Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida, que están formados principalmente por árboles, arbustos y matorrales. Son el hábitat de varios seres vivos por lo que se estima que son el hogar y refugio para el 80% de las especies animales y vegetales a nivel mundial, proporcionan oxígeno a través de la fotosíntesis, regulan el agua, conservan el suelo, la atmósfera y suministran una gran diversidad de productos útiles para satisfacer las necesidades humanas.
Los seres humanos han utilizado los productos obtenidos del bosque, como la madera para la construcción de viviendas y elaboración de herramientas y mobiliario, entre otros. Se estima que hace aproximadamente unos 10.000 años, cuando terminó el último período frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre.
Sin embargo, al ir aumentando la población, fue necesario producir más alimentos, por lo que muchos bosques fueron cortados para convertir esos terrenos en áreas de cultivo, así como para la construcción de áreas industriales, entre otras obras, que implicaron la destrucción de bosques. Lo que ha ocasionado que la deforestación sea creciente a lo largo de la historia, por lo que, actualmente los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie mundial..
En este contexto, el 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de los Bosques cuyo objetivo principal, es crear conciencia de la importancia de cuidar y preservar todas las áreas forestales del planeta y con ello la supervivencia de todas las especies, incluido el ser humano.
A nivel mundial se han publicado datos de como los bosques han sido afectados, de tal manera que:
- En el mundo se talan 10 millones de hectáreas de bosque cada año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- Entre 2015 y 2020, se estima que la tasa de deforestación fue de 10 millones de hectáreas al año, cuando en la década de 1990 era de 16 millones de hectáreas al año.
- La superficie de bosques primarios en todo el mundo ha disminuido en más de 80 millones de hectáreas desde 1990.
- Más de 100 millones de hectáreas de bosques se están viendo afectadas por incendios forestales, plagas, enfermedades, especies invasivas, sequías y fenómenos meteorológicos adversos.
- La agricultura comercial a gran escala (principalmente la cría de ganado vacuno y el cultivo de soja y aceite de palma) fue la causa del 40% de la deforestación de bosques tropicales entre los años 2000 y 2010, y la agricultura local de subsistencia lo fue de otro 33%.
En el Ecuador, se reconocen los derechos de la naturaleza, de tal manera que el artículo 71 de la Constitución de la Republica establece: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (…)” (Asamblea Constituyente, 2008).
A pesar de que el mandato constitucional determina los derechos de la naturaleza, en el Ecuador los bosques se han visto afectados en gran medida, de tal manera que (MONGABAY, 2021; Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, 2020):
- Ecuador ha perdido una alta cantidad de bosques debido al aumento de las actividades humanas. Los datos más actualizados indican que cada año se pierde un promedio de 94.353 hectáreas de bosque en el país, un área que, según la FAO, es bastante grande en comparación con otros países de la región con mayor territorio.
- El país ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la superficie total del Ecuador. La causa más común de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola.
- En el año 2019, en la Provincia de Pichincha, se registraron 230 incendios forestales, que alcanzaron una cobertura total quemada de 827,08 hectáreas.
A continuación, se detallan datos generales de los bosques en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) (SECRETARÍA DE AMBIENTE DEL DMQ, 2013):
- En el DMQ figuran 27 áreas protegidas que actualmente pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), su administración está bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente bajo la siguiente clasificación: 25 zonas de bosque y vegetación protectora, en las cuales se incluyen los 9 bloques de protección ecológica que corresponden de manera general a las laderas del Pichincha y del Atacazo, parte del Bosque Protector Mindo Nambillo, la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, entre otros.
- Los bosques húmedos, constituyen el 29,38% del Distrito, que representa una extensión de 124.595 hectáreas.
- Los arbustos húmedos comprenden el 10,97% del Distrito, que representan 46.525 hectáreas.
- Los arbustos secos conforman el 8,65% del DMQ, equivalente a una superficie de 36.690 hectáreas. Situados principalmente en las elevaciones que rodean San Antonio, Guayllabamba, Calderón, Perucho, Ilaló, Puembo y Tababela.
Perder los bosques tropicales en Ecuador no significaría solo perder uno de los lugares más biodiversos del mundo sino también perder miles de especies únicas en el planeta; la pérdida de especies podría alterar los flujos de energía del ecosistema y modificar el ambiente. Por ejemplo, al deforestar el bosque, la cadena alimenticia se altera y el ecosistema es más propenso a sufrir plagas, enfermedades o climas extremos.
Desde este Consejo, reiteramos nuestro compromiso por la protección de derechos de los grupos de atención prioritaria, en situación de riesgo y/o vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito, en especial de la naturaleza como uno de los grupos de atención prioritaria; es fundamental que los países adopten iniciativas y pongan en marcha actividades relacionadas con los árboles y los bosques en el ámbito local. Invitamos a la ciudadanía y a todas las instituciones públicas a seguir trabajando comprometidamente por que las acciones y omisiones que vulneran los derechos de la naturaleza se eliminen.
.
- Referencias bibliográficas
EDUCARBOL. (2013). ¿Qué son los Bosques?. http://www.educarbol.cl/bosque/elbosque.php
DIAINTERNACIONALDE. (2019). Día Internacional de los Bosques. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-bosques#resTit_2
MONGABAY. (2021). Nuevo estudio: en los últimos 26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque. https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-bosque/.
FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. https://www.fao.org/3/ca8985es/ca8985es.pdf
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, 20 de Octubre, 173. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2020). Informe de Situación – Incendios Forestales. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No-23-Incendios-Forestales-30082020_JS.pdf
SECRETARÍA DE AMBIENTE DEL DMQ. (2013). “Construcción y Consolidación de un Modelo De Gestión Forestal para El Distrito Metropolitano De Quito” DMQ”. http://www.quitoambiente.gob.ec/images/Secretaria_Ambiente/Documentos/patrimonio_natural/recuperacion_covertura_vegetal/modelo_gestion_forestal_dmq.pdf
Síguenos