La vacaciones llegaron y con ellas la oferta de campamentos, cursos, colonias vacacionales y muchas otras propuestas recreativas para niñas, niños y adolescentes. Como padres y madres responsables del cuidado y bienestar de nuestros hijos e hijas, estamos en la obligación de hacer un análisis profundo de las ofertas a fin de verificar que las actividades físicas, culturales y recreativas que se ofertan cuenten con propuestas lúdicas y pedagógicas interesantes y se realicen en espacios protegidos y seguros.
Puede tratarse de programas en centros recreativos, cerrados o al aire libre, pueden ser de carácter privado, comunitario, municipal o estatal, lo importante es que todos estos espacios cumplan una serie de directrices y posean planes de contingencia con medidas de seguridad y prevención de riesgos.
Toda actividad que se pretenda realizar con niñas, niños y/o adolescentes debe tener los siguientes objetivos:
- Favorecer el ejercicio del derecho al juego, la recreación y el
- Promover el desarrollo de la personalidad, aptitudes y capacidad mental y física, promoviendo el fortalecimiento de la
- Desarrollar relaciones de respeto y buen trato entre todos/as.
- Estimular la cultura de paz, el respeto a los derechos humanos de los demás, la no discriminación, la tolerancia y la solidaridad.
- Promover el ejercicio y exigibilidad de los derechos de la niñez y
- Incentivar el ejercicio de ciudadanía, liderazgo y participación.
- Fomentar el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y
- Asegurar el respeto al medio ambiente.
- Generar confianza y vínculos afectivos para transferir seguridad en los y las participantes, actuar con confianza, y ser parte permanente de un
- No se puede permitir ni justificar ninguna forma de violencia, maltrato, discriminación,
Es importante que las entidades y/u organizaciones responsables de organizar, planificar y desarrollar estos vacacionales consideren que toda actividad debe tomar en cuenta aspectos relacionados a la seguridad, la integridad y la vida de niñas, niños y adolescentes; lo cual implica la prohibición de utilizar cualquier técnica o práctica que atente contra estos derechos o contra su desarrollo físico o psicológico. Para ello, en todo momento, se debe tener presente las características del grupo, espacios físicos, transporte, refrigerios, logística y atención en casos de posibles emergencias, entre otros aspectos.
Por otro lado, los tutores, coordinadores, líderes y responsables de los grupos deben estar calificados y contar con una experiencia referencial de campamentos y/o vacacionales. Lo ideal es contar con un facilitador/a o monitor por cada siete niñas, niños y adolescentes, con un máximo de 10 participantes, esto varía según la actividad. Por supuesto, los/as monitores o facilitadores/as no pueden, por ningún motivo, ingerir alcohol, tabaco u otra substancia psico trópica en estos espacios y actividades con niños y niñas.
Es importante, además, que cuenten con una planificación clara y adecuada, para ello, se recomienda que el personal se reúna todos los días antes de la llegada de los niños, niñas y/o adolescentes para organizar las actividades y asumir responsabilidades y, luego de las actividades, para evaluar.
Al momento de la inscripción se debe preguntar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente (Enfermedades que han tenido hasta la fecha u otras situaciones relacionadas a la salud, medicamentos que usa, recomendaciones del médico y la familia, etc.), a fin de contar con esta información a la hora de realizar las actividades, administrar los refrigerios, etc.
Finalmente, se recuerda que todos las personas son diferentes, por lo que sus habilidades y necesidades serán diversas; el apoyo, respeto y atención del personal a cargo será esencial para el bienestar de el/la participante y el grupo en general, principalmente de aquellos niños, niñas y /o adolescentes que tienen alguna discapacidad o que requieren de una atención especializada.
Como Consejo de Protección de Derechos hemos desarrollado una guía que reúne las “Directrices para la protección de niñas, niños y adolescentes en actividades lúdicas y recreativas”, que constituyen parte de la política pública local para garantizar su derecho a la recreación, el juego y el ocio en espacios seguros.
Le invitamos a conocer más del tema en: https://bit.ly/2XqO8gY
Síguenos