Día Internacional del Refugiado

20 de junio de 2023

“Esperanza lejos de casa”

Las Naciones Unidas designan el 20 de junio el ¨Día Mundial del Refugiado¨ para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo; este día busca que la humanidad reflexione sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los refugiados a quienes se debe reconocer su fortaleza y coraje. El tema propuesto para este año, “Esperanza lejos de casa”, destaca la resiliencia y la determinación de las personas refugiadas que se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos, persecuciones o desastres naturales.

Actualmente existen, en el mundo, más de 26 millones de refugiados, un número que crece debido a los diferentes conflictos y problemas por el cambio climático; la gran mayoría de estos son acogidos por países, que tienen dificultades en satisfacer sus propias necesidades, como es el caso del Ecuador.

Según Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR[1], en el 2022, nuestro país, con más de 74.000 personas refugiadas, sigue siendo el principal país de asilo de personas refugiadas colombianas en el mundo, además sigue albergando el tercer número más alto de refugiados y migrantes de Venezuela en la región, con 502.200 residiendo actualmente en el país, según el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM).

En este contexto también debemos reconocer que mientras personas de otros países siguen llegando a Ecuador en busca de protección, un número importante de ecuatorianos abandonaron el país rumbo al norte, con una nueva ruta desde el puente de Rumichaca y cruzan por tierra la peligrosa selva del Darién que separa Colombia de Panamá. La OIM (2022) señala que Ecuador con 29.356 personas es el segundo país, luego de Venezuela, que utilizan este camino irregular; la Oficina de Migraciones de Panamá revela que el aumento de migrantes ecuatorianos es alarmante: mientras en enero del 2021 pasaron 100 personas por esa trocha, en diciembre pasaron por ahí 7.821. se estima que de ese total un 28% son mujeres, un 72% eran hombres, y el 16% son niños, niñas y adolescentes.

La ONG 1800 Migrante informa que en el año 2022 se contabilizaron 16 muertos y 15 desaparecidos ecuatorianos en el paso de Darién. La OIM alerta que más del 60% de las personas que mueren en las rutas migratorias no son identificadas.

A pesar de estos desafíos, los refugiados han demostrado una resiliencia y una determinación increíbles. Han reconstruido sus vidas en nuevos países, iniciado negocios y realizado contribuciones significativas a sus comunidades anfitrionas.

En el Día Internacional del Refugiado, invitamos a conocer más sobre los problemas y desafíos que enfrentan, hay muchos recursos disponibles en línea que pueden ayudar a aprender más sobre los desafíos que enfrentan los refugiados y así marcar una diferencia en sus vidas.

Como Consejo de Protección de Derechos del DMQ invitamos a que conozcan la Ruta de Protección de Derechos de Personas en Situación de Movilidad Humana en el DMQ, realizado junto a la oficina de ACNUR Ecuador y la participación de actores del subsistema de protección integral de personas en situación de movilidad humana y que está a su disposición en: https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ruta-de-Proteccion-de-Derechos-Personas-en-Movilidad-Humana.pdf

[1] https://reliefweb.int/report/ecuador/acnur-ecuador-informe-operacional-2022-en-resumen-n1-enero-2023#:~:text=En%202022%2C%20Ecuador%20sigui%C3%B3%20siendo,el%2096%25%20huy%C3%B3%20de%20Colombia.