La Organización Mundial de la Salud, declaro el 10 de septiembre como el “Día Mundial de la Prevención del Suicidio”, con el objetivo de crear conciencia y promover acciones para su prevención.

Según la Organización Panamericana de Salud -OPS- en América Latina el suicidio cobra la vida de casi 100 000 personas cada año, lo cual afecta a las personas, familias y comunidades. El Ecuador se ubica en el puesto 11 entre las naciones con tasas más elevadas de suicidio, con una tasa del 7,7%. (Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud, 2023)

Además, señala que los hombres “tienen más del triple de probabilidades de morir por suicidio, aunque las mujeres tienen más probabilidades de presentar intentos de suicidio”(Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud, 2023)

De acuerdo con datos de PRIMICIAS, “En Ecuador, entre enero del 2020 y marzo de 2023, se han registrado 204 casos de suicidios en niños, niñas y adolescentes del sistema educativo. Solo este año han ocurrido 17 casos y 200 intentos de suicidio, según detalló el Ministerio de Educación” (Jackeline Beltrán, 2023).

En lo que concierne al Distrito Metropolitano de Quito, según datos del ECU 991 entre el 01 de enero de 2019 hasta el 30 de junio del 2023, se reportaron 104 emergencias relacionadas con suicidio, y 396 emergencias relacionadas con intento de suicidio/autolítico. Registrándose, un aumento de intentos de suicidios en comparación al 2021.

Y según el Informe de Calidad de Vida realizado por Quito cómo vamos (2022) el suicidio en población de 10 a 19 años en 2019 fue la primera causa de muerte en NNA, en 2020 pasó a ser la segunda causa de muerte y en 2021 volvió a ser la primera causa de muerte, registrándose un mayor porcentaje en hombres (62,7%) que en mujeres (37,2%) (Quito cómo vamos, 2022).

Si bien todavía no se cuenta con información de los efectos a largo plazo que la pandemia por la Covid-19 ha generado por ejemplo en la salud mental. De acuerdo con información de la Nueva Agenda sobre Salud Mental en las Américas de la Organización Panamericana de Salud – OPS (2023), “muchos factores conocidos de riesgo de suicidio (inseguridad financiera, pérdida del empleo, trauma y abuso, entre otros) empeoraron considerablemente con la pandemia, de modo que la prevención del suicidio se convirtió en una prioridad crítica de las políticas públicas” (Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud, 2023).

El Día Mundial para la prevención del suicidio, es una oportunidad para profundizar el análisis de esta problemática y deconstruir los mitos, estigmas generados respecto al suicidio, a fin de visibilizar el suicidio como un tema prioritario de salud pública y establecer acciones colectivas para fortalecer la prevención del suicidio y sus factores de riesgo, en donde la persona sea el centro del accionar como sujeto de derechos.

El Consejo de Protección de Derechos del DMQ se une en la conmemoración del “Día Mundial de Prevención del Suicidio”, y exhorta al Estado Ecuatoriano para que implementen acciones encaminadas a garantizar la salud mental de toda la población desde un enfoque de derechos.

 

Referencias

Jackeline Beltrán. (2023). Faltan psicólogos para cuidar la salud mental de los alumnos. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/deficit-psicologos-colegios-problemas/

Organización Panamericana de Salud, & Organización Mundial de la Salud. (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275327265