Este miércoles 9 de agosto de 2023 se desarrolló el foro virtual: “CHOCÓ ANDINO: UNA CONSULTA SOBRE LA VIDA”, organizado por el Consejo de Protección de Derechos del DMQ, con el objetivo de contribuir al debate en torno a la consulta popular para decidir sobre la minería en el Chocó Andino, que se realizará el próximo 20 de agosto, el mismo día de las elecciones.

El Chocó Andino acoge a más de 140 especies de anfibios y más de 270 especies de mamíferos, incluyendo el oso de anteojos, el puma, el olinguito y otras. Cuenta con más de 320 sitios arqueológicos de la cultura precolombina Yumbo, además de 3 200 especies de plantas, es decir, el 15% de todas las especies de plantas del Ecuador.

En el D. M. de Quito, la Mancomunidad del Chocó Andino está conformada por seis parroquias rurales: Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Pacto y, Gualea. Dentro de este territorio se registran 26 concesiones mineras que suman 18.456,45 hectáreas, la mayoría se encuentra en fase de explotación inicial y explotación: 

  • Cuatro concesiones mineras tienen licencia ambiental
  • Cuatro concesiones mineras tienen registros ambientales
  • Seis concesiones mineras se encuentran en proceso de regularización
  • Doce concesiones mineras no han iniciado el proceso de regularización

Con este antecedente, se organizó el foro virtual que dio a conocer varias perspectivas respecto a la conservación ambiental en el área del Chocó Andino y la consulta popular.

Como ponentes participaron Inty Arcos, biólogo, coordinador técnico del Colectivo Quito Sin Minería, quien expuso “La Mancomunidad del Chocó Andino y la consulta popular”

En su intervención Inty Arcos señaló que » desde la biología, arqueología, y temas culturales, se reconoce al Chocó Andino como una reserva de biosfera digna de proteger, nivel mundial, pues se produce el agua que abastece el sistema hídrico de agua potable noroccidental de la ciudad”. Resaltó además que, el Chocó Andino es patrimonio de la sociedad quiteña, pues de estos bosques salen el agua, comida, se regula el dióxido de carbono del aire, por este motivo es importante proteger esta reserva de las intenciones de explotación minera, concluyó.

También participó Ivonne Ramos representante de Acción Ecológica con la exposición, ¨La minería y su impacto ambiental en el Chocó Andino¨.

Ivonne Ramos comenzó su exposición reconociendo que la comunidad de la zona tiene propuestas importantes y alternativas sostenibles para la conservación del chocó andino, por esto esta población ha mantenido una posición de resistencia a favor de la conservación y en contra de la minería. Subrayó que la «La consulta popular tiene un efecto definitivo sobre las operaciones futuras, pero también sobre las actuales, ya que no tendrían posibilidades de renovar contratos ni permisos de operación» concluyó.

Finalmente participó Andrés Mosquera, arqueólogo del Instituto Metropolitano de Patrimonio que expuso el “Patrimonio arqueológico de la biorregión del Chocó Andino. Estado actual, problemáticas y perspectivas a futuro.”             

En su intervención sostuvo que en la zona del Chocó Andino existe una importante concentración de sitios arqueológicos; algunas son de 12.000 años de antigüedad. Esta biorregión ha sido ocupada desde hace más de 11 mil años por diferentes poblaciones.  Menciono que este “sector es uno de los que más se encuentran evidencias arqueológicas del DMQ, esto nos hablan de proceso históricos importantes que se dieron en esta zona.»

Lastimosamente la principal problemática es que los sitios arqueológicos están dentro de concesiones mineras, esto lo muestra claramente el catastro minero actual, concluyó Andrés Mosquera.

Julio Valdivieso, Coordinador Técnico del Consejo de Protección de Derechos del DMQ fue el encargado de dar la bienvenida al evento. Durante su intervención, sostuvo que el foro contribuirá a profundizar el conocimiento sobre la importancia de este territorio en la reserva de la biodiversidad de nuestro país y que permitirá además que la ciudadanía emita un voto razonado en la consulta popular.

La consulta sobre la minería en la zona del Chocó Andino se desarrollará solamente en el Distrito Metropolitano de Quito y busca decidir si continúan o se prohíben las actividades mineras en el área del Chocó Andino del DMQ.

Si te perdiste el foro virtual “CHOCÓ ANDINO: UNA CONSULTA SOBRE LA VIDA” te invitamos a verlo el siguiente link: https://fb.watch/mkSJvilJow/

 

 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *