La trata de personas es un delito despreciable que se alimenta de las desigualdades, la inestabilidad y los conflictos. Los traficantes se sirven de la esperanza y la desesperación de la gente. Se aprovechan de las personas vulnerables, privándolas de sus derechos fundamentales.
Antonio Guterres
Secretario General NNUU

La Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 2013, después de la evaluación del Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, resolvió designar el 30 de Julio como “Día Mundial contra la Trata”, con el objetivo de señalar que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos” (Nations, s. f.-a).
En este marco, para el año 2023 el tema propuesto es LLEGAR A TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA, SIN DEJAR A NADIE ATRÁS, y para esto es necesario conocer una reseña en el tiempo sobre los hitos en este tema (Nations, s. f.-b):
• En el año 2003 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-recopiló información de víctimas de la trata a nivel mundial, identificando que cada vez se denuncian en mayor medida a los “traficantes de estas mafias”.
• En el año 2006 el Gobierno de Japón organizó una reunión de coordinación de organizaciones internacionales que trabajaban para contrarrestar la trata de personas(Nations, s. f.-b), dando lugar al Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas en el 2007.
• En el año 2010, la Asamblea General adoptó el Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas.
• En el año 2015, los países aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aceptando cumplir los objetivos y metas frente a la lucha contra la trata.
• En el año 2016 se aprobó la Declaración de Nueva York, donde 03 de los 19 puntos, están relacionados con la trata de personas y el contrabando de migrantes.
Es relevante conocer algunos datos presentados en el Informe Mundial sobre la Trata de Personas a nivel mundial y con especificidad en el Ecuador, información que debe recordarles a los Estados, y a la sociedad a aunar esfuerzos para hacer frente a este tipo de delitos 2022(UNODC, 2022):
• En el año 2020 (UNODC, 2022):
o La mayoría de las víctimas detectadas fueron mujeres adultas (42%), seguida de víctimas hombres adultos con un 23%, las niñas con un 18% y los niños con 17%.
o Por primera vez desde el 2009 la trata con fines de trabajo forzoso (38.8%), equiparó a la explotación sexual con un 38.7%
o En los últimos 5 años, se detectó una forma de explotación mixta con un 10.3% y con fines delictivos del 10.2%.
o La mayoría de los tratantes condenados fueron hombres adultos (58%). Las mujeres adultas representaron el 40%.
• Algunos datos de interés a nivel global respecto del 2019 (UNODC, 2022):
o Existió una reducción del 11% de víctimas detectadas a nivel mundial, entre las causas se encuentran: que los países no están preparados para la detección; las restricciones planteadas por la pandemia les limitaron a los traficantes,
o Se registró una reducción del 27% en el número de condenas por trata de personas.
o Las situaciones de conflicto ofrecen oportunidades para los tratantes.
o Los niños y los hombres representan una mayor proporción de víctimas detectadas a nivel mundial.
o Las mujeres niñas y niños sufren más violencia a manos de los tratantes.
o Las mujeres investigadas por trata de personas tienen más probabilidades de ser condenadas que los hombres.
• Otros datos relacionados con el contexto ecuatoriano (UNODC, 2022):
o El Ecuador a pesar de las restricciones por la pandemia fue punto de “origen, tránsito y destino, tanto para víctimas de explotación sexual (predominantemente) como laboral (en menor proporción); ya sean nacionales o extranjeras”.
o Las personas más vulnerables frente a la explotación sexual y laboral son niñas, niños, adolescentes.
o En el país la mayoría de las víctimas son ecuatorianas.
o Las principales causas que generaron mayores niveles de vulnerabilidad frente a la trata continúan siendo: la situación económica y social; efectos adversos generados por la pandemia, los contextos de violencia potenciadas por el encierro.
o Los principales victimarios son las personas del núcleo familiar o entorno social cercano a las víctimas.
o Entre las formas más comunes para someter o enganchar a las víctimas se encuentran:
 El enamoramiento.
 Las promesas falsas de mejorar la calidad de vida.
 La retención de documentos.
 Las amenazas por denunciar irregularidad migratoria.
 La facilitación de dinero, hospedaje o comida.

En este contexto el Consejo de Protección de Derechos, hace un llamado a los entes rectores de la política pública para garantizar la defensa de los derechos de las personas víctimas de trata, generando y/o actualizando políticas públicas, planes y/o mecanismos necesarios para enfrentar esta problemática que tiene una incidencia global.
De igual manera a las entidades de atención del Estado, las empresas, la sociedad civil a sumar esfuerzos para mejorar y/o fortalecer las acciones de prevención, identificación, apoyo y restitución de los derechos de las víctimas y sus familias.

Bibliografía
• Nations, U. (s. f.-a). Día Mundial contra la Trata | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 28 de junio de 2023, de https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
• Nations, U. (s. f.-b). Día Mundial contra la Trata—Antecedentes | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 28 de junio de 2023, de https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day/background
• UNODC. (2022). Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2022. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2022/Puntos_Especiales_de_Interes.pdf