El Día de la Mujer Afroecuatoriana, Afrocaribeña y de la Diáspora se conmemora en el Ecuador cada 25 de julio por resolución de la Asamblea Nacional, en reconocimiento a su aporte en la historia dentro de la construcción de la nación, la preservación de la cultura y derecho a vivir con dignidad, y su reconocimiento como parte importante de la sociedad ecuatoriana.

Esta celebración se remonta al año 1992, cuando mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y Caribe se reúnen en República Dominicana con el fin de visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

La diáspora es el término que representa a una multitud de comunidades de descendencia africana por todo el mundo, especialmente en el continente americano, donde llegaron debido al comercio de esclavos entre los siglos XVI y XIX. En Ecuador la población negra se estable a mediados del siglo XVI, cuando un barco que conducía a un grupo de esclavos de Panamá a Lima sufrió un naufragio y encalló en la costa esmeraldeña, un grupo de supervivientes se establecieron en libertad y en unión de la población indígena cayapa formaron la llamada República de Zambos de Esmeraldas, como una comunidad libre. Esta situación fue contraria a otras partes del país, como en el Valle del Chota, donde las autoridades permitieron la esclavización para la explotación agrícola, ganadera y minera.

De acuerdo con el INEC (2010), en el Distrito Metropolitano de Quito, el 3,14% de la población (70 394 personas) se autoidentifican como afroecuatorianos, siendo el 50,4% hombres y 49,5%, mujeres; 72% vive en el área urbana y 28% en el área rural.

Este grupo humano se caracteriza por los altos niveles de pobreza, las mujeres afroecuatorianas son más propensas a la pobreza, la violencia y la discriminación, para el INEC (2019) 30 de cada 100 mujeres que se autoidentifican como afroecuatorianas, han experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses. La pobreza afecta en mayor medida a las niñas indígenas, afroecuatorianas y montuvias. El porcentaje de niñas indígenas en situación de pobreza alcanza el 64,38%, entre las afroecuatorianas el 51,14% y en las montuvias el 52,43%.

En diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 68/237, en la que proclamó, el período comprendido entre 2015 y 2024, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. Esta resolución demanda a los estados: Reforzar medidas para lograr que el pueblo afrodescendiente disfrute a plenitud de sus derechos; promuevan un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades; fortalecer marcos jurídicos para eliminar toda forma de discriminación racial.

El Día de la Mujer Afroecuatoriana, Afrocaribeña y de la Diáspora es una oportunidad para celebrar los logros de las mujeres afroecuatorianas quienes juegan un papel fundamental en la construcción de la nación ecuatoriana, son protagonistas de la lucha por la independencia, la democracia y la justicia social y contribuyen a la riqueza cultural y lingüística del país.

Este día nos permite:
• Aprender sobre la historia y la cultura de las mujeres afroecuatorianas.
• Apoyar a las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres afroecuatorianas.
• Hablar en contra de la discriminación y la violencia contra las mujeres afroecuatorianas.
• Unirnos a las mujeres afroecuatorianas en su lucha por la igualdad.

Reconocer sus logros, sus valores culturales y su nutrida sabiduría, nos permite fortalecer la lucha contra el racismo, y la discriminación social.

¡Nos unimos a la conmemoración del Día de la Mujer Afroecuatoriana, Afrocaribeña y de la Diáspora!