Boletín panel interculturalidad
Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito organiza foro Sobre Interculturalidad e Inclusión Quito, 29 de octubre de 2024 – En el marco del mes de Interculturalidad y la Plurinacionalidad se realizó el foro: ¿Cómo se vive la Interculturalidad en el DMQ?. Dicho espacio de reflexión estuvo dedicado a fortalecer el entendimiento y la práctica de la interculturalidad y contó con la participación de representantes de los Consejos Consultivos de Derechos y ciudadanos quienes reflexionaron sobre el papel de la diversidad en la construcción de una sociedad más inclusiva. Gabriela Insuasti, Coordinadora Técnica del Consejo, dio la bienvenida en nombre de la secretaria ejecutiva (e), Valeria Urgilés, destacando la importancia de reconocer y valorar la riqueza cultural que caracteriza a Quito, una ciudad diversa y dinámica. Por su parte, María Verónica Cevallos, vicepresidenta del Consejo, destacó que el foro fue organizado para dialogar sobre la interculturalidad y la realidad de los pueblos indígena, afroecuatoriano y montuvio, en el marco de las celebraciones del día de la identidad montuvia y el día del pueblo afroecuatoriano. Estos hitos, recientemente reconocidos por la Asamblea Nacional, buscan honrar las raíces y aportes de estas poblaciones en la construcción del Estado y a la identidad de la nación ecuatoriana. También recordó la importancia del Día de la Interculturalidad, en reconocimiento de Ecuador como un país multiétnico e intercultural según el artículo uno de su Constitución. El evento contó con la participación de cuatro destacadas/os panelistas: Luis Andrés Padilla: Antropólogo y comunicador social, cofundador de la Asociación Grupo de Pensamiento Afrodescendiente y director del Centro de Investigaciones de Estudio y Diálogos Sociales (INEDIS). Padilla es investigador en la Universidad Amawtay Wasi y docente en la carrera de Comunicación Comunitaria. Su intervención resaltó el rol fundamental de la comunidad afroecuatoriana en el desarrollo y la identidad de Quito y del país, e hizo un llamado a la deconstrucción de estereotipos que fomentan acciones racistas y excluyentes. Montserrat Ceballos Lauden: Trabajadora social, psicorehabilitadora, y mediadora, con una maestría en Innovación y Emprendimiento. Montserrat es una activa representante de la mujer montuvia ecuatoriana, presidenta de la Fundación Unidos y de Pie, y coordinadora del Corso del Carnaval Quiteño. Su participación en el panel abordó los retos y aportes de las mujeres montuvias en el desarrollo local y la importancia de la inclusión de sus derechos y oportunidades en la sociedad. Irma Bautista Nazareno: Doctora en odontología y fundadora de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras (CONAMUNE), Bautista es una reconocida lideresa afroecuatoriana. Su discurso enfatizó cómo los pueblos afrodescendientes han sido parte integral de la construcción del Estado ecuatoriano y de las dinámicas sociales que conforman Quito, abogando por una mayor visibilidad y respeto a los derechos de las comunidades afrodescendientes. Irma Gómez: Directora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña. Gómez ha dedicado su vida a promover la educación bilingüe y la preservación cultural kichwa en Quito. Bajo su liderazgo, esta escuela se ha consolidado como un espacio de respeto e identidad para hijos de migrantes y trabajadores del Mercado Mayorista. Durante su intervención destacó el aporte de la educación intercultural para la consolidación de una ciudad incluyente y la importancia de mantener los saberes a lo largo del tiempo como una manera de resistencia y auto reconocimiento. La vicepresidenta del Consejo, María Verónica Cevallos, concluyó destacando la importancia de estos espacios de diálogo para promover una sociedad inclusiva alejada del racismo. “Este foro busca profundizar en las experiencias y desafíos que enfrenta la interculturalidad en nuestra ciudad y nos da la oportunidad de construir una ciudad equitativa y respetuosa de los derechos de todos sus habitantes”. Con iniciativas como este foro, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reitera su compromiso de trabajar por una ciudad donde la diversidad sea el cimiento de una comunidad inclusiva y s olidaria.
