Luego de un proceso de capacitación y formación de 40 horas, divido en varias jornadas durante de 5 días, este jueves 22 de junio 31 funcionarios/as de la Agencia Metropolitana de Control, Agencia Metropolitana de Tránsito y Cuerpo de Bomberos del DMQ, recibieron su certificado de capacitación en derechos humanos y protección integral de grupos de atención prioritaria, personas en situación de vulnerabilidad y riesgo y de naturaleza y animales.

El proceso de capacitación se dio en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el  Consejo de Protección de Derechos; Unidad Patronato Municipal San José; la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha; la Agencia Metropolitana de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del Municipio de Quito; la Secretaría de Inclusión Social; el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito; la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad; y el Cuerpo de Bomberos Quito.

El objetivo de este convenio fue formar y capacitar a los/as funcionario/as de Agencia Metropolitana de Control, Agencia Metropolitana de Tránsito y Cuerpo de Bomberos del DMQ, en temas de derechos humanos y protección integral, a fin de que en su accionar diario se promueva y garantice el ejercicio y goce pleno de los derechos.

Dichos servidores y servidoras se abordaron temas como: Cuidado Emocional, derechos de grupos de atención prioritaria, personas en situación de Vulnerabilidad y Riesgo, y de Naturaleza y animales; protección, atención y abordaje de diferentes tipos de violencias, y funcionamiento del Sistema de Protección Integral.

Alexandra Ayala, Secretaria Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, destaco que “el trabajo articulado permitió formar y capacitar a funcionarios y funcionarias en derechos y protección integral. Queríamos que miren el mundo con otros ojos».

Menciono además que, “confía que las habilidades y conocimientos adquiridos en estas 40 horas de capacitación, tendrán resultados eficientes en la garantía de derechos”, y les auguró éxitos en la misión de contribuir a la construcción de una sociedad más incluyente y diversa.

Roberto Moncayo en representación del Patronato Municipal San José enfatizó que a todas y todos los participantes de la capacitación los une el deseo de servir a la comunidad. “Lo importante no es la teoría recibida, sino la posibilidad de aplicarla”, destacó.

Finalmente, Estefanía Cuenca en representación de las y los participantes de la capacitación agradeció a las entidades que facilitaron este curso. Afirmó que estos procesos de capacitación son necesarios para prevenir la discriminación, y que esto les permite hacer una labor en defensa de derechos humanos.

Cabe destacar que el principal compromiso de las y los participantes del proceso de capacitación,  es que se replique esta capacitación en cada una de sus instituciones, durante 2023 y 2024 

 

 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *