|
La violencia no es solo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante, cuando hacemos gestos para denigrar a otra persona, cuando obedecemos porque hay miedo. La violencia es mucho más sutil, mucho más profunda”. Jiddu Krishnamurti. |
La Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000 designó el 25 del de noviembre como DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Este año en el marco de los 16 días de activismo que inicia el día de hoy se planteó el objetivo de movilizarse y solidarizarse con las defensoras de derechos y todas las organizaciones de mujeres que, de manera constante y comprometida continúan con acciones políticas, para colocar en las agendas públicas la necesidad no solo de generar políticas públicas sino además dotar de recursos económicos para su implementación.
Según la Naciones Unidas (2022), a nivel mundial:
- Mas de una de cada tres mujeres sufre violencia de género durante su vida
- En el año 2021, casi una de cada cinco mujeres de entre 20 y 24 años se casó antes de cumplir los 18 años
- Menos del 40% de las mujeres que sufre violencia buscan algún tipo de ayuda
- 45% de las mujeres declaró que ellas o una mujer que conocían había sufrido alguna forma de violencia de género
- 7 de cada 10 mujeres creen que el abuso verbal o físico por parte de la pareje se ha vuelto más común
- 6 de cada 10 personas consideran que el acoso sexual en los espacios públicos ha empeorado.
El Consejo de la Judicatura entre el 10 de agosto del 2014 al 03 de julio de 2022 registra la siguiente información (CJ, 2022 tomado de CPD, 2022) :
- 172 víctimas de femicidio y muertes violentas; de estas:
- El 41% fueron femicidios
- El 59% corresponden a muertes violentas
- Del total de víctimas de femicidio y muertes violentas, según grupo etareo:
- El 87,21% fueron adultas
- El 8,72% niñas
- El 4,07% adolescentes
- Del total de víctimas de femicidio y muertes violentas, según autoidentificación:
- El 53,83% fueron mestizas
- El 4,07% indígenas
- El 2,33% afroecuatoriana
- El 1,74% blancas
- El 1,16% mulatas
Estos datos y muchos que se encuentran en subregistros ratifican la URGENCIA que todas y todos se unan para recordarle y exigir a los gobiernos cumplir con los compromisos asumidos al firmar y ratificar los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Por todo lo planteado el Consejo de Protección de Derechos hace un reconocimiento al activismo de las mujeres y organizaciones, cuyo trabajo permanente y comprometido ha permitido alcanzar cambios en diferentes instrumentos de políticas públicas. Ahora es importante que todas y todos nos unamos a la campaña “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”.
Bibliografía
CPD. (julio de 2022). Caracterizacion de Mujeres en el Distrito Metropolitano de Quito.
Naciones Unidas. (2022). Por qué debems eliminar la violencia contra la muejre. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
Síguenos