Cuidar también es trabajar: el desafío de valorar y redistribuir el cuidado
Cuidar también es trabajar: el desafío de valorar y redistribuir el cuidado El trabajo de cuidados, esa labor silenciosa y fundamental que sostiene la vida cotidiana, representa uno de los pilares invisibles de nuestra economía y sociedad. En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ (CPD) pone el foco en esta realidad que afecta principalmente a las mujeres de nuestra ciudad. Según la Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado del INEC, las mujeres dedican en promedio 31 horas semanales al trabajo no remunerado (actividades domésticas y cuidado de personas), mientras que los hombres apenas destinan 9 horas. Esto equivale a casi cuatro jornadas laborales completas que las mujeres realizan sin remuneración ni reconocimiento social. Es vital reconocer que el trabajo de cuidados es el gran sostén invisible de nuestra sociedad. Sin él, nada funcionaría, pero paradójicamente, no se valora ni se reconoce económicamente. Este trabajo no remunerado representa aproximadamente el 19.1% del PIB nacional, lo que significa que 20 de cada 100 dólares producidos en la economía provienen del trabajo no remunerado. En Quito, la realidad es especialmente desafiante. La campaña municipal «Cuida a quien te cuida», lanzada en marzo de 2024 por parte del MDMQ, reveló que esta carga de trabajo afecta desproporcionadamente a las mujeres con menor nivel educativo, quienes asumen el 81.2% del trabajo de cuidado no remunerado, mientras que aquellas con educación de postgrado representan el 67.7%. Cuando las mujeres pueden distribuir equitativamente las tareas de cuidado, tienen más oportunidades de participar en el mercado laboral, continuar su educación y contribuir al desarrollo económico de la ciudad. Sin embargo, la realidad actual demuestra que la pandemia del COVID-19, así como la actual crisis eléctrica que vive el país, impacta directamente en la vida de las mujeres, quienes deben adaptarse a las condiciones adversas que se presentan para solventar las labores diarias. Desde el CPD vemos imprescindible que se desarrolle una política pública de cuidados que reconozca el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado; así como la promoción de la corresponsabilidad en las tareas de cuidado entre hombres y mujeres. Este Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo nos recuerda que la construcción de una sociedad más justa y equitativa pasa necesariamente por reconocer, redistribuir y remunerar justamente el trabajo de cuidados. No es solo una cuestión de derechos de las mujeres, sino de desarrollo sostenible y bienestar para toda la sociedad, así como una responsabilidad compartida entre familias, Estado, empresas y comunidad.
12 de otubre día de la interculturalidad
“Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad” – 12 de Octubre Mediante Decreto Ejecutivo No 910, del 2011, se declara el 12 de octubre como el “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, con el fin de “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente de paz y justicia”. Desde la Constitución de 2008, reconociendo la diversidad territorial y natural del país y las identidades históricas que han convivido desde hace siglos, el Ecuador se declara como un Estado intercultural y plurinacional. La plurinacionalidad es el reconocimiento de la diversidad constitutiva del Estado Ecuatoriano; en el país existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas (INEC 2022). La interculturalidad promueve el respeto y aprendizaje mutuo entre las culturas que incluyen a los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos; y, también, a aquellas personas en situación de movilidad humana. El análisis preliminar del CENSO 2022 con enfoque en Pueblos y Nacionalidades (Secretaría de Pueblos y Nacionalidades 2024) describe la autoidentificación étnica en el Ecuador en donde la población se considera: 77,5% mestiza, 7,7% montubia; 7,7% indígena; 4,8% afroecuatoriana; 2,2% blanca; 0,1% otra. Un aspecto característico de la historia de los pueblos indígenas de Ecuador ha sido su situación de subordinación por exclusión y discriminación, la cual no ha sido superado pese a las luchas y avances en derechos. Muestra de ello es que la pobreza y extrema pobreza se concentran en sectores rurales e indígenas, lo cual se expresa en el limitado acceso al sistema educativo, servicios de salud e ingresos económicos, así como en hechos cotidianos de racismo y discriminación. La plurinacionalidad y la interculturalidad son complementarias, su construcción permite la participación de los pueblos indígenas y la sociedad en general para luchar contra las desigualdades e injusticias económicas para la superación de la explotación y discriminación. En esta fecha significativa, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso de promover el diálogo intercultural, que propicie el acceso a la igualdad, reconociendo la importancia de la diversidad para generar un modelo de desarrollo que respete, garantice y contribuya a la efectiva inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubios y abone a la construcción de un verdadero Estado intercultural y plurinacional en el que se respeten los derechos individuales y colectivos de toda la población
