Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
30 de agosto de 2022
“Profundamente preocupada por el hecho de que en muchos países, con frecuencia de manera persistente, se produzcan desapariciones forzadas, es decir, que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.” Asamblea General de la ONU Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Diciembre 1992 |
A partir del 2011, todos los 30 de agosto la comisión para los derechos humanos de la ONU hace una revisión en general sobre desapariciones forzadas durante el año en el mundo; esta es la forma en que se miden los números de desapariciones y es así como se determina si existe una mejora o no sobre esta problemática que implica una violación de derechos humanos.
Es relevante señalar que, las desapariciones forzadas en las que se demuestra una práctica intencional y sistemática son consideradas crímenes de lesa humanidad. (ONU, 1992).
En Ecuador, a partir de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, publicado el 19 de abril del 2017 por la ONU, se han encontrado los siguientes datos.
- Número de víctimas según la Comisión de la Verdad:
La cual documentó un total de 17 víctimas de desaparición forzada durante el período 1984-2008
- Creación de la Unidad de Actuaciones Administrativas:
En el mes de enero del 2014 se crea esta unidad para tratar casos de desapariciones y durante los primeros 3 meses existieron más de 300 casos (Comité contra la Desaparición Forzada, 2015, pág. 10)
- DINASED especializó en 2015 por primera vez a sus agentes sobre la investigación de personas desaparecidas:
El 30 de junio de 2015, 164 agentes concluyeron el I curso de Investigación de Personas Desaparecidas. (Comité contra la Desaparición Forzada, 2015)
- Datos sobre desapariciones en Ecuador por provincias (2011-2013)
Entre el 2011 y el 2013, la Fiscalía registró a escala nacional 17.550 denuncias de desaparecidos en el país. Las provincias que registraron más casos son Pichincha con 5.656, Guayas con 5.619, y Azuay con 1.239. Mientras que las que registran menos casos son Galápagos con 6, Zamora Chinchipe 33, Napo con 51 y Santa Elena 79. Según la Fiscalía, a nivel del país, existen en el año 2013, 7.006 denuncias al 30 de septiembre, lo que denota un incremento del 13,13%, es decir existen 813 denuncias más con respecto al año 2012. Mientras que en la misma lógica comparativa con respecto al año 2011, el incremento registrado es de 42,34%. Entre el 2011 y el 2012, en ciertas provincias el crecimiento de las denuncias es exponencial, como el caso de Pastaza con el 363,64%,
Los Ríos con un 328,57%, Imbabura con 217,65%, Santo Domingo con un crecimiento del 138,36%; Esmeraldas registra un aumento de 123.33% Y Tungurahua crece en 73,13%. (Comité contra la Desaparición Forzada, 2015, pág. 12)
- Datos sobre desapariciones en el mundo:
En la actualidad, se contabilizan 43 mil casos de desapariciones en estudio en el mundo, según el último informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas reunido en Buenos Aires (Argentina) (Telesur, 2017)
- Datos sobre desapariciones en Argentina:
Organizaciones de derechos humanos coinciden en que, durante la dictadura argentina, alrededor de 30.000 personas desaparecieron durante esos años.
El primer recuento oficial se realizó en 1984 por la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP), encabezada por el escritor Ernesto Sábato, que reportó más de 8.961 víctimas, entre desaparecidos y ejecutados. (Telesur, 2017)
- Datos sobre desapariciones en Guatemala:
Se calcula que existen actualmente entre 40.000 y 45.000 desaparecidos, la mayoría durante la guerra civil. Las desapariciones realizadas por fuerzas de seguridad estatales han continuado hasta la fecha, según han denunciado numerosas organizaciones de derechos humanos.
En cifras, las desapariciones entre 2003 y 2014 hacen una cuenta promediada de 2.102 desapariciones por año, es decir 175 por mes y 5 personas desaparecidas por día. (Telesur, 2017)
- Datos sobre desapariciones en México:
De acuerdo a cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, actualmente en México se desconoce el paradero de al menos 30.973 personas. Según la Secretaría de Gobernación, son 639 casos ocurridos hace casi una década; 236 anteriores a 2007, y de 429 se desconoce la fecha exacta de las desapariciones.
Según los datos ofrecidos por la ONU, en México han desaparecido más de 6 mil 700 niños, niñas y adolescentes en los últimos dos sexenios, en su mayoría a manos del narcotráfico. Además, la Oficina del Alto Comisionado reflejó que 30 por ciento de los desaparecidos en México entre el 2006 y el 2014 son menores de edad. (Telesur, 2017)
Si bien, el día internacional de desaparecidos forzados tiende a ser un instrumento para denunciar crímenes de lesa humanidad por parte de los estados hacia cualquier tipo de persona, los datos sobre las desapariciones forzadas en las que se encuentre involucrado el Estado son muy pocas, o bien la evidencia es muy reducida (tan solo 17 entre 1984 y 2008). La mayor parte de datos sobre desapariciones no especifica si la desaparición fue parte de un crimen de personas naturales, institucionales/públicas o grupos armados. Otro ejemplo es el de las creaciones de unidades sobre desapariciones en las cuales se involucran organismos propios de la policía nacional como la DINASED.
El Consejo de Protección de Derechos, hace un llamado a la ciudadanía, con el fin de considerar a este 30 de agosto, como un día para recordar a las víctimas de desapariciones no forzadas. Este día, tiene como función, darle un espacio a esta problemática, con el fin de que las autoridades, los estudios y las normas jurídicas establezcan acercamientos más profundos, a esta realidad adversa, proponiendo acciones estratégicas para reducir el número de afectados/desaparecidos y sus familiares. Como parte de derechos políticos y civiles propuestos por la ONU, desde 1949, toda persona tiene el derecho a no ser violentado de forma sistemática por parte del estado, instituciones en general o grupos humanos.
El Consejo de Protección de Derechos, se solidariza con familiares, amigos y cercanos a esta cruenta realidad, además es consciente de que el apoyo político es clave, si buscamos que el Estado se encargue de investigar y esclarecer los hechos sobre desapariciones forzadas por cualquier motivo; no solo el de la criminalización de agentes externos al estado. El establecimiento de comisiones sobre el esclarecimiento de la verdad, es una buena iniciativa, pero, sin duda, necesita tener una continuidad que englobe los casos contemporáneos para una resolución mucho más efectiva y ligada al contexto actual.
Bibliografía
Comité contra la Desaparición Forzada. (4 de septiembre de 2015). Informe sobre la situación de personas desaparecidas de forma involuntaria y sus familiares en el Ecuador. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/ECU/INT_CED_ICO_ECU_24748_S.pdf
ONU. (1992). Declaración sobre la protección de todas las personas. Obtenido de http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/desforzadas.htm
ONU. (19 de abril de 2017). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Obtenido de https://acnudh.org/load/2018/03/G1709563.pdf
Telesur. (29 de Noviembre de 2017). ¿Cuáles son los países con más desapariciones forzadas? Obtenido de https://www.hhri.org/es/publication/cuales-son-los-paises-con-mas-desapariciones-forzadas/
Síguenos