“INVERTIR EN NUESTRO PLANETA”

 “Eres agua, no te agites; eres tierra, no te seques
eres cielo, no te nubles; eres fuego, no te apagues
eres lo que eres, dale magia a la vida para ser feliz…”

Anónimo

El 22 de abril de cada año se conmemora el día Internacional de la Madre Tierra, fecha establecida para recordarnos que la Pachamama -como se denomina en la cosmovisión indígena- no es únicamente una fuente de obtención de alimentos, agua, minerales, madera, energía eléctrica, etc., para vivir, sobrevivir o supervivir, sino que somos parte de ella, que la necesitamos para existir, desarrollarnos en armonía con todos los seres vivos que en ella habitamos.

Para los pueblos indígenas que anidan en este planeta la Madre Tierra es “como la madre que nos acoge, envuelve y humaniza. La vida de nuestros Pueblos Indígenas se refleja en la fuerza de la misma tierra. El futuro de nuestros Pueblos Originarios, su utopía, su proyecto de vida, se enmarca desde la maternidad de la tierra, desde el cuidado colectivo de la tierra, desde la sacralidad de la tierra. Por eso, cuando se les niega el derecho a tener la Comarca, Reserva o Territorio, no se les niega solamente la fuente de sus alimentos, sino la misma fuente de su ser, de su identidad, de su historia, de su religión, de su derecho inalienable de ser…”.[1]

Esta visión integral de la importancia de la tierra en la vida y trascendencia de los seres vivos nos debe llevar a abandonar la visión antropocéntrica del “desarrollo” -propia de las sociedades capitalistas voraces- que explota con gran intensidad los recursos naturales poniendo en riesgo no sólo su agotamiento sino la propia existencia de la humanidad, y evitar su destrucción. Para todos es conocido los reportes mundiales sobre las consecuencias devastadores que genera la relación irrespetuosa del hombre con la naturaleza: el calentamiento global “que genera sequías y desertificación debido al aumento de los niveles de CO2 y otros contaminantes atmosféricos”; el aumento de la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos como huracanes, inundaciones, desaparición de glaciares; la contaminación de ríos, océanos, mares; “la desaparición o mutación de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la extinción de especies”[2].

Según Naciones Unidas, “cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques; alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción; los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos”.

Por su parte, el IPCC[3], en su informe de marzo del 2023, destaca que “cada aumento del calentamiento se traduce en peligros que se agravan rápidamente. Las olas de calor de mayor intensidad, las lluvias más fuertes y otros fenómenos meteorológicos extremos exacerban los riesgos para la salud humana y los ecosistemas. En todas las regiones, el calor extremo está causando la muerte de personas. Se prevé que la inseguridad alimentaria y la inseguridad hídrica asociadas al clima se incrementarán debido al aumento del calentamiento. Cuando los riesgos se combinan con otros fenómenos adversos, como las pandemias o los conflictos, resulta aún más difícil controlarlos”[4].

Corresponde, por tanto, en esta fecha emblemática, reflexionar sobre la necesidad urgente de asumir lo que por sentido común y mandato constitucional[5] estamos obligados a hacerlo: construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay, el entendimiento de la naturaleza (pacha mama, madre tierra) “con una perspectiva holística, como un ente vivo que lo engloba todo, incluidos los seres humanos. La naturaleza es la vida y la vida está en todos los elementos de la naturaleza”. Es urgente “intervenir en nuestro planeta, tal como plantea las Naciones Unidas para la conmemoración del 22 de abril del presente año.

[1] Dad Neba. 2020. “El significado de tierra, territorio, desde la cosmovisión indígena”

[2] https://edomex.gob.mx/medio-ambiente

[3] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

[4] COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos. Marzo 2023

[5] El Art. 14 de la Constitución establece: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.