El pueblo montubio: un pilar invisibilizado en el desarrollo de quito
El pueblo montubio: un pilar invisibilizado en el desarrollo de Quito En el corazón de la capital ecuatoriana, lejos de las costas que tradicionalmente se piensa que son su hogar, el pueblo montubio ha tejido silenciosamente una red de contribuciones que, desde siempre han transformado el paisaje social, productivo y económico de Quito. Desde el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano ponemos el foco en esta comunidad que, representando el 7.7% de la población ecuatoriana según el Censo del 2022, aporta diariamente a la construcción de la capital. La presencia montubia en Quito va mucho más allá del folclore, ha sido fundamental en procesos históricos; así como en la construcción de la identidad nacional y el desarrollo económico. Su presencia en Quito no es nueva, sino una continuación de una larga historia de migración interna y adaptación que ha enriquecido a Quito. En el ámbito económico, los montubios han demostrado una notable capacidad de acción y emprendimiento, muchos son actores principales en la economía urbana, desde el comercio hasta la prestación de servicios especializados. Su experiencia en agricultura ha sido particularmente valiosa en el desarrollo de proyectos de agricultura urbana y periurbana, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la ciudad. En el plano social y político, la comunidad montubia ha sido un actor clave en la evolución del concepto de ciudadanía en Ecuador. Su lucha por el reconocimiento y la inclusión ha contribuido significativamente al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y a la redefinición del Ecuador como un estado plurinacional. En Quito, su presencia ha enriquecido el diálogo intercultural, promoviendo una comprensión más amplia de la diversidad étnica y cultural del país. El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con un Consejo Consultivo de Derechos de Pueblo Afroecuatoriano y Montubio que juega un papel crucial en la representación y visibilización de esta comunidad. Este organismo sirve como puente entre la población montubia y las autoridades nacionales y locales, asegurando que sus voces sean escuchadas en cuando a la gestión de políticas públicas que combatan la discriminación y promuevan el reconocimiento de los aportes montubios a la sociedad quiteña. Uno de los principales retos que aún tenemos que superar como sociedad, es la construcción de estereotipos y la discriminación que pueden afectar a comunidades como la montubia. La ciudad debe aún trabajar en la creación de espacios de diálogo intercultural, fomentar la educación sobre la diversidad étnica del Ecuador, y asegurar la igualdad de oportunidades en ámbitos como el empleo y la educación. Desde CPD hacemos un llamado a todas/os los quiteños a reconocer y celebrar estas contribuciones, como parte integral de la identidad en constante evolución de la capital ecuatoriana. En las manos de cada una/o de nosotras/os está la tarea de escribir un nuevo capítulo en la historia de la ciudad, un capítulo de inclusión, innovación y resiliencia.
Día nacional del Pueblo Afroecuatoriano
Conmemoramos el día nacional del Pueblo Afroecuatoriano Este primer domingo de octubre, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) se une a la conmemoración y celebración del Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, fecha que recuerda las contribuciones a la construcción del Estado ecuatoriano, con su lucha, su cultura y tradiciones. En este contexto, resaltamos la importancia de reconocer y valorar los aportes del pueblo afroecuatoriano a la construcción de nuestra identidad nacional y local, así como la necesidad de continuar trabajando para erradicar la discriminación y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Datos relevantes (INEC): – En el DMQ, el 2.9% de la población se autoidentifica como afroecuatoriana. – El 99.6% de afroecuatorianos en Quito se ubican en zonas urbanas. – La tasa de desempleo en la población afroecuatoriana del DMQ (11.4%) supera significativamente el promedio nacional (5.2%). – El 28% de la población afroecuatoriana en Quito, vive en condición de pobreza. Estos datos evidencian las brechas de desigualdad que aún persisten y que requieren de acciones concretas por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto. Desde este Consejo creemos necesario reconocer y valorar la riqueza cultural y los aportes del pueblo afroecuatoriano a nuestra sociedad; así