Reconociendo el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo, y conscientes de la necesidad de mejorar la situación económica, social y cultural de las poblaciones indígenas respetando plenamente sus características distintivas y sus propias iniciativas, en resolución 49/24, del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece que cada 9 de agosto se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en 1982.
Los instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen el derecho de los pueblos a la libre determinación, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre determinación (Art. 3) y al ejercer este derecho, tienen derecho a perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas de 2023 se celebra bajo el lema “La juventud indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación”. Este lema es importante porque destaca el papel crucial que desempeñan los jóvenes indígenas en la defensa de los derechos de sus pueblos. Los jóvenes indígenas son quienes están liderando la lucha por la justicia y la igualdad, y son los que están trabajando para crear un futuro mejor para sus comunidades.
La nueva generación de defensores Indígenas se está movilizando para cambiar la narrativa en torno a los Pueblos Indígenas. Se han convertido en la fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social, difundiendo y celebrando sus culturas, idiomas y sistemas de conocimiento a un público más amplio, y para resaltar las injusticias dentro de sus comunidades. A través de sus voces, los jóvenes Indígenas están compartiendo sus historias y fomentando la solidaridad entre otros jóvenes, a su vez creando conciencia sobre los problemas de los Pueblos Indígenas.
En el Ecuador, se reconocen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, que representan alrededor del 7% de la población total. Estos pueblos tienen una rica historia y cultura que se remonta a miles de años. Sin embargo, también han sido marginados y discriminados durante siglos, por ello desde el Consejo de Protección de Derechos del D. M. de Quito se impulsa la campaña #ManosQueCrean, que propone reconocernos como una ciudad intercultural y plurinacional, promover el cumplimiento de los derechos colectivos reconocidos en instrumentos internacionales y respetar las propias formas de convivencia y organización social. Esta campaña invita a luchar contra la discriminación, el racismo y la xenofobia; y busca ser un aporte al fortalecimiento de la identidad cultural de la ciudad, resaltando los conocimientos ancestrales de los pueblos.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una fecha para celebrar la diversidad cultural y el patrimonio de los pueblos indígenas de todo el mundo. También es un día para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan estos pueblos, como la discriminación, la pobreza y la falta de acceso a la educación y la salud.
Invitamos a los diversos rostros, culturas, nacionalidades, idiomas, e historias que hacemos un #QuitoPlurinacional, a celebrar la #DiversidadCultural.
REFLEXIÓN TÉCNICA – 9 de agosto, día Internacional de los Pueblos Indígenas

Síguenos