“Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos
”.

Art. 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 .

Con el fin de acabar con la discriminación y celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión, en diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo el “Día para la Cero Discriminación”. Esta decisión se realiza basándose en el Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), lanzó la campaña #cerodiscriminación para celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad; y, sobre todo, un movimiento por el cambio mundial que a través de la solidaridad se ponga fin a cualquier forma de discriminación.

Para el año 2023 los organismos de Naciones Unidas proponen el lema “Despenalizar salva vidas”, con el fin de sensibilizar sobre la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con el VIH salva vidas y contribuye a avanzar hacia el fin de la pandemia del sida.

El artículo. 11 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.  Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”.

La Organización de Naciones Unidas, determina que la discriminación afecta a casi el 20 por ciento de la población, según datos procedentes de 31 países, correspondientes al periodo 2014-2019, una de cada cinco personas entrevistadas declaró que había sido objeto de discriminación en al menos una de las instancias prohibidas por el derecho internacional de los derechos humanos. Entre las mujeres, la probabilidad de ser víctima de discriminación es más alta que entre los hombres. (Organización de Naciones Unidas, 2020).

El informe señala además que una de cada tres mujeres con discapacidad declara haber experimentado directamente la discriminación. Entre los principales motivos de discriminación citados por esas mujeres no figuraba la discriminación en sí, sino “la religión, el sexo y la condición étnica”. (Organización de Naciones Unidas, 2020)

Ante lo expuesto, resulta evidente que en el Distrito Metropolitano de Quito, y en el Ecuador, persiste la discriminación, entre las más difundidas: por género, por discapacidad, por identidad de género, por pertenecer a los diferentes pueblos y nacionalidades, por condiciones de salud por ejemplo VIH, por ser personas en movilidad humana, entre otras.

Es responsabilidad de todos los niveles de gobierno implementar políticas públicas para garantizar a toda la ciudadanía que habitan en un determinado territorio, el derecho a una vida libre de discriminación y violencia. Pero también es parte de la corresponsabilidad ciudadana hacer vigilancia de los servicios tanto públicos como privados para garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades, poniendo especial atención a los grupos más vulnerables.

En este día el Consejo de Protección de Derechos expresa su profundo compromiso en trabajar en conjunto con los Organismos que conforman el Sistema de Protección Integral del Distrito Metropolitano de Quito para promover la garantía, prevención, promoción, protección y reparación de los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad y /o riesgo.

REFERENCIAS

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

NACIONES UNIDAS. (1948). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

ONUSIDA. (s.f.). 1 DE MARZO. Recuperado el 2023, de DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN: https://www.unaids.org/es/zero-discrimination-day

Organización de Naciones Unidas. (14 de 07 de 2020). Obtenido de Nuevas estadísticas mundiales sobre derechos humanos destacan en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.ohchr.org/es/stories/2020/07/new-global-data-human-rights-showcased-sustainable-development-goals-report