• En el 2016 la Asamblea Nacional del Ecuador declaró el 27 de noviembre como el “Día Nacional de la Diversidad Sexo – Genérica”, en homenaje a las personas que injustamente fueron encarceladas, maltratadas, violentadas, discriminadas, detenidas y desaparecidas en nuestro país, por alcanzar la despenalización de la homosexualidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
  • En junio de 1997 se realizó la detención de decenas de personas en un bar en la ciudad de Cuenca, lo que inicialmente era un episodio más de abuso policial en contra de la diversidad sexual y de género, pasó a ser un símbolo de denuncia para demandar la despenalización de la homosexualidad.
  • En noviembre de 1997, se elimina del Código Penal la penalización, con cárcel de 4 a 8 años, a las personas que tuviesen relaciones con otras personas del mismo sexo.
  • La despenalización de la homosexualidad es un hito que permitió la visibilización de los colectivos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex  (LGBTIQ).
  • En 1998, la Constitución del Ecuador se convirtió en el tercer país a nivel mundial que cuenta con garantías constitucionales contra la discriminación de orientación sexual. S
  • En la Constitución del 2008 sus derechos fueron plenamente reconocidos, se prohíbe la discriminación por orientación sexual, se promueve la identidad de género, reconoce a las familias en sus diversos tipos y acepta la libertad estética.
  • La “Primera Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de Población GLBTI en Ecuador” (INEC 2013) indica que 6 de cada 10 personas LGBTI sufren de violencia en espacios públicos.   •    Del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar, de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1% experimentó algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4% violencia.
  • Recordemos que en 1952 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) consideraba a la homosexualidad como una enfermedad “mental sociopatológica”, lo que fomentó la creación de “clínicas de deshomosexualización”, si bien para 1973 esta Asociación la retiró de su lista de transtornos, apenas en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
  • Conmemorar el Día de la Diversidad Sexo Genérica contribuye a construir una sociedad que respeta en todas sus dimensiones la igualdad y dignidad de las personas y colectividades.