¿Qué derechos tengo?
Señales
Una vez que conocemos los derechos del adulto mayor es importante saber que cualquier acción u omisión que limite o restrinja el ejercicio y goce pleno de estos derechos puede ser una vulneración.
Por ejemplo:
Autoprotección
La autoprotección es una acción que depende de uno mismo y que ayudará a salvaguardar nuestra integridad física, psíquica y sexual.
¿Qué hacer?
Algunas de estas vulneraciones de derechos pueden convertirse en un delito o una contravención:
Servicios de Atención y Protección
Manual de Direccionamiento Inclusión Social Administración Zonal La Delicia, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Este manual es una herramienta territorializada de inclusión social que sirve de guía, información y de sensibilización. Es un insumo de derechos y direccionamiento en caso de vulneración de los mismos.
Mi voz, mis derechos
Participación
La Participación ciudadana en todos los asuntos de interés público está reconocida en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho a ser ejercido por todos los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. (CRE, Art. 95)
Para el efecto reconoce la existencia de diversos mecanismo de participación, entre otros: veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios…y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
Estos mecanismos también están recogidos en la Ordenanza 188 que regula el Sistema de Protección Integral en el DMQ, bajo el título de Organismos de vigilancia, exigibilidad y control social, los que se reconocen como parte del Sistema de Protección Integral y se definen como “…organismos de la sociedad civil encargados de la vigilancia y control social de las políticas, programas, servicios y recursos para el cumplimiento de los derechos de los Grupos de Atención Prioritaria…”.
En particular esta Ordenanza incluye a los Consejos Consultivos de Protección de Derechos como organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por los titulares de derechos y/u organizaciones que los representen y tienen como objetivo asesorar al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, designar sus representantes al Consejo, canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados y facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no discriminación. (Ver más… Ordenanza 188, Art. 59).
Cada Consejo Consultivo de Derechos estará integrado por los delegados de su grupo de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo más los representantes de las organizaciones debidamente reconocidas y que trabajan por los derechos de su respectivo grupo.
En el marco de la aprobación de la Ordenanza Metropolitana N° 188 y de conformidad con su disposición Transitoria Segunda para la elección de los miembros de la sociedad civil al Pleno del Consejo de Protección de derechos, por una sola vez se conformará una Comisión de Transición encargada de llevar adelante el proceso de conformación de los Consejos Consultivos (uno por cada grupo de atención prioritaria) y ejecutar el proceso eleccionario para designar a su consejero principal como representante del sector al Pleno.
La Comisión tendrá vida mientras dure este proceso que, según disposición de la Ordenanza durará 180 a partir de su emisión.
El representante a la Comisión de Transición, por el sector de Adultos Mayores es la señora Marianita Toledo.
Redes
¿Qué son las redes?
Las Redes son espacios de articulación abiertos y están integradas por diversos actores del Sistema de Protección Integral donde, se establecen vínculos y se comparte una visión común, frente a los derechos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, así como recursos humanos, técnicos y económicos. Las relaciones dentro de la red son funcionales y los períodos de funcionamiento son cíclicos (CPD/Compina en transición, 2016).
El objetivo de las redes es promover la garantía, acceso y ejercicio de los Derechos Humanos, a través de acciones relacionadas con la prevención, protección, restitución, exigibilidad e incidencia.
Existen redes territoriales son espacios de articulación de instituciones que desarrollan sus actividades en favor de diversos grupos de atención prioritaria entre ellos adultos mayores, están ubicados en diversos sectores de Quito como:
Normativas
Establece que el Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos. establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.
En el ámbito del Distrito Metropolitano de Quito, el COOTAD plantea en el Art 84 lit. e) que el GAD debe “elaborar, y ejecutar el plan metropolitano de desarrollo, de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de su competencia”, adicionalmente en el letra j) establece que deberá implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de derechos.
En este marco, desde las instituciones públicas del Estado nacional y local, se han definido e implementado una serie de políticas, programas, servicios y acciones para la protección de esta población.
PLANES NACIONALES-LOCALES Y ESPECIFICOS
Los planes de desarrollo son herramientas de gestión que promueven el desarrollo social en un determinado territorio o sector. Constituyéndose en la base para trabajar las brechas de inequidad y exclusión, logrando la garantía y goce de los derechos de los titulares de derechos.
Los planes puedes ser elaborado en el ámbito nacional, sectorial y local.
Ámbito Nacional
Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida 2017-2021
El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:
Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017
Esta agenda plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir, es decir, para incidir en el bienestar integral de la gente. Esta agenda prioriza o siete ejes que evidencian las problemáticas por las que atraviesan los distintos grupos generacionales:
El IESS cuenta con 10 Centos de atención a la Población Adulta Mayor (PAM) denominados CAAMS, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la PAM.
