El calendario de los pueblos andinos se relaciona con los ciclos de la naturaleza: equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre), días en que el sol está más cerca, y solsticios (21 de junio y el 21 de diciembre) cuando está más lejos, lo que determinan los cambios de estaciones, con una particularidad: En los equinoccios sobre la franja ecuatorial, los rayos solares caen perpendicularmente, dando lugar al fenómeno “día del sol recto”.
Para nuestros pueblos andinos el 21 de marzo marca el inicio del año nuevo, propicio para renacer y recrearse; es además la oportunidad de “entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades”. Es una fiesta para que las familias se unan y se compartan alimentos, bebida y música,
La característica de esta fecha es la ceremonia del “Fuego Nuevo” o “Mushuk Nina”, ritual que representa un nuevo ciclo de vida del “Pachakutin”, que significa la eterna renovación del tiempo-espacio, un círculo continuo que avanza constantemente autorrenovándose en relación a la Tierra, a la Luna, al Sol y el universo.
Para esta fecha se apagaban todos los fogones, durante tres días se tenía un tiempo de limpieza y reflexión en las comunidades. Cada persona y familia hacía un proceso de “purificación” física y espiritual. El día del solsticio, desde la salida de los primeros rayos del sol, se colocaba un cuenco metálico y, en su interior, trozos de madera del entorno. Ahí nacía el fuego sagrado que era encendido por el sabio más anciano y pasaba a manos de los jóvenes quienes repartían el fuego nuevo a sus vecinos y demás pobladores. las mujeres preparan una mezcla de flores silvestres y agua de vertientes para la curación y energía positiva.
Esta ceremonia ancestral evidencia la sabiduría y experiencia de nuestros pueblos originarios geometría, astrología y matemática que lo aplicaban en la agricultura; así en el solsticio de invierno, aparecen los primeros granos tiernos, que eran compartidos de manera comunitaria y que posteriormente en el sincretismo cultural llega a nuestro tiempo como la fanesca.
El Pawkar Raymi no es la única gran celebración del calendario agrícola andino, marcado por las distintas etapas de la producción agraria como la siembra y la cosecha, las principales fechas son:
- Pawkar Raymi. 21 de marzo. Fiesta del Florecimiento.
- Inti Raymi. 21 de junio. Fiesta del Sol.
- Kulla Raymi. 21 de septiembre. Fiesta de la Luna
- Kapak Raymi. 21 de diciembre. Fiesta del Inca.
Síguenos