como fomentar su participación activa en los espacios de toma de decisiones. Es vital implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a educación, empleo y servicios para esta población. Desde todos los espacios de la sociedad nos corresponde impulsar investigaciones, programas y proyectos que visibilicen la realidad y las necesidades específicas de la población afrodescendiente en el DMQ, y con ello trabajar en maneras más acertadas para combatir toda forma de discriminación y racismo, promoviendo una cultura de respeto a la diversidad. Como Consejo de Protección de Derechos reiteramos nuestro profundo compromiso de trabajar diariamente en la construcción de una ciudad inclusiva, que reconozca y celebre su diversidad étnica y cultural. Invitamos a la ciudadanía a unirse a esta lucha por la justicia y la igualdad, y a reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a desmantelar el racismo en nuestra sociedad; es hora de pasar de las palabras a los hechos. #Actuemosahora
Día del bienestar animal
Unidos por el bienestar animal: un llamado a la acción en el día mundial de los animales En el marco del Día Mundial de los Animales, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) hace un llamado urgente a la ciudadanía, instituciones y autoridades para fortalecer el compromiso con el bienestar animal en nuestra ciudad. En el Censo de Población y Vivienda de 2022 se reveló que en el DMQ existen 1,082,664 perros y gatos, distribuidos en 485,845 hogares. Esta significativa presencia de animales de compañía en nuestros hogares subraya la importancia de fomentar una tenencia responsable y el bienestar animal. Sin embargo, enfrentamos desafíos importantes que requieren nuestra atención inmediata. En 2022 se contabilizaron 517 animales entre perros y gatos en situación de calle. Más recientemente, un estudio de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) estimó que en Quito existe un perro callejero por cada 19 habitantes. Esta situación se distribuye de manera desigual en la ciudad, observándose un crecimiento de perros en situación de calle en el norte de Quito, especialmente en Calderón, Condado, Cochapamba y Llano Chico. En el sur, La Ecuatoriana registró la mayor densidad de perros en esta condición por kilómetro lineal. Además de la problemática de los animales en situación de calle, nos enfrentamos a una realidad preocupante en cuanto al maltrato animal. Estudios revelan una alarmante relación entre el maltrato animal y la violencia doméstica, con más del 70% de mujeres que tenían animales, indicando que estos habían sido maltratados por sus parejas. Esta conexión subraya la importancia de abordar el bienestar animal como parte integral de la lucha contra la violencia en todas sus formas. Todas y todos podemos aportar de diferentes maneras para la protección y defensa de los animales: Adopción responsable: Antes de adquirir un animal de compañía, considere la adopción. Hay cientos de animales en refugios esperando un hogar. Si decide adoptar, asegúrese de estar preparado para un compromiso a largo plazo, considerando el espacio, tiempo y recursos necesarios para el cuidado adecuado del animal. Esterilización: Esta es una de las formas más efectivas de prevenir el abandono, al evitar camadas no deseadas. La UBA ofrece campañas de esterilización gratuitas o a bajo costo en diferentes sectores de la ciudad. Educación y concientización: Infórmese sobre las necesidades específicas de su animal de compañía, y comparta este conocimiento con familiares y vecinos. Organice charlas en su comunidad sobre tenencia responsable y bienestar animal. Identificación: Registre los datos de su animal en el REMETFU y asegúrese de que lleve una placa de identificación. Esto facilita la reunificación en caso de pérdida y reduce el número de animales que terminan en las calles. Denuncia responsable: Si es testigo de maltrato animal, denúncielo en los organismos competentes. Recuerde documentar la situación de manera segura si es posible. Voluntariado: Apoye a refugios y organizaciones locales de protección animal. Puede donar tiempo, recursos o habilidades específicas como fotografía o manejo de redes sociales para promover adopciones. Creación de redes de apoyo: Establezca grupos de vecinos para vigilar y cuidar a los animales comunitarios de su barrio. Pueden coordinar alimentación, atención veterinaria básica y búsqueda de hogares. Consumo responsable: Apoye a empresas y servicios que promuevan el bienestar animal. Evite productos probados en animales y prefiera aquellos que sean amigables con el medio ambiente y la naturaleza. Cada persona tiene el poder de marcar la diferencia en la vida de un animal. El bienestar animal es un reflejo directo de nuestra compasión y desarrollo como sociedad. Desde este Consejo invitamos a todos los quiteños a sumarse a estas acciones y a ser agentes de cambio en sus comunidades.
