El 12 de octubre fue declarado mediante Decreto Ejecutivo N° 910 de 2011 como el día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, disposición que busca reconocer y rectificar el verdadero significado de esta fecha, promover el dialogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente de paz y justicia.

Según los resultados del VIII Censo de Población y VII de Vivienda realizado en 2022, Ecuador tiene una población total de 16,938,986 habitantes. De este total, el 51.3% corresponde a mujeres, mientras que el 48.7% son hombres. A nivel nacional, la composición étnica se distribuye de la siguiente manera: el 77.5% de la población se identifica como mestiza, el 7.7% como montubia, el 7.7% como indígena, el 4.8% como afroecuatoriana, el 2.2% como blanca, y el 1% se clasifica en otras categorías étnicas. En el contexto del Distrito Metropolitano de Quito, la población supera los 2,700,000 habitantes. En esta área, la composición étnica se distribuye de la siguiente manera: un 88.54% de la población se autodenomina mestiza, un 4.69% se identifica como indígena, un 3.06% como blanca, un 2.89% como afroecuatoriana, y un 0.07% en otras categorías étnicas (INEC, 2022).

Estos datos revelan la diversidad étnica y cultural de nuestro país, que abarca 14 nacionalidades y 18 pueblos distintos, y enriquece nuestra nación con una variedad de saberes, tradiciones y experiencias.

La plurinacionalidad de acuerdo a lo que plantea la CONAIE “es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país”. Mientras que a la interculturalidad la consideran como “la construcción de un proyecto de país entre todas y todos que propugne el respeto y valoración de toda forma de expresión cultural, de conocimiento y espiritualidad que exige la unidad de los pueblos y nacionalidades y de la sociedad entera como condición básica para una democracia plurinacional y una economía justa y equitativa.” (CPD, 2021).

Lograr la efectiva incorporación de los principios de la interculturalidad y plurinacionalidad, tal como se estableció en la Constitución del 2008 continúa siendo un desafío, del Estado ecuatoriano.  Este desafío se pone de manifiesto en algunas de las conclusiones del informe de observancia publicado en 2021 por el Consejo de Protección de Derechos (CPD), el mismo que se centró en el “Ejercicio de los derechos colectivos de comunas y comunidades frente a la implementación de políticas públicas en el DMQ, en los últimos 05 años”. (CPD, 2021)

  • Se evidencia la necesidad de actualizar y armonizar las normas secundarias que recojan los principios constitucionales y hagan efectivo el pleno goce de los derechos individuales y colectivos
  • Débil conocimiento y aplicación de los principios determinados en la Constitución de la Republica del Ecuador por parte de los servidores públicos lo que se traduce en acciones que vulneran derechos.
  • Débil voluntad política para realizar cambios estructurales que permita efectivizar los principios de interculturalidad y plurinacionalidad.
  • Los mecanismos de participación desarrollados por el gobierno nacional y local no necesariamente contemplan las propias formas de participación de pueblos y nacionalidades.
  • Se continúa teniendo una mirada folclórica de los pueblos y nacionalidades

Esta dinámica se refleja en otros ámbitos, como salud y educación. Por ejemplo, en este último, según Fausto Quichimbo en su artículo “La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos” a pesar de que se llevará a cabo la traducción de los currículos nacionales a las 14 lenguas de los distintos pueblos y nacionalidades del país, esta iniciativa no abordó adecuadamente la pertinencia cognitiva, cultural, lingüística y territorial.  En otras palabras, se limitó a la traducción de lo que ya existía en el currículo lo perpetuó la predominancia de una cultura dominante.  (Quichimbo, 2019)

Con esta realidad el Consejo de Protección de Derechos en el marco de sus competencias se compromete a seguir promoviendo el respeto de los derechos de la ciudadanía en el DMQ al igual que seguir realizando el seguimiento del cumplimiento de las normas, principios y enfoques determinados en la Constitución y demás normativa.

Es importante recordar que, no es suficiente mencionar los principios de plurinacionalidad e interculturalidad en la formulación de políticas públicas. Es fundamental establecer parámetros y estándares que faciliten la implementación efectiva de estos principios. De esta manera, se podrá asegurar el respeto de los derechos colectivos consagrados en la Constitución.

Bibliografía:

CODENPE. (2011). Diálogo de saberes, módulo 3 Interculturalidad. Quito.

CPD. (marzo de 2021). INFORME FINAL. Obtenido de https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/OPP-CARATULA-DERECHOS-COLECTIVOS-signed-signed.pdf

Decreto 910 – 12 de octubre día de la interculturalidad y plurinacionalidad. (21 de Octubre de 2011). Obtenido de https://es.slideshare.net/hectorrevelo/decreto-910-12-de-octubre-da-de-la-interculturalidad-y-plurinacionalidad

INEC. (2022). Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWUzMjQwOWMtZjFhOS00NjczLTk0YTItNjcwZmRmY2YxMjkyIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

MDMQ. (mayo de 2023). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN QUITO. Obtenido de https://atencionprioritariaquito.com/

Quichimbo, F. F. (18 de octubre de 2019). Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1127/3099