“Me siento más confiado que nunca,

 de que el poder para salvar el planeta

 descansa en el consumidor individual”. 

Denis Hayes

El día mundial del Medio Ambiente, fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, convirtiéndose en la mayor plataforma mundial para defender las causas ambientales a través de actividades y eventos en todo el mundo (Unidas, s.f.)

La voz de alarma en este año es la contaminación indiscriminada que sufre nuestro planeta producto del uso de plástico, Naciones Unidas en su Pagina Web detalla las siguientes cifras:

  • Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se usa una sola vez
  • Menos del 10% se recicla.
  • Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.
  • Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
  • Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas.

Si la tendencia de basura plástica que entra a los océanos se mantiene, en el 2050 tendremos más plástico que peces vivos (Gronneberg, 2023).

Sin embargo, también existen otras causas que están contaminado el planeta de manera acelerada como: la deforestación, la minería, la destrucción de ecosistemas por derrames de petróleo, falta de gestión adecuada de residuos entre otros que afectan de manera irreversible al planeta.

Según la publicación realizada como parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y La Barra Espaciadora del Ecuador, en enero de 2023 los principales problemas ambientales en el Ecuador a resolver son: (Baquero, 2023)

  1. Detener la expansión de la minería en medio de la impunidad.

2.       Reforzar controles y sanciones para proteger a las especies marinas, si bien el gobierno actual aumento.

3.       Controlar la expansión de la frontera agropecuaria y las actividades extractivas.

4.       Ecuador debe dejar de ser zona de riesgo para personas defensoras.

5.       Combatir la precariedad financiera para apostar a la transición ecológica.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica 2017 en su página WEB establece que:

Que en el Ecuador “se generan cerca de 4,1 millones de toneladas de residuos al año. De ellas, el 62% constituyen residuos orgánicos, el 25% son reciclables y el 13% son residuos de otro tipo”. Lamentablemente en esta gran cantidad de residuos está el plástico, que se esparce por todo el país llegando a los ríos y océanos lo cual los contamina y destruye su fauna y vegetación.

En el Distrito Metropolitano de Quito, Según el Informe Quito Como Vamos 2022,  (Fundación TANDEM, 2022)

  • Para 2021, según datos de las empresas metropolitanas de Aseo (Emaseo) y de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), cada persona produjo aproximadamente 1,04 kg de residuos al día, 32 kg mensuales y 382 kg al año. Lo cual evidencia un aumento de 0,19 kg diarios y 63 kg anuales.

Es importante entonces el buen manejo de estos residuos para evitar la contaminación ambiental, lamentablemente en el DMQ, de acuerdo a la Agenda de Protección de Derechos de Naturaleza y Animales 2019, esto se ve afectado por algunos factores como: (CPD, 2019)

  • No existe un sistema efectivo de gestión integral de residuos.
  • En la separación de basura en la fuente, el principal problema es la falta de involucramiento de la ciudadanía respecto a su producción de desechos.
  • Incumplimiento de los horarios de recolección de basura por parte de la ciudadanía
  • La situación operativa del relleno sanitario existente no es sostenible, por lo que persiste el riesgo de que en un futuro próximo no se cuente con un espacio para este fin
  • La generación de lixiviado –líquido que se filtra de los residuos sólidos- es mayor a la cantidad de lixiviado tratado, esto se debe a que no se realiza una recolección y tratamiento diferenciado de desechos

Otro de los retos en Distrito Metropolitano de Quito es detener la explotación minera en el Choco Andino, que es una de las reservas más biodiversas del Ecuador y que se está siendo amenazada por la minería Legal e Ilegal.

En este contexto, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito se compromete a mantenerse dentro del marco de sus competencias vigilante para contribuir y garantizar la conservación del medio ambiente, además recordamos que es una obligación del Estado tanto del nivel Nacional como Local desde sus competencias que garanticen la emisión, formulación e implementación de políticas publicas al igual que de suficientes recursos para solucionar los problemas ambientales detectados en el país y en el Distrito Metropolitano de Quito garantizando un uso razonable y sostenible de los recursos. Finalmente invita a la ciudanía a contribuir con la disminución del uso de productos que tienen consecuencias negativas permanentes en el medio ambiente como el plástico, además de motivar al buen manejo y gestión de los residuos, para juntos salvar al planeta.

Bibliografía

Baquero, D. C. (12 de 01 de 2023). MONGABAY. Obtenido de https://es.mongabay.com/2023/01/desafios-ambientales-de-ecuador-en-el-2023-frenar-la-mineria-ilegal/

CPD. (2019). Agenda de Protección de Derchos de Naturaleza y Animales. Quito.

Fundación TANDEM, F. C. (2022). INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2022. Quito.

Grønneberg, I. (28 de 05 de 2023). GK. Obtenido de https://gk.city/2023/05/29/plastic-treaty-un-camino-para-enfrentar-contaminacion-plastica/?utm_source=onesignalgk&utm_medium=push&utm_campaign=2023-06-02-MEDIOAMBIENTE

Unidas, N. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/observances/environment-day