Día personas adultas mayores 2024
Conmemoramos el día internacional de las personas adultas mayores con el lema envejecer con dignidad. En el marco de la 34ª conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito hace un llamado a la ciudadanía y a las instituciones públicas y privadas para trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de los sistemas de atención, cuidado y asistencia a las personas adultas mayores, bajo el lema «Envejecer con dignidad». Este año, las Naciones Unidas han establecido como tema central «Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo», lo cual representa un desafío y una oportunidad para nuestra ciudad. Datos relevantes: – Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Anual 2023, la población de 65 años y más registra una tasa de empleo del 97%, pero con un 51.2% en el sector informal. – En el DMQ existen 262,030 personas de 65 años y más, de las cuales 146,355 son mujeres y 115,675 hombres. – Hay una mayor presencia de personas adultas mayores en la zona urbana (179,365) en comparación con la zona rural (82,665). El DMQ, al igual que otras urbes del mundo, enfrenta un rápido envejecimiento poblacional. Las proyecciones del INEC indican que para 2050, la población de adultos mayores se triplicará a nivel nacional, con 125 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años. Ante este panorama, es imperativo que actuemos de manera proactiva para garantizar el bienestar y la dignidad de nuestros adultos y adultas mayores, especialmente considerando las siguientes alertas: – Las Juntas de Protección de Derechos de Mujeres y Personas Adultas Mayores del DMQ reportaron 947 casos de vulneración de derechos entre 2021 y septiembre de 2023. – Los principales tipos de vulneraciones son: violencia psicológica, física, patrimonial y sexual. – La Defensoría Pública en el DMQ ha patrocinado 795 casos de víctimas adultas mayores desde 2020 hasta agosto de 2023, observando un incremento en mujeres adultas mayores víctimas de violencia. Co este antecedente, es urgente fortalecer los sistemas de cuidado, ampliar y mejorar los servicios de atención domiciliaria, centros de día y residencias de larga estancia para personas mayores en el DMQ. Es fundamental eliminar los estereotipos, la discriminación por edad y todas las formas de violencia contra las personas mayores en todos los ámbitos de la sociedad; e impulsar el envejecimiento activo y digno. Por otro lado, es importante la corresponsabilidad de toda la sociedad, trabajando en la solidaridad intergeneracional. Invitamos a las familias y comunidades a valorar y apoyar a sus miembros de edad avanzada, fomentando el intercambio de experiencias y conocimientos entre generaciones. Las personas mayores deben ser incluidas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas tanto en la vida privada como pública y política, para lo cual es necesario fortalecer espacios de participación efectiva. Como Consejo de Protección de Derechos reafirmamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente, junto al Consejo Consultivo de Derechos de Personas Adultas Mayores, para garantizar que todas y todos puedan envejecer con dignidad, respeto y pleno goce de sus derechos. Asimismo, felicitamos y resaltamos el trabajo de los servicios especializados para que ofrecen la Unidad Patronato Municipal San José, la Secretaría de Inclusión del DMQ y las Juntas de Protección de Derechos, ya gracias a su labor diaria nos permite construir un Quito más inclusivo y respetuoso con nuestros adul tos mayores.
Capacitación de lideres y lideresas en Pifo
Participamos en la formación de líderes y lideresas comunitarias para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes. En respuesta al pedido de la comunidad, la organización Daniëlle Children’s Fund planificó un innovador programa de capacitación en liderazgo y gestión comunitaria en la parroquia de Pifo, con un enfoque especial en la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. El Consejo de Protección de Derechos del DMQ en el marco de sus competencias se adhirió a esta iniciativa, junto a otras organizaciones locales. Esta iniciativa propone la ejecución de ocho talleres, que se llevarán a cabo en el Centro Comunitario Somos Pifo entre los meses de septiembre a diciembre del 2024. Aspectos destacados del programa: Fortalecimiento de liderazgo local: El programa busca empoderar a 30 líderes comunitarios con habilidades en comunicación efectiva, resolución de conflictos y gestión comunitaria. Enfoque en derechos y prevención de las violencias: Los talleres abordarán temas cruciales como derechos humanos, protección integral y rutas de protección para niñas, niños y adolescentes. Participación ciudadana: Se promoverá la participación activa de la comunidad en la planificación estratégica y la gestión pública local. Metodología participativa: Los talleres serán dinámicos, fomentando el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de soluciones. El primer taller se desarrolló el sábado 28 de septiembre en Pifo y reunió a 20 líderes comunitarios entre los que se puede destacar la participación de miembros de los Consejos Consultivos del territorio de Tumbaco, que se capacitaron en Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales. Según Valeria Urgilés, secretaria ejecutiva (e) del CPD, “este programa refleja el compromiso de varios organismos de trabajar directamente en el territorio, fortaleciendo las capacidades locales para la protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Estamos convencidos de que el cambio comienza en la comunidad, y estos líderes serán agentes fundamentales en la prevención de la violencia». El Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirma su compromiso de apoyar estas y más iniciativas que lleven la sensibilización y empoderamiento a otras parroquias del Distrito, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo el Sistema de Protección Integral en todo el territorio.
