¿Qué derechos tengo?
Señales
Principalmente a partir de la constatación de brechas de igualdad que perduran a pesar de la norma constitucional y convenios internacionales.
Autoprotección
¿Qué hacer?
En cumplimiento de sus fines institucionales establecidos en el artículo 215 de la Constitución, la Defensoría del Pueblo ofrece:
Servicios de Atención
En caso de requerir, usted puede recurrir a aquellos servicios que forman parte del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito. Ver más… PDF Organismos del sistema de protección integral.
Para saber más detalles:
Consejos Consultivos
La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. (CRE, Art. 95)
Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.
En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, delegado por la asamblea del pueblo afrodescendiente, es el señor Nibo Delgado.
Redes
¿Qué son las redes?
Las Redes son espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/COMPINA en transición, 2016).
El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad de derechos.
Mesas
¿Qué son las mesas?
En el DMQ, se crearon por Ordenanza dos Mesas Representativas: la de LGBTI (Ordenanza No. 554) y la de Movilidad Humana (Ordenanza No. 271).
Observatorios
¿Qué son las observatorios?
Los ciudadanos y ciudadanas participantes no deben tener conflicto de intereses con la política pública a ser observada.
Normativas
Descargar documento completo aquí:
El 23 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/237 “proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Ver más – pdfDe igual manera, en otro articulado, en varias secciones de este instrumento, se hace referencia a diferentes aspectos que buscan garantizar los derechos de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador (Artículos: 11, 57, 60, 66, 85, 95, 100, 171, 242, 257, 341, 398). Ver más PDF en carpeta Información básica.
Ver también: Art. 6, 25, 189, 190, 192, 207.
Art. 1.- Objeto y ámbito.- La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de acuerdo con la Constitución de la República y la ley.
“…es aplicable a todas las actividades vinculadas al acceso, fomento, producción, circulación y promoción de la creatividad, las artes, la innovación, la memoria social y el patrimonio cultural, así como a todas las entidades, organismos e instituciones públicas y privadas que integran el Sistema Nacional de Cultura; a las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades…”
Fomentar el diálogo intercultural en el respeto de la diversidad; y fortalecer la identidad nacional, entendida como la conjunción de las identidades diversas que la constituyen.
Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos;
Planes
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Objetivos nacionales de desarrollo.
2.1 Erradicar la discriminación y la exclusión social en todas sus manifestaciones, especialmente el machismo, la homofobia, el racismo, la xenofobia y otras formas conexas, mediante acciones afirmativas y de reparación integral para la construcción de una sociedad inclusiva.
2.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión pública, para facilitar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
2.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales.
2.4 Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades diversas, la creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas.
2.5 Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el multilingüismo y el sostenimiento de sistemas de educación intercultural y conocimiento de las diversidades.
2.6 Salvaguardar los territorios ancestrales y el patrimonio intangible, el fortalecimiento organizativo comunitario, las visiones de desarrollo propio y la sostenibilidad de sus recursos, y proteger la vida y autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
2.7 Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en relación a la gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la gestión del hábitat y los sistemas de producción y consumo.
Ver más información en:
Ámbito Local
Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Garantizar una política social intercultural que promueve la cohesión, la igualdad y los derechos humanos.
Se ha potenciado la producción, circulación y consumo de prácticas artísticas y culturales tanto materiales como inmateriales en equidad intercultural y territorial a través tanto de programas a largo plazo como de eventos.
3. Impulso del patrimonio histórico, plazas y monumentos de la ciudad; tradiciones, saberes ancestrales y apuestas contemporáneas de arte y cultura. Particularmente potenciación del Centro Histórico de Quito, en tanto Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4. Promoción de los derechos culturales de la población. Impulso de la presencia y vivencia de la interculturalidad en la ciudad, a través de encuentros, talleres, apoyo a iniciativas de grupos diversos. Desarrollo de las culturas urbanas y su expresión, particularmente juveniles.
La municipalidad ha impulsado el reconocimiento, atención e integración de la zona rural a los procesos de desarrollo del DMQ.
6. Incorporación de las comunas del DMQ en la gestión municipal esclareciendo las políticas de tenencia de tierras y el régimen tributario además de su participación en los programas y servicios que el MDMQ brinda.
7. Capacitación y Asesoramiento técnico a GAD parroquiales, fortalecimiento de los canales de diálogo y gestión de las comunas.
Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
Procesos de participación ciudadana han sido transversal izados en instancias y procesos del MDMQ, para su incidencia en todas las fases de la política pública (planificación, ejecución y seguimiento) y los servicios.
8. Impulso de modelos integrales de organización barrial, parroquial y comunal.
El MDMQ cuenta con un modelo de planificación participativa que involucra a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.
3. Impulso de asistencia técnica a GAD parroquiales y comunas.
El DMQ promueve el debate y aprobación de su Estatuto Autonómico.
3. Desarrollo de procesos de consulta, participación y decisión desde los diversos territorios (barrios, comunas, parroquias).
