La Asamblea General de las Naciones Unidas, en resolución A/RES/55/282 decide que el 21 de septiembre de cada año se observe el ¨Día Internacional de la Paz¨, fecha para que todos los pueblos celebren y observen la paz.
Las Naciones Unidas demanda que en este día se cese el fuego y la violencia a nivel mundial, a fin de fortalecimiento de los ideales de paz. La fecha ofrece una oportunidad para cesar la violencia y los conflictos en todo el mundo, tanto entre las naciones y los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
El Día Internacional de la Paz es un llamado a para reflexionar sobre el valor de la paz y la importancia de trabajar por un mundo más pacífico.
La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la construcción de una sociedad más justa.
El tema definido para este año 2023 es “Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales”; con el que se propone destacar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para prevenir los conflictos y mantener la paz.
La paz es un derecho humano fundamental y una condición esencial para el desarrollo sostenible. Sin paz, es imposible lograr los ODS, que se basan en la idea de un mundo más justo, equitativo y sostenible.
El mundo de hoy se enfrenta a una serie de desafíos que amenazan la paz, como el cambio climático, la desigualdad y el extremismo violento. Estos desafíos requieren acciones urgentes por parte de todos los actores, desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta las personas individuales.
Según el Centro para el Estudio de los Conflictos Armados (ACLED), en el 2023 se registran 58 conflictos[1] activos en el mundo, de los cuales 10 son conflictos armados entre Estados, mientras que los 48 restantes son conflictos armados no estatales, que incluyen guerras civiles, conflictos étnicos y conflictos religiosos, los conflictos armados más relevantes en este año son:
- Ucrania, guerra que inicia en febrero de 2022.
- Etiopía, guerra civil que comenzó en 2020.
- Yemen, conflicto armado que comenzó en 2014.
- Siria, conflicto armado que comenzó en 2011.
- Afganistán, conflicto armado que comenzó en 2001
Estos conflictos están teniendo un impacto devastador en las personas que viven en las zonas afectadas y son causantes de la muerte de miles de personas y el desplazamiento de millones de civiles, la destrucción de infraestructuras y de servicios básicos que generan inseguridad alimentaria y pobreza. que son la principal razón de las olas migratorias a Europa.
En este Día Internacional de la Paz, comprometámonos a trabajar por un mundo más pacífico. Hagamos de la paz nuestra ambición para los ODS y trabajemos juntos para alcanzarla.
A través de nuestras acciones cotidianas, como promover la comprensión y el respeto mutuo, defender los derechos humanos y rechazar la violencia. Cada persona está llamada a contribuir en la construcción de un mundo más pacífico.
La paz es posible. Juntos podemos ayudar a dirigir nuestro planeta hacia un futuro más ecológico, equitativo, justo y seguro para todos.
[1] ACLED define “conflicto armado” como cualquier incidente violento que resulte en la muerte de al menos 25 personas durante un año civil.
Síguenos