“ Los niños son el recurso más importante
del mundo y la mejor esperanza para el futuro”.
John Fitzgerald Kennedy
El bienestar y la protección de los niños son fundamentales para el desarrollo de sociedades justas y equitativas. Sin embargo, a lo largo de la historia, hemos sido testigos de la triste realidad de que muchos niños inocentes se convierten en víctimas de agresiones y violencia expresadas de diversas formas.
El Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión, conmemorado el 4 de junio de cada año, es una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982 que busca reconocer el sufrimiento de los niños en todo el mundo que son víctimas de maltrato físico, psicológico y sexual. (Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión: los 6 países donde más niños sufren la violencia, s. f.).
El derecho a la integridad es fundamental, ya que se deriva del respeto a la vida y al sano desarrollo. Por ello, En la actualidad, el propósito de la conmemoración del 4 de junio se ha ampliado con el fin de abarcar y visibilizar el sufrimiento de las niñas, niños y adolescentes que son víctimas, no solo las manifestaciones de perjuicio o abuso físico, mental o emocional, sino que también padecen de situaciones de amenazas, humillaciones, secuestro, abandono afectivo y la falta de acceso a educación o atención sanitaria adecuada en los estados. Estas formas adicionales de agresión también constituyen actos de violencia en el ámbito infantil. (Guzmán, 2007)
La violencia contra los niños es una afrenta a la humanidad y una violación flagrante de sus derechos fundamentales. De acuerdo con el informe de UNICEF titulado “25 años de la infancia atrapada en los conflictos armados”, publicado en 2022, los datos revelan un panorama alarmante en cuanto al alcance y las consecuencias devastadoras de esta violencia. Desde 2005, según este informe, se ha registrado un total de 104,100 niños y niñas que han perdido la vida o han sufrido mutilaciones debido a los conflictos armados. Es preocupante destacar que entre 2014 y 2020, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha verificado más de dos tercios de estos incidentes, lo que representa un promedio de 10,500 niños muertos o mutilados cada año (UNICEF, 2022).
Según el informe “Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México” elaborado por UNICEF, las formas más comunes de violencia contra los niños y adolescentes en países como México están asociadas a prácticas disciplinarias violentas, descuidos y maltratos psicológicos. Además, se menciona que las formas de violencia física están moderadamente asociadas con agresiones de tipo emocional. También se destaca que las mujeres son más violentadas que los hombres en el entorno del hogar. El informe también explora patrones de violencia en otros entornos como la escuela, la comunidad y el trabajo infantil (UNICEF, 2019).
Durante el período comprendido entre 2000 y 2008, se registró una disminución de aproximadamente 30 millones de niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. A pesar de este avance, al final de dicho período, aún había más de 215 millones de niños y niñas involucrados en el trabajo infantil, y más de la mitad de ellos realizaban labores peligrosas. Además, la tendencia general a la baja ocultaba el creciente número de niños involucrados en actividades económicas en África Subsahariana entre 2004 y 2008. Estas cifras resaltan el desafío significativo al que se enfrenta la comunidad internacional, pero también transmiten un mensaje esperanzador: los avances en la lucha contra el trabajo infantil son posibles y ya se están logrando. Sin embargo, aún se pueden lograr más progresos mediante decisiones acertadas en políticas y compromisos financieros a nivel nacional e internacional. Este informe destaca que el trabajo infantil está estrechamente relacionado con la vulnerabilidad de los hogares, asociada a la pobreza, los riesgos y los impactos económicos adversos, y subraya que la seguridad social desempeña un papel fundamental en la mitigación de estas vulnerabilidades. En este sentido, los objetivos generales del informe son resaltar la importancia de la seguridad social como parte integral de una estrategia más amplia para eliminar el trabajo infantil, y brindar una mejor comprensión de cómo los sistemas de seguridad social pueden contribuir a la lucha contra el trabajo infantil (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2017b).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala que la violencia sexual, especialmente dirigida hacia niñas y adolescentes, constituye una forma grave y extendida de violencia en el hemisferio. Algunos países de la región presentan tasas alarmantemente altas en comparación con el resto del mundo. En muchos países, el uso de castigos corporales hacia niños y niñas sigue siendo común y aceptado socialmente, incluso en aquellos lugares donde se han implementado leyes explícitas que prohíben su uso como forma de disciplina. (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2017) Además, en la región se continúa institucionalizando de manera innecesaria a un gran número de niños y niñas debido a situaciones de vulnerabilidad asociadas a la pobreza y otras causas sociales, a pesar de que existe un reconocimiento legislativo del derecho de los niños a vivir con sus familias. (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2013)
