Durante las conferencias celebradas en Dhaka en 1999, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas y la Conferencia de Mujeres establecieron el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. El propósito de esta iniciativa es destacar una problemática que vulnera los derechos de las personas, haciendo hincapié en estos grupos prioritarios.

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2022 (UNODC, 2022) identifica una serie de temas relevantes, que se detallan a continuación:

  • Durante la pandemia, se registró una disminución de casos de trata con fines de explotación sexual.
  • Las víctimas recurren al “autorescate”, es decir, logran escapar y contactar a las autoridades por iniciativa propia.
  • En 2020, a nivel mundial, las condenas se redujeron en un 27%, y en América del Sur, la reducción fue del 46%.
  • El cambio climático aumenta el riesgo de trata de personas, ya que las personas se enfrentan a condiciones peligrosas durante su tránsito hacia otros países.
  • En la última década, se ha observado un aumento en el número de víctimas de sexo masculino, incluyendo niños y hombres, quienes son objeto de trata con fines de explotación laboral y otras formas mixtas de explotación.
  • Las mujeres víctimas de trata suelen experimentar una mayor violencia física por parte de los tratantes.

En Ecuador, la trata de personas está tipificada como un delito en el artículo 91 del Código Orgánico Integral Penal -COIP-, que la define como la captación, traslado o acogida de una o más personas desde o hacia otros países con fines de explotación, utilizando amenazas, intimidación, fraude, engaño, rapto o abuso de poder. Se describen ocho modalidades, siendo la explotación sexual la más frecuente en el país.

Además, Ecuador cuenta con el Plan de Acción Contra la Trata de Personas 2019-2030, que abarca cuatro ejes de acción cuyo objetivo principal es prevenir, sancionar y proteger a las víctimas. Este plan proporciona datos relevantes relacionados con la trata de personas, que se resumen de la siguiente manera (MDG, 2019):

  • La trata de personas se considera una forma de esclavitud contemporánea.
  • Entre las causas subyacentes de esta forma de explotación se encuentran la pobreza, la desigualdad en el acceso a la salud y la educación, la discriminación basada en diversos factores y la violencia que afecta a mujeres, niñas, niños, adolescentes y migrantes, entre otros.
  • Ecuador se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas, con mayor énfasis en las mujeres explotadas con fines de explotación sexual.
  • La trata de personas tiene efectos perjudiciales en la vida de las víctimas, sus familias y la comunidad en general.

En este contexto, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ hace un llamado a las entidades públicas rectoras de las políticas públicas a considerar las recomendaciones emitidas en el Examen Periódico Universal de Ecuador (OHCHR, s. f.). En dicho examen se plantea la necesidad de asignar recursos para la implementación del plan y de intensificar las acciones para combatir la trata de personas. Asimismo, se hace un llamado a la ciudadanía para que establezca redes de apoyo que contribuyan a proteger a niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas que puedan encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad.

Bibliografía

MDG. (2019). Plan de acción contra la trata de personas 2019-2030. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/PLAN-DE-ACCIO%CC%81N-CONTRA-LA-TRATA-DE-PERSONAS-1.pdf

OHCHR. (s. f.). Examen Periódico Universal—Ecuador. OHCHR. Recuperado 21 de septiembre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/ec-index

UNODC. (2022). Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2022. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2022/Puntos_Especiales_de_Interes.pdf