerta a otros sobre lo que te pasa, si es necesario GRITA y pide ayuda.
  • Acude a centros de apoyo a la mujer como los Centros de Equidad y Justicia; las Oficinas de atención ciudadana del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; la Defensoría del Pueblo; los Consultorios gratuitos –jurídicos o psicológicos- de las universidades,  quienes podrán brindarte un direccionamiento oportuno.
  • Recuerda lo que te pasa no es tu culpa, así que denúncialo.
  • Cambia con frecuencia las claves de tu acceso a redes sociales, correos electrónicos, etc.
  • Si recibes amenazas por redes sociales informa a las autoridades

Además:
  • Organízate o adscríbete a alguna organización.  El respaldo al individuo a través de una instancia de carácter colectivo para la protección de sus derechos es efectiva.
  • Participa en espacios de control social, tales como veedurías, observatorios, consejos consultivos, consejos consultivos de protección de derechos, defensorías, comités de usuarios.
  • Denuncia cualquier acto que vulnere tus derechos consagrados en la Constitución de la República ante el organismo competente.

¿Qué hacer?

Los jóvenes que conocen que se está amenazado o vulnerado alguno de sus derecho relacionados con la integridad, física, psicológica o sexual, debe protegerse, buscar apoyo profesional y denunciar ante autoridad competente.

Algunas recomendaciones:

Reconoce si es un posible delito o contravención
  • Delito: es cuando  te causan heridas, lesiones o golpes que te generen incapacidad (es decir que no puedas realizar tus actividades en la cotidianidad) mayor a tres días. En este caso debes poner la denuncia en una Fiscalía, la misma que es competente para iniciar la investigación pertinente.
  • Contravención: es cuando  la lesión o incapacidad para el trabajo, no exceda de tres días (COIP, 2014, Art. 396, No. 4). Por lo tanto puedes poner la denuncia en UNA de las tres instancias:
  1. Unidad de Violencia contra la Mujer y la Familia – UVMF, es un organismo público que puede dictar medidas de protección y sancionar al presunto vulnerador de derechos en caso de ser una contravención.
  2. Unidad de flagrancia, cuando el hecho se produjo durante las 24 horas siguientes.
  3. En las zonas rurales, puedes acudir a las Unidades multicompetentes, quienes podrán dictar medidas de protección y sancionar cuando el procedimiento lo determine. 

En caso de identificar otras vulneraciones que no se vinculen con la integridad personal, sino con la prestación de un servicio que garantiza el goce de un derecho, se identifican tres niveles de actuación:
  1.  La  autoridad institucional del servidor público o privado, quien deberá iniciar un procedimiento interno para determinar la pertinencia de la queja.
  2. La autoridad del Ministerio del ramo o el Ministerio que le autoriza el funcionamiento de una entidad privada.
  3. La Defensoría del Pueblo, quien ofrece los siguientes servicios:
  • Patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.
  • Emite medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicita el juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.
  • Investiga y resuelve, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
  • Ejerce y promueve la vigilancia del debido proceso; previene e impide de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.

Servicios de Atención

Protección, Atención y  Restitución

En el DMQ rige la ordenanza 188, mediante la cual se implementa y regula el Sistema de Protección Integral (2017)que se define como el conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades, servicios públicos, privados y comunitarios que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones para garantizar la protección integral de las personas en situación de riesgo o vulneración de derechos; define acciones, recursos, medidas, procedimientos y gestiona la aplicación de sanciones ante los órganos competentes de acuerdo a la ley, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de derechos, establecidos en la Constitución, instrumentos jurídicos internacionales y demás leyes del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Estos organismos son:

Entre las agrupaciones que trabajan con jóvenes en el DMQ, se puede mencionar algunas, como las siguientes:

Mi voz, mis derechos

Tweets recientes

Participación

La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un  proceso permanente de construcción del poder ciudadano.  (CRE, Art. 95)

Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.

Qué son los Consejos Consultivos de protección de derechos?

En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación.  (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).

Consejos Consultivos de Protección de Derechos de JÓVENES.

En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.

La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.

El representante a la Comisión de Transición, delegado por la asamblea de Jóvenes es Diana Catota.

Redes

¿Qué son las redes?

Las Redes son  espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y  se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las  relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).

El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad  de derechos.

Mesas Técnicas

Son espacios técnicos, donde participan entidades públicas y privadas para abordar temáticas relacionadas con la prevención, atención, protección de derechos, y generar propuestas de exigibilidad, de políticas públicas, etc.