Específicos
Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2017 – 2021.-
En este momento la Agenda 2013- 2017 se encuentra en evaluación y en construcción la nueva Agenda 2017-2021.
Agenda de Protección de derechos de Pueblos y Nacionalidades indígenas y afrodescendientes en el DMQ (2017).
Esta Agenda se construye a partir de los lineamientos generales de política pública establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en la Agenda de Igualdad de Pueblos y nacionalidades (2013-2017), y en el PMDyOT 2015-2025. En lo que ha sido posible, tiene datos estadísticos referidos al DMQ y su propuesta de Política Pública, en la mayoría de las veces se refiere a acciones afirmativas para la protección de los derechos de las personas de cada uno de los diez grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo.
Estadísticas
Pueblo o nacionalidad |
Cantidad |
Porcentaje |
Indígena | 1´018.176 | 7,03% |
Afroecuatoriano | 615.262 | 4,25% |
Mulato | 280.899 | 1,94% |
Negro | 145.389 | 1% |
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: CPD-DMQ (COMPINA en transición)
Informes alternativos y de país
Los impactos mineros, palmicultores y forestales; y la insuficiencia de políticas públicas, configuran el panorama general de discriminación. Finalmente, en el Apartado IV (párrafos 60 a 71), se ofrecen recomendaciones al CERD y al Estado Ecuatoriano con el fin de garantizar los derechos, gravemente vulnerados, de nuestras comunidades afrodescendientes e indígenas.
Avances del Ecuador en el cumplimiento de sus compromisos voluntarios ante el Consejo de Derechos Humanos en el contexto del examen periódico universal –EPU- mayo 2010: El Estado ecuatoriano señala los avances en relación al cumplimiento de derechos humanos y sobre todo de los grupos de atención prioritaria.
Observaciones finales sobre los informes periódicos 23º y 24º combinados del Ecuador. 15 de septiembre de 2017.
Más información sobre informes alternativos y de país en:
Estudios e Investigaciones
Los datos evidencian que persisten brechas de desigualdad, mismas que no permiten que las personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas tengan un efectivo goce de sus derechos. Para que esta realidad cambie es necesario garantizar desde el Estado la formulación de políticas públicas que respondan a la construcción de un país incluyente, donde estos grupos poblacionales tengan acceso a servicios de salud, educación, seguridad, etc., que se adapten a su realidad cultural, esto tendrá repercusiones inmediatas porque se logrará que accedan a trabajos mejor remunerados. Además, es importante trabajar articuladamente en el territorio para disminuir los índices de violencia que sufren sobre todo mujeres y NNA.
Existen varios documentos que dan cuenta de ello. Información más amplia se puede encontrar en: Agenda de Protección de Derechos de Pueblos y nacionalidades indígenas y afro, Consejo de Protección de Derechos del DMQ, Quito, 2017.
Para conocer con mayor detalle la situación de la niñez indígena y afro en el tema de educación, se puede consultar:
Una mirada desde la Educación, Quito, 2004.
Pueblos afrodescendientes y derechos humanos: Una perspectiva jurídica, antropológica, sociológica e histórica de los derechos humanos de los afrodescendientes en el Ecuador.
Diagnóstico de la problemática afroecuatoriana y Propuestas de Acciones Prioritarias. Los afrodescendientes por mucho tiempo debieron atravesar largos períodos de invisibilidad y camuflaje como realidad étnica y cultural, como sujetos históricos y protagonistas, como un pueblo que desde su llegada a las costas del Ecuador en 1526 no ha cesado de luchar por sobrevivir al naufragio de la esclavitud, de la discriminación y de la exclusión.
enero-marzo 2012: En su informe al CERD el Gobierno no escatima esfuerzos para demostrar cómo desde distintas dimensiones de la política pública, trata de combatir el racismo.
El presente informe está conformado por dos secciones: una primera sección presenta lo que es el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, y la metodología de seguimiento a su ejecución. En una segunda sección, se reseñan las acciones y omisiones en la ejecución del Plan para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, como política pública del Estado, desde septiembre de 2009 hasta septiembre de 2012. Finalmente se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que arroja el informe. Se reseña también la bibliografía utilizada y los anexos.
presente informe analiza y estudia cómo se estructura la dominación y/o discriminación étnica en la vida cotidiana del pueblo afro descendiente en el Ecuador. Para ello, el método de investigación utilizado fue el método histórico-crítico, que permitió analizar las estructuras de la sociedad desde las relaciones de poder establecidas en el tiempo e institucionalizadas, a través de discursos, prácticas y políticas públicas normas o leyes.
La discriminación racial, la exclusión, la xenofobia, el etnocentrismo, la homofobia son comportamientos e ideologías de poder de un grupo humano sobre otro. La violencia o “limpieza racial” en el mundo contemporáneo, de manera expresa o sutil, aún se mantiene; sin embargo, han resurgido las voces de movimientos sociales, étnicos-culturales a nivel continental.
Organismos Internacionales
Incidencia
Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772
Síguenos