“…la acción no violenta es una técnica de movilización

y aplicación del poder potencial de individuos y grupos

en la persecución de intereses por medio de armas no militares… “       

Gene Sharp, 1999

El 15 de junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas -mediante la resolución 61/271[1]– decide “observar el Día Internacional de la No Violencia el 2 de octubre de cada año, y que ese Día Internacional se señale a la atención de todas las personas para que se celebre y observe en esa fecha”. Esta resolución responde a la importancia de que la humanidad pueda avanzar en la construcción de “una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia” -como principios mínimos de una convivencia social en la que el disentir no sea un motivo para vivir exclusión o, incluso caer en la forma más extrema de violencia que es la perdida de la vida.

Considerando los principios de igualdad, dignidad y libertad como fundamento de los derechos y en conmemoración de los procesos y líderes históricos a la transformación social a través de formas pacíficas de manifestarse. La remembranza de esta fecha también constituye un llamado a la activación de los espacios de diálogo, el ejercicio permanente del respeto por el otro y la solidaridad.

Para comprender la propuesta de la no violencia es importante comprender el concepto de violencia como aquello que se aspira evitar. De manera general, la violencia es cualquier acción o conducta que cause muerte, daño y/o sufrimiento físico, emocional o psicológico[2].

Gene Sharp (2000), intelectual dedicado a profundizar en las estrategias políticas para lograr revoluciones sin acudir a la violencia y nominado al Premio Nobel en el año 2009, define a la acción no violenta como:

… una técnica de acción sociopolítica para aplicar poder en una situación de conflicto sin utilizar la violencia. La acción noviolenta puede emplear actos de omisión, esto es, la gente puede rechazar hacer actos que hacen normalmente o que se les exige por una ley o normativa, actos de comisión, esto es, la gente puede hacer actos que ellos no hacen normalmente, o que se les está prohibido hacer, o una combinación de los dos. Como una técnica, la acción no violenta no es pasiva, no es inacción, es acción que es no violenta[3] 

Varias son las lecciones que la no violencia ha regalado a la humanidad en la historia, entre las más significativas se encuentran[4]:

  • Campaña “Poder del Pueblo” de Filipinas entre los años 1983 y 1986. En la que se realizaron acciones de resistencia no violente como manifestación en contra la violencia ejercida desde el gobierno y contra el fraude electoral. Estas acciones dieron como resultado la salida del entonces presidente y el avance en el fortalecimiento de la democracia.
  • “Revolución de las rosas” de Giorgia en el año 2003. En la que un grupo de manifestantes ingresaron con rosas en las manos al parlamento como evento culminante de una serie de manifestaciones, en contra de las elecciones parlamentarias. Este acto dio como resultado la salida del entonces presidente y generó un nuevo proceso electoral.
  • “Revolución naranja” en Ucrania en el año 2004. En la que frente a las denuncias de corrupción en contra del gobierno de turno se dieron huelgas generalizadas que obtuvieron como resultado un nuevo proceso electoral.

En el extremo contrario, el saldo de conflictos mundiales armados en los que se utilizan armas y violencia como estrategia política, es mucho mayor, el más reciente y espeluznante es el éxodo afgano motivado por la toma de poder por parte de los talibanes.

No es casual que las iniciativas de revoluciones no violentas se encuentren íntimamente ligadas a la demanda de democracia y transparencia, ya que el Estado al mantener el monopolio del uso de la fuerza es el que mayoritariamente utiliza la violencia para mantener a los poderes de turno. Es por ello que es necesario continuar fortaleciendo los espacios de participación ciudadana y generar nuevas formas de hacer política desde las instituciones gubernamentales.

Desde este Consejo, en cumplimiento de nuestras atribuciones y con el fin de que los derechos sean una realidad para todas y todos, saludamos las acciones y el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en busca de la transformación de las realidades excluyentes a través de manifestaciones no violentas.

[1] https://undocs.org/es/A/RES/61/271

[2] Concepto adaptado de la definición de violencia de género de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres, 2018.

[3] Gene Sharp (2000) citado en Castañar, Jesús. (2010). Breve historia de la acción noviolenta. Ediciones Pentapé. Madrid.

[4] Información adaptada de:  Wolfermann, Gitanjali. 5 manifestaciones de resistencia civil no violentas que cambiaron la historia. Publicado en runrun.es el 30 de agosto de 2016. Alojado en: https://runrun.es/investigacion/276903/5-manifestaciones-de-resistencia-civil-no-violentas-que-cambiaron-la-historia/