11 de febrero de 2023
Las mujeres intentan avanzar profesionalmente en las carreras científicas, pero las desigualdades y la discriminación siguen frustrando su potencial.
Antonio Guterres Secretario General de las ONU |
La Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del 2015 después de fundamentar que el “acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña”(Naciones Unidas, s. f.), declaró el 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia,
Según datos de Naciones Unidas (Naciones Unidas, s. f.)
- Sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
- El valor que percibe una mujer por beca es menor que el que reciben los hombres.
- Las mujeres siguen representando el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
- Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas.
En tanto que, el BID en el estudio “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe” presenta algunos datos (López-Bassols, Grazzi, Guillard, & Salazar, 2018, pp. 8-12)
- En América Latina y el Caribe -ALC- en promedio las investigadoras representan entre el 30% y el 60% del total de investigadores.
- Las mujeres investigadoras han alcanzado cierto nivel de paridad en los sectores de gobierno y educación superior (alrededor del 40% y el 50%), pero no sucede lo mismo en el sector empresarial donde únicamente representan entre el 20% y el 40% del total.
Entre los factores que se identifican para que aún exista esas brechas de género(Grazzi, 2018) se encuentran:
- La poca participación de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
- Si bien más mujeres ingresan a la educación superior, su permanencia siempre es menor, debido a la carga de cuidado de sus hijos y la débil o poca visibilidad de los aportes de las mujeres en las ciencias.
Según información de la Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2014 realizada por el INEC a nivel nacional, se observa que el porcentaje de investigadoras es menor que el de hombres, sin embargo, cuando se trata de personal de apoyo, siempre la cantidad de mujeres es mayor, esto ratifica lo que sucede a nivel internacional, es decir que esas brechas continúan presentes.
Tabla No. 1: Personas físicas dedicadas a actividades de Ciencia y Tecnología por sexo y tipo de función
En este día de reconocimiento de las mujeres que están vinculadas a la ciencia y tecnología, es importante visibilizar a algunas mujeres ecuatorianas, de entre muchas que hacen aportes relevantes para el país en diferentes ámbitos como se señala a continuación (REMCI, microbios, Divulga Ciencia, 2022)
Silvana Tapia Tapia:
investiga y va al lugar de los hechos, para estudiar las contradicciones de la justicia penal para proteger a las mujeres sobrevivientes de la violencia de género en los juzgados especializados.
Pilar Cornejo:
investiga la resiliencia climática para generar políticas públicas que lo protejan.
Johana Orellana Alvear:
investiga y desarrolla modelos que pronostican fenómenos naturales con el objetivo de entenderlos a partir de los datos de ahí que se relaciona con la ciencia de datos, inteligencia artificial y estadística y las aplica a las Recursos Hídricos geociencias y medioambiente
Mercy J. Borbor Córdova:
investiga la interacción del clima y la sociedad, combina la ciencia y la política centrándose en la calidad ambiental, ecosistema antártico y las interacciones entre el clima y la salud humana en comunidades urbanas y Oceanografía costeras.
Janeth Bonilla:
ha desarrollado proyectos enfocados en la investigación espacial, enfocada a la agricultura de precisión en los pequeños y medianos productores mientras empodera a niños, niñas y jóvenes indígenas de diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Desde el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, este día hace un reconocimiento a las mujeres que se han vinculado a la ciencia y tecnología y además un llamado a:
- Los padres y madres de familia para apoyar y motivar a sus hijas cuando sienten interés por temas de ciencia y tecnología
- Las maestras y maestros de reflexionar sobre la importancia de romper con los estereotipos de género frente a la enseñanza de las materias como matemáticas, química, investigación, entre otras, de tal manera que sean motivadores para el descubrimiento y/o desarrollo de habilidades y destrezas que tienen niñas y adolescentes mujeres.
- Las entidades del Estado- rectoras de la política pública y garantes de derechos- y entidades ejecutoras la necesidad de incorporar de manera urgente, consciente y real el enfoque de género en las políticas nacionales e institucionales relacionadas con la ciencia y tecnología.
Bibliografía
Grazzi, M. (2018, agosto 13). ¿Por qué impulsar políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género? https://blogs.iadb.org/innovacion/es/politicas-de-ciencia-y-tecnologia-con-perspectiva-de-genero/
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., & Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0001082
Naciones Unidas. (s. f.). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Recuperado 7 de febrero de 2023, de https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
REMCI, microbios, Divulga Ciencia. (2022, diciembre 22). Calendario de Mujeres Ecuatorianas en Ciencias -2023. https://microbiosdigital.com/calendario2023/
Síguenos