Observatorios

El Observatorio Ciudadano es un mecanismo de Control Social que se constituye por ciudadanos/as u organizaciones ciudadanas que estén interesadas en elaborar en conjunto con la academia y expertos, diagnósticos, seguimiento técnico e independiente para impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de la política pública. Los ciudadanos y ciudadanas participantes no deben tener conflicto de intereses con la política pública a ser observada. 

Para mayor información:

Tweets recientes

Normativas

Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):
Inspira la promoción del respeto universal y el goce de los derechos humanos, por todas las naciones y los pueblos. Solicita medidas progresivas para el reconocimiento universal y la aplicación efectiva de los derechos humanos.

Ver más – pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (1976).
Establece normas relativas con la garantía a los hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos, el derecho a la vida -inherente a la persona humana-, a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y reconoce que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.

Ver más

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (1976).
Afirma el derecho de toda persona al goce del s alto nivel posible de salud física y mental, así como el derecho de toda persona a la educación sin discriminación alguna.

Ver más

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).
Reafirma la obligación de garantizar la igualdad en el goce de los derechos, el principio de no discriminación, y la importancia de la participación de las mujeres.

Ver más

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1969)
Ratifica que todos los seres humanos son iguales ante la ley, con un derecho a igual protección contra la discriminación y contra la incitación a la discriminación. Confirma que la discriminación basada en la raza, color de piel u origen presenta un obstáculo para la paz y la seguridad entre las naciones y los pueblos, y la convivencia dentro de cada Estado.

Ver más

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993)
Proporciona una definición precisa y completa de la violencia contra las mujeres, y clarifica los derechos por aplicar en aras de eliminar la violencia contra las mujeres. Pide que los Estados asuman la responsabilidad.

Ver más

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2008)
Reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades que configuran esta Convención; y para que todos los países de Iberoamérica, sus pueblos e instituciones se vinculen a este documento, lo hagan vigente en la práctica cotidiana y hagan posible que se lleven a la realidad programas que den vida a lo que esta Convención promueve en favor del respeto a la juventud y su realización plena en la justicia, la paz, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos.

Ver más – pdf

Protocolo adicional a la Convención Iberoamericana de Derechos de Jóvenes (2016)
Toma nuevas medidas encaminadas a actualizar y especificar los derechos de las personas jóvenes reconocidos en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes; además los Estados Parte podrán extender la aplicación de la Convención de forma unilateral más allá del rango etario de 15 a 24 años a efectos de adaptarlo a las circunstancias legales y demográficas de cada Estado.

Ver más – pdf

Normativa Nacional

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Establece que el Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos. establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.

Ver más – pdf

Código Orgánico Integral Penal (2014), se establecen las contravenciones y delitos (2014)
Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias pertinentes que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), plantea educación especial para
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con dotación superior, además garantiza el acceso a educación a quienes no la hayan culminado y define e impulsa políticas, programas y recursos dirigidos a las mujeres que no han tenido acceso a la educación o tienen rezago educativo, a fin de asegurar y promover la igualdad real entre hombres y mujeres.

Ver más – pdf

Ley de la Juventud (2001)
Reconoce las particularidades de las y los jóvenes y menciona la necesidad de establecer mecanismos para el goce y ejercicio de sus derechos. Establece derechos y deberes de las y los jóvenes. Además  señala que se considera joven a todas las personas comprendidas entre los 18  y 29 años de edad. Y señala las siguientes políticas para el fomento de sus derechos: de promoción al empleo juvenil; a la salud; a la participación juvenil a la recreación y uso del tiempo libre y a la educación.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Cultura (2016)
La Red de Orquestas y Bandas Infanto-Juveniles tiene por objeto desarrollar capacidades, habilidades y destrezas musicales individuales y colectivas de niños, niñas y jóvenes a través de la formación musical, ejecución orquestal y práctica coral.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio económico de las drogas y de regulación y control del uso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (2015)
En cuanto al acceso a la información la ley establece el derecho que tienen todas las personas, sobre todo mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes y aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad a recibir información de calidad basada en evidencia científica, de forma inmediata y eficaz, para prevenir y desincentivar el uso y consumo de drogas. Plantea Prevención en el ámbito comunitario familiar, las acciones para la Prevención del uso y consumo de drogas y el Estado implementará, de manera prioritaria, servicios y programas destinados al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Ver más – pdf

Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo (2016)
La ley determina la forma en la que se realizará las pasantías en el sector privado y público, de las y los  jóvenes que se encuentran en las Instituciones de Educación Superior.

