REFLEXIÓN TÉCNICA
Día Internacional de la Niña
11 de octubre de 2023
Con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo, y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos, en el año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Resolución 66/170 que declara el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña.
Esta Resolución reconoce que el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas, son fundamentales para el crecimiento económico, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible – que incluye la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema-, así como la participación significativa de las niñas en las decisiones que las afectan, son clave para romper el ciclo de discriminación y violencia y para promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos, y reconociendo también que ese empoderamiento requiere su participación activa en los procesos de toma de decisiones y el apoyo y la participación activos de los padres, tutores, familiares y cuidadores, así como de los niños y los hombres y de la comunidad en general.
La Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995, es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas, y demanda su aplicación como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Las niñas, en particular, tienen obstáculos que impiden alcanzar su potencial, la organización Save the Children[1], destaca las siguientes:
- Matrimonio infantil: Origina un ciclo de desventajas y vulneraciones a lo largo de la vida de una niña. Una de cada tres mujeres se casa antes de los 15 años.
- Violencia de género y prácticas nocivas: Las niñas tienen más probabilidades que los niños de experimentar violencia, incluida la violencia sexual. La violencia física, sexual y psicológica de género puede ocurrir en el hogar, en las escuelas o en las comunidades; se encuentra arraigada en la discriminación y en la exclusión. La mutilación genital femenina pone en riesgo la vida de millones de niñas en el Mundo.
- Acceso deficiente a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad: La mortalidad materna es la segunda causa de muerte en las adolescentes de entre 15 y 19 años (luego del suicidio). 70,000 adolescentes mueren cada año como consecuencia de complicaciones durante el embarazo o el parto.
- Exclusión económica: Cuando los recursos del hogar son limitados, las normas sociales ordenan que los niños tengan la prioridad, lo cual deja a las niñas con oportunidades limitadas para la educación y con riesgo de mala salud y alimentación.
- Falta de voz y de reconocimiento: Las niñas suelen ser marginadas en la toma de decisiones del hogar y ámbito público, y sus necesidades están mal representadas en el gobierno.
- Una brecha educativa y de aprendizaje: A nivel global, 62 millones de niñas se encuentran fuera de la escuela. En la gran mayoría de países donde el rendimiento educativo promedio es bajo, las mujeres y niñas más pobres son las que se encuentran en peores condiciones, y escuelas inseguras, en las que pueden enfrentarse a la violencia sexual y de género o al acoso.
- Conflictos, desastres y género: Mujeres y niñas son afectadas desproporcionadamente por los conflictos, el cambio climático y los desastres naturales.
- Trata y esclavitud: Niñas que buscan una mejor vida pueden ser engañadas o presionadas a aceptar trabajos forzados o de explotación sexual. De los 21 millones de víctimas de trabajos forzados en el mundo, poco más de la cuarta parte (26%) son niñas y niños. Las niñas están desigualmente afectadas, en especial por la explotación sexual forzada.
Al respecto, CARE Ecuador (2020) advierte que la situación de las niñas en nuestro país es preocupante:
- 45% de las niñas y adolescentes mujeres que trabajan pertenecen a hogares indígenas.
- 30% de niñas y adolescentes viven diariamente violencia por parte de padres y madres, 31% ha vivido violencia psicológica
- 23% ha sufrido violencia sexual.
- La falta de acceso al sistema educativo y el incremento del trabajo infantil y adolescente están entre las principales preocupaciones de las mujeres consultadas.
- En el año 2019, de las 10 primeras causas de egreso hospitalario de niñas y adolescentes, entre 10 a 17 años, ocho tienen que ver con el parto, las complicaciones del embarazo y el aborto.
- En 2022, el Ministerio de Salud reporta 53.847 embarazos: 3.386 fueron de niñas de 10 a 14 años, mientras que los 50.461 restantes se identificaron en adolescentes de 15 a 19 años. De todos estos embarazos infantiles, 13.926 presentaron problemas que impidieron que los niños nazcan[2].
- Según el Código Integral Penal (COIP) cualquier relación sexual con una niña menor de 14 años es considerada una violación, cuya pena puede llegar a los 22 años de prisión.
El Día Internacional de la Niña es un día para celebrar el potencial y la fuerza de las niñas de todo el mundo. Es también un día para reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos para garantizar que todas las niñas tengan los mismos derechos y oportunidades, solamente así podemos alcanzar un desarrollo pleno de nuestra sociedad.
[1] https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Every%20Last%20Girl_SP.pdf
[2] https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/embarazos-ninas-adolescentes-ecuador-informe/#:~:text=Con%20relaci%C3%B3n%20a%20las%20tasas,incrementa%20hasta%2054%2C6%20nacimientos.
Síguenos