REFLEXIÓN TÉCNICA
19 de agosto de 2021: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.
Frase atribuída a Martin Luther King (1929-1968)
El 5 de marzo de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas -mediante la resolución 63/139[1]:
Decide designar el 19 de agosto Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para contribuir a que el público cobre mayor conciencia de las actividades de asistencia humanitaria en todo el mundo y de la importancia que reviste la cooperación internacional en este sentido, así como para rendir homenaje a todo el personal de asistencia humanitaria, incluido el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, que ha trabajado en la promoción de la causa humanitaria y a quienes han perecido en el ejercicio de sus funciones, e invita a todos los Estados Miembros y las entidades del sistema de las Naciones Unidas, dentro de los límites de los recursos existentes, así como a otras organizaciones internacionales y no gubernamentales, a que lo celebren debidamente todos los años
Esta resolución responde al homenaje de un hecho trágico sucedido el 19 de agosto de 2003 en Bagdad (capital de Irak), cuando debido a un ataque terrorista a las oficinas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), murieron un representante especial de esta organización -Sergio Vieira de Mello- y 21 personas más que trabajaban en dicho espacio.
Tristemente, este no fue el primero ni el último suceso de este tipo. Diariamente la vida de muchas personas sigue estando en riesgo permanente debido a conflictos sociales, políticos, civiles, desastres de tipo natural y antropogénico. Todo ello frente a la debilidad de los Estados – nación que no siempre logran garantizar los derechos de la población. A ello se suma que estos desastres no afectan a todas las personas de igual manera; quienes se ven afectados en mayor proporción son las niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, mujeres, personas de diversidades sexo – genéricas, las personas de grupos étnicos. Además, entre estos grupos quienes menores posibilidades tienen son quienes se encuentran en condiciones de pobreza. Frente a esta debilidad e incapacidad de los Estados – nación para garantizar derechos a la ciudadanía, la asistencia humanitaria constituye en muchos de los casos en la única posibilidad de supervivencia.
Este momento histórico no es ajena a estas necesidades, ya que a nivel global crisis de diversos tipos suceden en este momento.
- La emergencia sanitaria por la Covid-19 -hasta la fecha- ha cobrado la vida de más de cuatro millones de personas. Estas muertes se concentran en aquellos países que tienen sistemas de salud pública deficientes y donde persisten las brechas económicas y educativas. A mediano plazo no parece que esta situación esté cercana a terminar, ya que proliferan grupos antivacunas, antiderechos y de desinformación que hacen que la población se resista a recibir las vacunas, colocando en peligro a la población que requiere de atención médica y aumentando el riesgo de surgimiento de nuevas variantes del virus
- El cambio climático ha llegado a un punto de no retorno, tal es la situación que, según la ciencia, algunos de sus impactos ya son irreversibles; entre los que se encuentran: incremento del riesgo de inundaciones en zonas costeras por el aumento del nivel del mar, inseguridad alimentaria, riesgo de deslaves e incendios por el aumento de número y frecuencia de sequías, aumento del deshielo en glaciares, incremento del riesgo de inundaciones por aumento de precipitaciones pluviales, mayor riesgo de ciclones y tormentas por olas de calor; entre las más graves.
- El día sábado 14 de agosto, en Haití, sucedió un terremoto de magnitud 7,2; hasta la fecha el saldo es de 1 419 víctimas mortales, 6 900 personas heridas, 37 312 viviendas destruidas, y un número desconocido de personas desaparecidas. Todo ello en un contexto de crisis política, social y económica que no había logrado recuperarse de un terremoto anterior de magnitud 7 en el año 2010.
- El 16 de agosto los talibanes -movimiento terrorista- tomaron el control de Kabul (capital de Afganistán), sumiendo en el terror a la población, principalmente a las mujeres, y generando un éxodo masivo
- Pero este no es el único movimiento migratorio en masa que se da en el mundo actualmente, también ha aumentado la movilidad humana en condiciones inseguras debido a la crisis económica global, la crisis política interna de algunos Estados, conflictos armados internos y externos en varios puntos geográficos
Frente a esta cruda realidad, el trabajo realizado por la asistencia humanitaria constituye una respuesta limitada que apenas y logra dar un respiro a las personas que han atravesado alguna de estas experiencias. Y, si bien esta asistencia no es suficiente para transformar todas estas realidades, si constituye una gota de esperanza; pero sobretodo un llamado de atención hacia las fuerzas que financian la guerra y el conflicto a nivel global para responder a intereses particulares llevándose inescrupulosamente por delante la vida de millones.
Desde este Consejo, saludamos la labor de las personas comprometidas con las labores de asistencia humanitaria, y nos comprometemos a seguir trabajando por que -en el pequeño espacio de nuestra competencia, el Distrito Metropolitano de Quito- sigamos avanzando en la protección y la garantía de derechos de todas y de todos; principalmente de aquellos grupos que históricamente han sido excluidos.
[1] https://web.archive.org/web/20191119020745/https://undocs.org/es/A/RES/63/139
Síguenos