Ver más – pdf

Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco (2011)
La ley promueve el derecho a la salud, a través de campañas de comunicación y educación, coordinadas con otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para prevenir el consumo de tabaco por parte de la población y, en particular, de las y los trabajadores, la niñez y la juventud.

Ver más – pdf

Ley Orgánica de Educación superior (2016)
Establece los principios y organismos  para garantizar el acceso a la educación superior, como un derecho de las y los ciudadanos.

Ver más – pdf

Reglamento de Funcionamiento de los Consejos Consultivos Nacionales de Niñas, Niños, Adolescentes; Jóvenes; y Personas Adultas Mayores del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2015)
Establece que Los Consejos Consultivos Nacionales son mecanismos de participación, consulta y asesoría en los temas del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.  Respecto de la integración del Consejo Consultivo de jóvenes, indique estará conformado por representantes entre los 18 y 29 años de edad.

Ver más – pdf

R
Normativa Local

Ordenanza Metropolitana N° 282 que regula el uso, rehabilitación y mantenimiento de las aceras, mantenimiento de las fachadas y cerramientos, y, preservación del arbolado público urbano en el DMQ (2012)

De prohíbe alterar la superficie de pintura de fachadas con rayados, pintas u otros con cualquier tipo de materiales…, siempre que no cuenten con la autorización de la autoridad.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana Nro. 0007 para Fomentar y Estimular el Empleo y el Emprendimiento Joven en el Distrito Metropolitano de Quito (2014)
Créase el Programa “Empleo Joven” para la inserción laboral de las y los jóvenes, dentro del MDMQ.  El programa se encuentra bajo la rectoría de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Corporación Metropolitana de Producción Económica, como el ente ejecutor.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana Nro. 216 para la inclusión con enfoque étnico cultural del pueblo afro ecuatoriano (2007)
 

 

Garantiza la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afroecuatorianos/as e indígenas al Sistema Metropolitano de Educación.

Ver más – pdf

Ordenanza Metropolitana 188:
Implementa el Sistema de Protección Integral en el DMQ, con la finalidad de brindar protección integral a los grupos de atención prioritaria.

Ver más – pdf

Planes

Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.

Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.

Ámbito Nacional

Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021

El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:

  1. Los derechos constitucionales;
  2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas);
  3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida
  • Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
  • Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.
  • Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 1.
Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad
  • Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.
  • Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
  • Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural.
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 2 88.
Eje 3: Más sociedad, mejor Estado
  • Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía
  • Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social
  • Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente el país en la región y el mundo
  • Intervenciones emblemáticas para el Eje 3

Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017.

Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza  o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales:

  • Eje vida Saludable
  • Eje de educación
  • Eje de protección
  • Eje de participación
  • Eje de vivienda
  • Eje de  hábitat
  • Eje de trabajo

Agenda Intercultural Joven desarrollada por la Coalición Popular de Organizaciones Juveniles (2011)

La Agenda priorizó las siguientes temáticas

  • Modelo económico y Buen Vivir.
  • Elementos Naturales, biodiversidad y ambiente.
  • Derecho a la soberanía.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho al empleo.
  • Derecho a la movilidad.
  • Derecho a la cultura de paz y seguridad social.
  • Derecho a la igualdad de género y no discriminación.
  • Derecho a la identidad y la recreación.
  • Derecho a la participación y organización social.

Agenda de Inclusión Social de Pichincha

Garantizar los derechos del Buen Vivir para superar todas las desigualdades en cinco ámbitos: salud, educación, alimentación, agua y vivienda.

Ámbito Local

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ 2015-2025

Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.

Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones

Se estructura en tres ejes:

  • Quito: Ciudad inteligente para la gente,
  • Quito, Ciudad Solidaria, y
  • Quito, Ciudad de Oportunidades

Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:

  • Política S1: Garantizar una política social intercultural que promueve la cohesión, la igualdad y los derechos humanos
  • Política S2: Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
  • Política S3: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito.

Agenda de Protección de Derechos de Jóvenes del DMQ.  Consejo de Protección de Derechos

Agenda evidencia las principales brechas de desigualdad y plantea algunas directrices y acciones afirmativas para las instituciones rectoras de las policías públicas en el marco de sus competencias, implanten las acciones necesarias tendentes a reducir tales brechas, promoviendo así la inclusión social de este grupo poblacional

Presenta la propuesta de directrices y acciones afirmativas a fin de que la igualdad sea real y efectiva, sobre todo considerando aquellos jóvenes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

  • Salud,
  • Educación
  • Empleo/protección social
  • Participación juvenil

Agenda de Sueños de las Juventudes del DMQ, ESQUEL- 2014 – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Este instrumento priorizó las siguientes temáticas:

  • Derecho a la educación
  • Derecho a la salud
  • Derecho al empleo
  • Derecho a la participación
  • Derecho a la cultura
  • Movilidad y transporte

Las metas trazadas en la agenda tienen un alcance de seis años (2020), el desarrollo de cada una de las propuestas tiene como base el  enfoque de derechos humanos.