Atención integral por ciclos de vida, Programa de atención a PAM con enfermedades crónicas; Calificación de discapacidades
Agenda de Inclusión Social de Pichincha
La Agenda es un instrumento que permite a los GAD de la provincia incorporar el enfoque de derechos a la planificación, asignar objetivamente los recursos que por ley están establecidos para estos grupos, y actuar en forma coordinada entre todos los niveles de gobierno en el territorio bajo esquemas de complementariedad y concurrencia. De este modo se asegura una presencia efectiva y sostenida del Estado que genere impactos duraderos en la calidad de vida.
Ámbito Local
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial MDMQ 2015-2025
Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025.
Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones
Se estructura en tres ejes:
Dentro de Ciudad Solidaria se encuentran tres políticas:
El presente documento trabajado con la participación directa de las y los titulares de derechos recoge la percepción de éstos respecto de la problemática que enfrentan, presentes en una serie de barreras culturales e institucionales que limitan su acceso a un nivel de vida adecuado, a partir de la satisfacción de sus necesidades prioritarias (seguridad integral, acceso a servicios: salud, transporte, capacitación, entre otros) y su desarrollo seguro en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social, intelectual, físico, etc.
Presenta la propuesta de directrices que busca superar modelos asistencialistas, y dar el salto a un enfoque de derechos, que garantice la generación de condiciones necesarias en el DMQ para la garantía y goce de los derechos de Las personas Adultas mayores . Los ejes priorizados son:
Rutas
La Ruta de protección integral de los derechos es un documento que contribuye a conocer cómo actuar frente al conocimiento de un hecho de violencia en contra de personas adultas mayores y a la vez, comprender la importancia de activar la trilogía de intervención frente a los casos de vulneración de derechos: a) atención al sujeto vulnerado, b) protección y, c) denuncia ante autoridad competente.
Estadísticas
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (CPV) realizado en el año 2010, en el Ecuador existen 940.905 adultos mayores, con una presencia del 52,6% en mujeres y el 47,4% de hombres. Además, representan el 6,5% de la población total del país.
En el Distrito Metropolitano de Quito, al 2010 se registra 141.516 personas adultas mayores (mayores de 65 años de edad), lo que corresponde al 6.32% del total de población del DMQ, de los cuales el 55,56% son mujeres y 44,43% son hombres ( INEC, 2010).
Para conocer más sobre la situación de los adultos mayores se puede consultar en:
Informes alternativos y de país
ste informe da cuenta del trabajo realizado por diferentes instituciones del Estado para el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores. El período analizado corresponde a los años 2007‐2012.
La Experta independiente centra su atención en las pensiones no contributivas, llamadas pensiones sociales. Las pensiones sociales consisten en prestaciones en efectivo que reciben las personas mayores de una cierta edad, y que no exigen la aportación de contribuciones obligatorias anteriores por los beneficiarios, los empleadores o el Estado. Las pensiones sociales constituyen una importante dimensión de los sistemas de seguridad social. Los Estados están obligados a asegurar progresivamente el derecho a la seguridad.
Estudios e Investigaciones
Los Derechos de las Personas Mayores. Este módulo de estudio brinda un panorama general de las estrategias normativas regionales y nacionales relacionadas con la promoción y protección de los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe
Este documento corresponde al informe final del estudio sobre Protección Social de las personas dela tercera edad en el Ecuador y que recoge entre algunos aspectos los sustentos conceptuales para la comprensión del proceso de envejecimiento y enfoque de políticas apropiado para su abordaje
Organismos Internacionales
En el Organismo internacional de juventud para Iberoamérica –OIJ trabajan con cada uno de los Organismos Oficiales de Juventud (OOJ). De esta forma, se garantiza la inclusión de los 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana. Para lo cual se socializa los Organismos del Espacio Iberoamericano:
Incidencia
(aquí solicitar agenda a comunicación del CPD Poner el link de la Agenda que se publicará en la página web del CPD)
Este proceso tiene como objetivo, “contribuir al cumplimiento de la política pública que concrete el ejercicio de los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y riesgo” (CPD/COMPINA en transición 2016).
El Informe contiene recomendaciones dirigidas principalmente a la institucionalidad municipal: Comisión de turismo y fiestas del DMQ, Secretaría de Cultura, Administraciones Zonales, Secretaría de comunicación, Agencia Metropolitana de Control, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud e Instituto de la Ciudad.
Pasaje Alejandro Andrade E4-297 y 12 de Octubre.
255-4062 / 255-1995 / 2546772
Síguenos