“Las personas toman diferentes caminos en busca de logros y felicidad.
Sólo porque no recorren en tu misma senda no significa que estén perdidos”
Dalai Lama
El 28 de febrero de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas -mediante la resolución 51/95[1]-: “Invita a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observen el Día Internacional para la Tolerancia con actividades adecuadas dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general”. El que esta resolución invite a que los Estados trabajen en este tema dentro de los espacios educativos no es menor; ya que es precisamente dentro del ámbito escolar donde muchas veces se expresa la discriminación; pero, también, constituye un espacio con gran potencial para transformar prácticas y discursos discriminatorios.
Uno de los datos más alarmantes arrojados por el estudio Diagnóstico situacional del trabajo infantil en el Distrito Metropolitano de Quito[2] –realizado por este Consejo en el año 2020- fue que el 1% de las niñas, niños y adolescentes trabajadores que dejaron de asistir a la escuela lo hicieron principalmente debido al acoso escolar entre compañeros. Esta información es preocupante y dolorosa porque, por un lado, evidencia que los discursos discriminatorios constituyen una práctica tan común que forman parte de los antivalores a los cuáles se encuentran expuestos las niñas, niños y adolescentes. Y, por otro lado, evidencia que el aparato educativo en sí, constituye un sistema que refleja, fomenta y reproduce la desigualdad.
Si la discriminación constituye la enfermedad, es necesario generar procesos sensibles y conscientes que permitan el conocimiento y el respeto de prácticas, pensamientos, expresiones y experiencias distintas; con miras a que la diversidad sea posible.
Desde este Consejo, en cumplimiento de nuestras atribuciones y con el fin de que los derechos sean una realidad para todas y todos, invitamos a la sociedad en su conjunto a promover el respeto como parte de nuestra actitud; entendida como una forma de relacionamiento y comprensión con los otros en un marco de la igualdad y protección de derechos.
[1] https://undocs.org/es/A/RES/51/95
[2] https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/DIAGNOSTICO-DE-TRABAJO-INFANTIL-EN-EL-DMQ-FINAL-MAYO-20-1.pdf
Síguenos