Tweets recientes

Estadísticas

Según los datos del Censo 2010, la población de NNA en el DMQ asciende a 736.349, lo que representa aproximadamente el 33% del total de la población del Distrito, de éstos el 49.3% son mujeres y el 50.7% varones. Esta es una población que está en crecimiento, la población actual de este grupo presenta un incremento del 13% en relación al Censo del 2001.

Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010

Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017

De éstos, el 49% son hombres y el 51% son mujeres.

Hombres y mujeres jóvenes del DMQ

Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010

Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017

Causas de mortalidad de la población joven

(Hombres 18- 29 años)

Fuente: INEC Censo de Población y vivienda 2010

Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017

Tasa de desempleo por sexo y edad (2004)

Fuente: Espinosa y Esteves: Jóvenes y Trabajo en Quito: Pautas para las políticas

Elaborado por: CPD (COMPINA en transición) – 2017

Para mayor información ver:

Consejo de Protección de Derechos del DMQ (COMPINA en transición), Agenda de Protección de Derechos de Jóvenes del DMQ, Quito, 2017.

Además puede consultar:

Informes alternativos y de país

INFORME ALTERNATIVO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (CERD)  PERIODO DE SESIONES Nº93 (31 julio – 25 agosto 2017)  GINEBRA – SUIZA : EXAMEN PERIÓDICO DEL CERD AL ESTADO DE ECUADOR:

versará sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas a la luz de los artículos 1-7 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD).

INFORME ALTERNATIVO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y SUS FAMILIARES (CTMF). ECUADOR 2017.

Aborda temas relacionados con adecuación de normativa legal, expulsión colectiva de personas cubanas, Detención y privación de libertad de Manuela Picq, Situación de población venezolana en Ecuador, Exclusiones en frontera (inadmisión), Detención de personas migrantes (Hotel Carrión).

INFORME ALTERNATIVO AL 7° INFORME PAÍS –ECUADOR AL COMITÉ EN CONTRA DE LA TORTURA DE LAS NACIONES UNIDAS. SESIÓN 59°: 07 DE NOVIEMBRE – 07 DE DICIEMBRE DE 2016.

Aborda temas relacionados con tratos crueles, inhumanos a personas LGBTI en centros de rehabilitación, casos emblemáticos que han salido a la luz en los últimos años.

AVANCES DEL ECUADOR EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS COMPROMISOS VOLUNTARIOS ANTE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS  EN EL CONTEXTO DEL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL –EPU-. MAYO 2010.

Estudios e Investigaciones

Jóvenes Ecuatorianos en cifras:

Indicadores claves de la década 2001-2010 y proyecciones al 2050.

Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017

Organismos Internacionales

En el Organismo internacional de juventud para Iberoamérica  OIJ trabajan con cada uno de los Organismos Oficiales de Juventud (OOJ). De esta forma, se garantiza la inclusión de los 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana. Para lo cual se socializa los Organismos del Espacio Iberoamericano:

Organismo internacional de juventud para Iberoamérica

Tweets recientes

Incidencia

Informes de Formulación de política pública y transversalización de enfoques

Agenda de protección de Derechos  de jóvenes del DMQ:

Informes de Observancia de la política pública

Este proceso tiene  como objetivo, “contribuir al cumplimiento de la política pública que concrete el ejercicio de los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y riesgo” (CPD/COMPINA en transición 2016).

  • Informe de Observancia de Políticas Públicas N° 001.  Celebración de festividades sin violencias en el DMQ.  CPD (COMPINA en transición), Quito, 2016.

El Informe contiene recomendaciones dirigidas principalmente a la institucionalidad municipal:  Comisión de turismo y fiestas del DMQ, Secretaría de Cultura, Administraciones Zonales, Secretaría de comunicación, Agencia Metropolitana de Control, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud e Instituto de la Ciudad.

  • Informe de observancia y oficio mediante el cual se envía el informe a la Comisión de Turismo y Fiestas del Concejo Metropolitano:

Tweets recientes

Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.

255-4062 / 255-1995 / 2546772