Mesa de canalización de casos
Mesa de canalización de casos fortalece estrategias para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (CPD) participó hoy en la reunión mensual de la Mesa de Canalización de Casos (MCC), un espacio crucial de articulación interinstitucional para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en riesgo de separación familiar. La reunión, realizada en la Casa Barrial 2 de Febrero, contó con la presencia de representantes de diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, quienes revisaron los avances del Plan Operativo Anual y establecieron estrategias para fortalecer la protección de derechos en el territorio. Giovanny Pazmiño, analista de participación del CPD, presentó los avances del Proyecto «Barrio Promotor de Derechos», una iniciativa que busca empoderar a la ciudadanía en la defensa y promoción de derechos, desde cada espacio de la vida cotidiana de los vecinos y vecinas de los diferentes barrios del DMQ. Entre los puntos destacados de la reunión se encuentran: La planificación de eventos comunitarios para fechas conmemorativas como el Día Internacional de la Niña (11 de octubre) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). La continuación del plan de formación para líderes y lideresas comunitarios, con un próximo taller sobre derechos sexuales y reproductivos programado para el 25 de septiembre. La socialización de datos del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana sobre violencia en la Zona Quitumbe. El fortalecimiento de las comisiones de trabajo en áreas como promoción comunitaria, incidencia y comunicación. La Mesa de Canalización de Casos, que inició sus actividades en abril de 2018, se ha consolidado como un referente en la articulación de servicios para la prevención, protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en el DMQ. Desde el CPD confiamos en que la articulación entre instituciones y la comunidad es fundamental para crear entornos protectores; por lo reafirmamos nuestro compromiso de brindar asesoría técnica y fortalecer las capacidades locales para la protección integral de derechos de todas y todos en el DMQ.
Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024: «Cambiando la Narrativa» El 10 de septiembre de 2024 se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, bajo el lema «Cambiando la Narrativa». Este año, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se une a esta importante iniciativa, enfocándose en los grupos de atención prioritaria y su derecho fundamental a la vida y la salud mental. El suicidio es un problema de salud pública que afecta a todas las comunidades, pero ciertos grupos enfrentan mayores riesgos y barreras para acceder a la ayuda necesaria. Es crucial reconocer estas vulnerabilidades y trabajar juntos para crear una sociedad más comprensiva y solidaria. Grupos de Atención Prioritaria en Riesgo: Adultos mayores: El aislamiento social, maltrato, y los problemas de salud crónicos pueden aumentar el riesgo de depresión y pensamientos suicidas en este grupo. Niños, niñas y adolescentes: El acoso escolar, abuso sexual, la presión académica y el maltrato pueden generar situaciones de crisis emocional. Personas con discapacidad: La discriminación y las barreras de accesibilidad pueden contribuir a sentimientos de desesperanza. Personas en situación de movilidad humana: El desarraigo y las dificultades de adaptación pueden incrementar la vulnerabilidad emocional. Pueblos y nacionalidades indígenas: Los cambios culturales, la discriminación, y la pérdida de identidad pueden generar situaciones de riesgo en estas comunidades. Mujeres: La violencia, el desempleo, el abuso sexual, la explotación entre otras vulneraciones llevan a este grupo a encontrar en el suicido una salida a su situación. Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ reafirmamos que la prevención del suicidio es una cuestión de derechos humanos, por ello vemos la necesidad de que se dé un trabajo conjunto entre Estado y sociedad civil para generar una adecuada prevención a través de: Asegurar el acceso a servicios de salud mental de calidad. Garantizar el acceso a servicios de salud mental culturalmente apropiados para pueblos y nacionalidades. Crear redes de apoyo para grupos de atención prioritaria Capacitar a líderes comunitarios en la detección temprana de señales de alerta. Combatir la discriminación y el estigma asociados a los problemas de salud mental. Promover la escucha activa y empática en todos los espacios comunitarios. Implementar programas de salud mental en escuelas, centros de salud y lugares de trabajo.