“Cada año, millones de menores son víctimas de la trata de personas en todo el mundo. La explotación sexual infantil es una de las formas más comunes de trata y una de las más desgarradoras. Es un delito que arruina la vida de los niños y niñas, les arrebata su infancia y les deja cicatrices profundas que pueden durar toda la vida”.
Antonio Manuel de Oliveira Guterres Secretario General de las Naciones Unidas |
El Día Mundial contra la explotación sexual infantil se estableció en 1996, tras la realización del “Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños” en Estocolmo, Suecia. Este congreso fue organizado en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y múltiples organizaciones de la sociedad civil. El objetivo principal de este día es visibilizar la explotación sexual infantil, como una de las formas más graves de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Desde entonces, cada 4 de abril recordamos explotación sexual infantil, con el fin de llamar la atención a los gobiernos y sociedad en general, sobre este grave problema y proponer medidas para prevenir y combatir este atroz hecho. La “Declaración del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños” resalta que la explotación sexual comercial de niñas y niños es una violación fundamental de sus derechos y puede tener consecuencias graves, duraderas e incluso mortales para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral y social.
La explotación sexual comercial de menores, es un fenómeno que afecta a una cantidad significativa de niños y niñas en todo el mundo. Según el Informe Global sobre Trata de Personas de 2020, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 23% de las víctimas de este delito son menores de edad, de los cuales el 94% son niñas. Este informe destaca que la mayoría de las víctimas son objeto de explotación sexual (Más del 30% de víctimas de trata de personas son menores de edad, según Informe Global de la UNODC | Naciones Unidas en Ecuador, s. f.).
De acuerdo con el estudio titulado “Estudio Mundial de la Infancia 2021” elaborado por UNICEF, se ha evidenciado que la pandemia de COVID-19 ha incrementado el riesgo de explotación sexual infantil. La crisis económica derivada de la pandemia ha generado un incremento en la pobreza y en la vulnerabilidad de los niños y niñas, lo que ha aumentado su susceptibilidad a ser víctimas de la trata. Adicionalmente, las medidas de confinamiento y la interrupción de las clases escolares han elevado el riesgo de abuso y explotación sexual, tanto en su entorno cercano como por medio de redes en línea. (UNICEF, s. f.).
En el Estudio Mundial sobre la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, publicado por la Organización Internacional del Trabajo en 2017, se enfatiza que este hecho, constituye una violación de los derechos humanos, y que los menores que son víctimas de esta forma de explotación sexual comercial se enfrentan a graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales.(Explotación sexual comercial infantil (IPEC, s. f.).
Es fundamental resaltar que la explotación sexual infantil constituye un fenómeno de alcance global, aunque afecta de manera especialmente significativa a América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe “Trata de personas en América Latina y el Caribe” del año 2023, emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayoría de las víctimas de la trata de personas en la región son mujeres y niñas, quienes, en numerosos casos, son explotadas sexualmente. Conforme a los estudios documentados en este informe, se estima que cerca de un millón de niños y niñas son objeto de explotación sexual.
En la subregión de Centroamérica y el Caribe mujeres y niñas representan el 79% de los casos identificados. Asimismo, en dicha subregión se registra el mayor porcentaje de niñas víctimas (40%) y una de las proporciones más altas a nivel mundial de menores de edad afectados por la Trata de Personas que equivale al 48% del total de casos. En América del Sur, las mujeres y las niñas conforman el 74% de las situaciones de TDP (BID, 2023).
En Ecuador, a pesar de que la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es un problema latente, la falta de visibilización y cobertura mediática del mismo ha limitado la realización de estudios y estadísticas precisas. No obstante, existen informes e investigaciones que ofrecen una aproximación más detallada del fenómeno, un ejemplo de ello es la línea de base realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002 que estima en 5.200 el número de niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual en nuestro país. Este dato es un llamado de atención para el Estado y la sociedad en general, que deben trabajar en conjunto para prevenir y erradicar este tipo de violencia que vulnera los derechos fundamentales de los menores de edad (OIT, 2002).
Teniendo en cuenta la gravedad de este hecho, es imprescindible tomar medidas efectivas para prevenir y combatir esta situación. Para lograrlo, es necesario que se promueva una cooperación internacional para abordar de manera efectiva este problema a nivel global y garantizar que los derechos de los niños y niñas sean respetados en todo el mundo. En este sentido, resulta importante promover el trabajo conjunto entre los distintos países y organizaciones para lograr una respuesta integral y coordinada.
Del mismo modo, es necesario que se implementen políticas públicas adecuadas que permitan identificar y atender a las víctimas, así como también prevenir y sancionar a los responsables de esta práctica delictiva, además, es fundamental que se desarrollen campañas de concientización que promuevan la importancia de proteger y garantizar el bienestar de los niños y niñas en todo momento y lugar. Frente a esto es apremiante, establecer programas de protección y atención integral para las víctimas que les permitan salir de esta situación y recuperar su vida.
Es necesario que tanto el Estado como la ciudadanía asuman su responsabilidad en la lucha contra la explotación sexual infantil y se comprometan a trabajar juntos para garantizar un futuro seguro y digno para todas las niñas y los niños. Solo así podremos erradicar esta práctica delictiva y proteger a los más vulnerables de nuestra sociedad.
El Consejo de Protección de Derechos del DMQ hace un llamado al Estado Ecuatoriano y sus entidades a nivel nacional y local, a que promuevan procesos integrales que permitan prevenir y erradicar la explotación sexual de los NNA, teniendo en cuenta que, los niños y niñas que sufren esta atroz práctica son víctimas de la trata de personas, la venta y la explotación sexual con fines comerciales (Los niños no se prostituyen, son prostituidos | UNICEF, s. f.).
Es responsabilidad de todos garantizar un futuro seguro y digno para los niños, niñas y adolescentes, y para ello es fundamental generar una acción coordinada y comprometida entre el Estado y la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
BID. (2023). La trata de personas en América Latina y el Caribe: Situación, tendencias y respuestas del sector de seguridad y justicia | Publications. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/La-trata-de-personas-en-America-Latina-y-el-Caribe-situacion-tendencias-y-respuestas-del-sector-de-seguridad-y-justicia.pdf
Explotación sexual comercial infantil (IPEC). (s. f.). Recuperado 30 de marzo de 2023, de https://www.ilo.org/ipec/areas/CSEC/lang–es/index.htm
Los niños no se prostituyen, son prostituidos | UNICEF. (s. f.). Recuperado 30 de marzo de 2023, de https://www.unicef.es/blog/infancia/los-ninos-no-se-prostituyen-son-prostituidos
Más del 30% de víctimas de trata de personas son menores de edad, según Informe Global de la UNODC | Naciones Unidas en Ecuador. (s. f.). Recuperado 30 de marzo de 2023, de https://ecuador.un.org/es/110469-m%C3%A1s-del-30-de-v%C3%ADctimas-de-trata-de-personas-son-menores-de-edad-seg%C3%BAn-informe-global-de-la, https://ecuador.un.org/es/110469-m%C3%A1s-del-30-de-v%C3%ADctimas-de-trata-de-personas-son-menores-de-edad-seg%C3%BAn-informe-global-de-la
OIT. (2002). ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la erradicación del Trabajo Infantil – IPEC.
UNICEF. (s. f.). Estudio Mundial de la Infancia 2021. Recuperado 30 de marzo de 2023, de https://www.zotero.org/download/
Síguenos