El 28 de junio de cada año se celebra el Día Internacional del orgullo LGBTIQ+ en conmemoración de los hechos sucedidos el 28 de junio de 1869 en Nueva York (Estados Unidos), en Stonewall, lugar de encuentro de personas LGBTIQ+, en donde varios agentes de la policía durante un operativo detuvieron a estas personas por considerarlas como sospechosos por su forma de vestir. “Los apresados eran fichados como delincuentes o degenerados, en prisión cumplían condenas inverosímiles. Esa noche el desenlace de esa redada policial fue muy distinto, los asistentes se amotinaron y resistieron a la policía, para evitar el arresto de los dueños del local y algunos clientes”(Borisonik, 2022). Este acontecimiento, marco el inicio del movimiento LGBTIQ+.
Un año después de este acontecimiento muchas personas regresaron a Stonewall, para conmemorar lo sucedido, convirtiéndose en el primer desfile del Orgullo Gay. En la actualidad, en varias ciudades del mundo se realizan eventos con el objetivo visibilizar la diversidad, y hacer un llamado al respeto a la igualdad y la dignidad de las personas LGBTIQ+.
Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 1 reconoce que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 parten de la premisa de “No dejar a nadie atrás” y entre sus principios plantea la inclusión y reconocimiento de derechos para todas las personas, y en nuestro país la Constitución de la República del Ecuador (2008) señala que nadie podrá ser discriminado por su orientación sexual y reconoce a las familias en sus diversos tipos, no podemos desconocer la violencia, discriminación, exclusión social que sufre la población LGBTIQ+ por su orientación sexual o identidad de género.
“Las personas LGBTIQ+ son discriminadas en el trabajo, en las escuelas y en los hospitales. Son muchas veces maltratadas y repudiadas por sus propias familias. Son víctimas de agresiones físicas, son golpeados, agredidos sexualmente, torturados y asesinados” (Naciones Unidas combate al racismo, s. f.).
En Ecuador según la Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población LGBTI en Ecuador realizado por el INEC (2013), el 35,3% de la población LGBTI entrevistada, ha recibido “gritos, insultos, amenazas y burlas”, de estos el 18,6% estuvo expuesto/a a golpes u otras agresiones físicas.
El mayor porcentaje de experiencias de discriminación se suscitan en espacios públicos con el 55,8% de la población entrevistada, mientras que en términos de experiencias de exclusión estos se dan en mayor medida en espacios privados con el 60,8%. (INEC, 2013)
Según el Informe sobre Transfemicidios y asesinatos LGBT+ Ecuador realizado por la Asociación Silueta X, en el año 2022 se registraron 25 transfemicidios y asesinatos en el país, de esta cifra el 65% correspondió a mujeres trans, 16% Gays, 8% Hombres cis, 8% lesbianas y 4% hombres trans. (Asociación Silueta X, 2022)
En este contexto, este Consejo considera fundamental, emprender acciones encaminadas a la protección y promoción de los derechos de las personas de las diversidades sexo genéricas, así como también a garantizar el respeto a la diversidad sexual y a su inclusión sin discriminación en todos los ámbitos de la sociedad.
Lista de referencias
Asociación Silueta X. (2022). Transfemicidios y asesinatos LGBT + Ecuador. Informe 2022.
Borisonik, D. (2022). Avances y desafíos para ser libres e iguales. https://www.undp.org/es/argentina/blog/dia-internacional-del-orgullo-lgbtinb
INEC. (2013). Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la Población LGBTI en el Ecuador.
Naciones Unidas combate al racismo. (s. f.). https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/lgbtqi-plus
Síguenos