El hombre es el único animal cuya desnudez ofende a sus propios compañeros,

y el único que, en sus acciones naturales,

se aparta y se esconde de sus propios hijos”.

– Michel de Montaigne

La Asociación Mundial para la Salud Sexual -WAS por sus siglas en inglés, es una organización internacional multidisciplinaria en el campo de la sexualidad humana, quien en el año 2010 estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual para promover la salud y el bienestar sexual a lo largo de toda la vida.

Es importante conocer que:
• En 1977 se proclamó en España la primera Declaración de los Derechos Sexuales de WAS en Valencia, España
• En 1999 fue revisada y aprobada por la Asamblea General de WAS en Hong Kong
• En el 2008 fue reformada la Declaración de WAS: “Salud Sexual para el Milenio”
• En 2015 la Declaración de la WAS fue ratificada por la Asamblea General de WAS en Singapur
• En 2019 se desarrolló la Declaración de Placer Sexual, en la ciudad de México, la cual fue ratificada por la Asamblea General en el 2021 en la Ciudad del Cabo

La declaración de 1997 establece 11 derechos sexuales y reproductivos como se mencionan a continuación:
1. El derecho a la libertad sexual – excluyendo toda forma de coerción y explotación o abuso sexual-
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
3. El derecho a la privacidad sexual.
4. El derecho a la equidad sexual.
5. El derecho al placer sexual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional.
7. El derecho a la libre asociación sexual.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.
10. El derecho a la educación sexual integral.
11. El derecho a la atención de la salud sexual.

En nuestro país la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018 (INEC, 2018) y otras fuentes reflejan algunos datos que son importantes visibilizarlos:
• Promedio de edad de la primera relación sexual
o Mujeres 18 años
o Hombres 16 años
• 21 años es la edad promedio de la primera unión o matrimonio en mujeres y hombres
• 7.2% de mujeres entre 20 y 24 años se han casado o unido antes de los 15 años
• El 41.6% de mujeres entre 20y 24 años se han casado o unido antes de los 18 años
• Uso de método anticonceptivo en su primera relación sexual, edad entre 12 y 24 años
o Mujeres 43.7%
o Hombre 53,8%
• Uso de anticonceptivos modernos :
o Mujeres 92.8%
o Hombres 94.8% e
• 2 de cada 10 mujeres de 24 a 49 años se han realizado alguna vez una mamografía, radiografía o ecografía de los pechos
• El 54,8% de mujeres de 12 a 49 años se han realizado alguna vez un examen de papanicolaou
• En Ecuador, diariamente 5 niñas de 14 años y 136 adolescentes de 15 a 19 años son madres (INEC 2019)
• El promedio anual de controles prenatales para madres menores de 15 años fue de 5,29, mientras que para madres entre 15 y 19 años fue de 5,99, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (Ibid)
• Las madres adolescentes fueron las que menos controles prenatales tuvieron en 2017 (UNFPA, 2020, pág. 19)

Hablar de derechos sexuales y reproductivos en nuestro medio socio cultural aún sigue siendo un tabú, y las niñas, niños y adolescentes siguen acudiendo al Internet para acceder conocer sobre la temática, el problema es que no todas las páginas virtuales cuentan con información veraz, confiable, sin prejuicios o relacionados con mitos que se han transmitido de generación en generación, lo que va perpetuando ideas erróneas sobre la sexualidad

Ahora es responsabilidad de nosotras/os los adultos –madres, padres, profesores, religiosos, políticos- reconocer la existencia de los derechos sexuales y reproductivos y desde cada uno de nuestros espacios y roles que desempeñemos, comenzar a romper los mitos, las vergüenzas, los temores frente a la necesidad de gozar y vivir sin temores estos derechos.

En el año 2022 la WAS, hace un llamado a posicionar el tema del Placer Sexual incluyéndolo en “la legislación y las políticas como parte fundamental de la salud y el bienestar sexuales” reconociendo que existen “barreras significativas a la expresión sexual”.

El Consejo de Protección de Derechos, considera necesario abrir espacios para analizar este y todos los temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos y se une a este esfuerzo en reconocer que la salud integral incluye la salud física, mental y sexual.

Bibliografía
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion – ENSANUT. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
UNFPA. (FEBRERO de 2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe. Recuperado el agosto de 2022, de https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf
WAS. (2021). DECLARACIÓN SOBRE EL PLACER SEXUAL. Obtenido de https://worldsexualhealth.net/wp-content/uploads/2021/09/WAS-DECLARACIO%CC%81NN-PLACER-SEXUAL-2021-.pdf
WAS. (agosto de 2022). Welcome to WAS. Obtenido de https://worldsexualhealth.net/#
WAS. (2022). WORLD SEXUAL HEALTH DAY 2022. Guidelines . Obtenido de https://worldsexualhealth.net/event/world-sexual-health-day-wshd/