El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) celebró la entrega del Reconocimiento «Consejo de Protección de Derechos – Quito» 2024, un evento emblemático que destaca el compromiso y la valentía de personas y colectivos que han realizado aportes significativos en la defensa y promoción de los derechos humanos, de la naturaleza y los animales en el Ecuador.
La ceremonia, realizada en la casa de las diversidades, sede del CPD, contó con la presencia de autoridades municipales, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros del Pleno del Consejo, integrantes de los Consejos Consultivos de Derechos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
En esta quinta edición el CPD reconoció a tres actores clave que han transformado realidades y ampliado derechos desde diferentes ámbitos:
Paola Roldán (reconocimiento póstumo): por su legado para que una muerte digna sea parte de los derechos humanos en el Ecuador. El reconocimiento fue recibido por Francisco Roldán, padre de Paola, quien compartió emotivas palabras sobre el legado de su hija.
Pueblo Kitu Kara: Representado por su presidente Darío Iza, este pueblo originario fue reconocido por su extraordinaria iniciativa para la defensa del Río Machángara, promoviendo su conservación, cuidado, restauración y protección, reafirmando así el compromiso con los derechos de la naturaleza.
Familia Sperber-Andino: Reconocidos por su persistente lucha para que niñas y niños con espectro autista sean incluidos en el sistema educativo ecuatoriano, abriendo caminos significativos para garantizar la inclusión educativa en el país.
Durante la ceremonia, la Mgs. Valeria Urgilés, Secretaria Ejecutiva encargada del CPD-DMQ, hizo un recorrido por las anteriores ediciones de este reconocimiento:
– En 2019 se distinguió a las Universidades que sirvieron como albergues durante las jornadas de movilizaciones sociales de octubre.
– En 2020 el reconocimiento fue para el personal de salud, especialmente enfermeras y personal de limpieza, que permanecieron en primera línea durante la pandemia del COVID-19.
– En 2021 se honró a las «Redes para la protección de derechos» como actores fundamentales del Sistema de Protección Integral del DMQ.
– En 2022 se reconoció a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Luis Napoleón Dillon por su movilización ante una agresión sexual a una compañera, y a Geraldine Guerra, presidenta de la Fundación ALDEA, seleccionada entre las 100 mujeres más influyentes del mundo.
La vicepresidenta del Consejo, Verónica Cevallos, presentó los criterios que guiaron la selección de las personas y colectivos reconocidos, destacando que «los avances en materia de derechos humanos, derechos de la naturaleza y de los animales son conquistas que se logran gracias al esfuerzo incansable de quienes se atreven a cuestionar lo establecido».
El evento incluyó la proyección de videos que recogieron los testimonios de los galardonados, permitiendo a los asistentes conocer a profundidad el impacto de estas luchas, que nos incluyen a todas y todos, que nos permiten una vida y una muerte más digna, y que nos labran el camino para una sociedad inclusiva y de derechos.