El propósito de la protección de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y de sus derechos debe ser entendido en un sentido amplio y como un proceso continuo. Esto quiere decir que, no solo implica protegerlos de las violaciones a sus derechos, sino también implementar estrategias de prevención para evitar que estas violaciones ocurran. Además, es crucial considerar la interrelación entre los diferentes derechos. Estudios de largo plazo resaltan la importancia de intervenir desde etapas tempranas, incluso durante el embarazo, trabajando con la familia y a lo largo de todas las etapas del desarrollo del niño. Estas etapas están interconectadas y tienen un impacto en el nivel de protección y disfrute de derechos del niño en su resultado final. Lo que ocurra en los primeros años de vida de un niño o niña tendrá repercusiones en su adolescencia y en su futuro como adultos. (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2017a)
En Ecuador, la violencia física, psicológica y sexual contra niños, niñas y adolescentes es una amenaza significativa para su desarrollo integral y lamentablemente sigue presente en la sociedad, normalizada, avalada y en muchos casos impune. Además, la violencia basada en género contra niñas, adolescentes y mujeres suscita una gran preocupación, aquí se reportaron 79,946 llamadas al ECU 911 relacionadas con la violencia intrafamiliar entre marzo y diciembre de 2020 (Unicef – Ecuador, 2021).
Durante la pandemia, la situación se agravó debido a que los niños y adolescentes no pudieron pedir ayuda a sus docentes o compañeros al no asistir presencialmente a la escuela. La violencia adoptó, por lo tanto, diferentes formas, desde gritos e insultos hasta golpes y abuso sexual, y dejó consecuencias graves a nivel físico, psicológico y social (Unicef – Ecuador, 2021).
En el país, se estima que alrededor del 40% de los niños y niñas en Ecuador han experimentado algún tipo de violencia en su entorno familiar, escolar o comunitario (Unicef – Ecuador, 2016). Esta situación requiere una respuesta integral y coordinada de los diferentes sectores involucrados, como el gobierno, las instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto.
Estos datos evidencian la necesidad de abordar de manera efectiva y urgente la problemática de la violencia infantil en Ecuador, a través de acciones conjuntas y políticas que garanticen la protección y el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
A pesar de que Ecuador junto con diversas naciones reconocen y muestran una genuina preocupación por estos problemas y otros que afectan a la niñez, las medidas adoptadas hasta ahora parecen insuficientes. Aunque se han implementado cambios legislativos, por ejemplo, para prohibir el trabajo infantil y establecer penas más severas para los perpetradores de violencia sexual contra niños, estos esfuerzos no han logrado poner fin a estas situaciones.
La protección de los derechos de los niños requiere la implementación de políticas públicas y la creación de marcos legales sólidos. Los gobiernos deben asegurarse de que existan leyes y reglamentos que prohíban la violencia contra los niños, así como mecanismos eficientes de aplicación y sanción para aquellos que infrinjan estas normas. Además, es crucial destinar recursos adecuados para garantizar que estas políticas se implementen de manera efectiva.
Como Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito nos sumamos en el esfuerzo global de implementar políticas y programas efectivos que prevengan y aborden la violencia contra los niños, incluyendo el abuso físico, emocional y sexual. Estamos seguros de que solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos garantizar un entorno seguro y saludable para los niños, donde puedan crecer y desarrollarse plenamente.
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2013). DERECHO DEL NIÑO Y LA NIÑA A LA FAMILIA. CUIDADO ALTERNATIVO. PONIENDO FIN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LAS AMÉRICAS.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2017a). Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2017b). Informe mundial sobre trabajo infantil Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil.
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión: Los 6 países donde más niños sufren la violencia. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2023, de https://www.unicef.es/noticia/dia-internacional-de-los-ninos-victimas-inocentes-de-agresion-6-paises-donde-los-ninos
Guzmán, J. M. (2007). El derecho a la integridad personal.
UNICEF. (2019). PANORAMA ESTADÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/nuevo-analisis-unicef-revela-terrible-magnitud-violaciones-contra-infancia-conflictos
UNICEF. (2022). 25 Años de conflictos armados en la infancia. diainternacionalde.com. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-ninos-victimas
Unicef – Ecuador. (2016). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-ecuador
Unicef – Ecuador. (2021). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Síguenos