Según Unicef en el mundo 1 de cada 7 adolescentes vive con alguna afectación mental diagnosticada, mientras que en América Latina y el Caribe, son más de 16 millones (15 %) los menores entre 10 y 19 años que viven con una alteración en su salud mental.

En su informe Estado Mundial de la Infancia 2021, el Fondo de la ONU para la Infancia reveló que cada día 10 adolescentes en la región pierden la vida por causa del suicidio.

Así mismo, según la Organización Panamericana de la Salud, en el Ecuador los adultos mayores sufren principalmente trastornos neurocognitivos debido a la enfermedad de Alzheimer, que supera el 50% de la carga hacia los 80 años y se sitúa por encima del 70% después de los 90 años. Además, en el mundo alrededor del 15% de los adultos de más de 60 años sufren algún trastorno mental; la depresión y demencia son los dos más comunes.

Otro grupo vulnerable especialmente afectado por problemas emocionales es la población LGBTIQ+. Muchos de estos problemas y afectaciones emociones provienen por la discriminación y maltrato al que son expuestos. Según un estudio realizado por el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, sobre la comunidad LGBTIQ+, en el ámbito universitario, 4 de cada 10 estudiantes auto identificad@s como LGBTIQ+ vivieron algún tipo de violencia por parte de su par, profesor, personal administrativo o asociado a la universidad, al menos 15 veces al año.

Estos datos son el ejemplo de las diversas afectaciones emocionales que tienen los grupos vulnerables, que muchas veces se ocultan tras una cara de alegría o una sonrisa. Los problemas emocionales se ven de muchas formas, y no siempre son evidente, los síntomas más comunes son:

  • Problemas de concentración o memoria
  • Cambios en el apetito
  • Tristeza continua, vacío, desesperación o ansiedad
  • Pérdida de interés en las cosas que solían disfrutar
  • Irritabilidad o inquietud
  • Cambios en el sueño
  • Estallidos de ira
  • Tendencia al aislamiento
  • Variaciones drásticas de ánimo

Lastimosamente muchas veces estos problemas emocionales pueden conllevar a situaciones más graves como el suicidio. Es así qué entre las principales causas de muerte en la población joven del Distrito Metropolitano de Quito se encuentra el suicidio, misma que para el año 2019 alcanzó un 39,3%, para el 2020 llegó al 29,8% y en el año 2021 llegó al 28,3%. (Secretaría de Inclusión Social del DMQ, 2023).

Ante esta problemática desde el Consejo de Protección de Derechos creamos la campaña “Lo que no vez” que busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de estar atentos a lo que sucede con las personas en nuestro entorno, brindar soporte cuando estas lo requieran y sensibilizar sobre las diferentes caras que pueden tener los problemas emocionales; destacando que la ayuda oportuna puede prevenir suicidios.

Por ello la campaña “Lo Que No Vez” tiene como enfoque central evidenciar que detrás de los rostros de alegría o risas, las personas pueden esconder problemas de salud emocional mental como depresión, ansiedad, etc.

Te invitamos a sumarte a esta campaña y compartir los diferentes mensajes que estaremos compartiendo en nuestras redes sociales.

Encuéntranos como @DerechosQuito o en nuestra página web: www.proteccionderechosquito.gob.ec

 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *