Según información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), en el año 2020 existieron 12.892 ecuatorianos detenidos en su frontera, mientras que,  de septiembre a diciembre de 2022 este número se triplicó llegando a 35.510 personas,; de los cuales 999 son niñas o niños no acompañados.

Estas cifras son solo un pequeño ejemplo de la actual crisis migratoria que ha llevado a miles de ecuatorianos y ecuatorianas, incluidos niñas, niñas y adolescentes, a migrar. En la mayoría de casos este fluyo migratorio se realiza de manera irregular y en condiciones de riesgo; cruzando diferentes fronteras hacia el norte, y arriesgando su vida. Como resultado de esta travesía  muchos/as compatriotas se encuentran desaparecidos/as, se presume que podrían ser secuestrados por bandas y carteles del narcotráfico en México y Colombia, y se sabe que algunos han perdido la vida durante su viaje.Ante esta grave crisis, la Vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, consejera Blanca Ortiz, representante de la sociedad civil desde el Consejo Consultivo de Derechos de Personas en Situación de Movilidad Humana, viene impulsando la instalación de una Mesa de trabajo sobre Movilidad Humana en el Distrito Metropolitano de Quito, para analizar las implicaciones de esta nueva ola migratoria, y buscar estrategias que permitan proteger los derechos y la vida de quienes buscan movilizarse a otro país..

En este marco, el martes 31 de enero de 2023 se instaló la Mesa de Trabajo sobre Movilidad Humana en las instalaciones del Consejo de Protección de Derechos.

A la reunión asistieron representantes de Ministerio del Interior Ecuador, del Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana, Defensoría Pública del Ecuador, de la Secretaría de Inclusión Social del MDMQ, Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Cancillería Ecuador y representantes del Consejo Consultivo de Movilidad Humana.

Ya en el desarrollo de la Mesa de Trabajo, los/as representantes de las instituciones presentes realizaron una ronda de presentaciones en la que dieron a conocer las acciones que vienen realizando, en torno a las personas en situación de movilidad humana, y la protección de sus derechos. Fruto de esta exposición se establecieron los puntos para articular futuras acciones.

Entre las medidas inmediatas que se tomarán están:

  • Detección de nudos críticos en la atención a las personas en situación de Movilidad Humana, que han sido vulneradas en sus derechos o se encuentran en situación de riesgo, para establecer mejoras en los servicios de atención y apoyo desde Ecuador.
  • Actualización de cifras y datos sobre la situación de las personas en condición de Movilidad Humana y sus derechos.
  • Socialización y actualización de metodologías de capacitación y protocolos para atención a personas en situación de Movilidad Humana.
  • Generar nuevos espacios de diálogo y trabajo interinstitucional con el objetivo de activar procesos más eficientes y que respondan de manera urgente a la grave crisis migratoria actual.

En atención a este último punto se acordó entre los/as asistentes que se realizará una reunión de seguimiento en la primera semana de abril, en la que se proyecta tener resultados concretos sobre acciones que permitan proteger los derechos y la vida de los compatriotas que se encuentran, tanto detenidos en las fronteras de EEUU, como quienes han emprendido un proceso de migración irregular.

Mesa de Trabajo sobre Movilidad Humana 31 de enero de 2023