Este lunes 21 de junio de 2021 el Consejo de Protección de Derechos del DMQ llevó a cabo su evento de deliberación pública y evaluación ciudadana de la gestión 2020. Debido a las limitaciones que impone la pandemia del coronavirus este encuentro se realizó de forma virtual, tanto en la sala remota ZOOM, como mediante transmisión en vivo por Facebook LIVE.

En cumplimiento a las disposiciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, este evento se realizó después de la publicación del Informe de Gestión del Consejo y todos los documentos requeridos en redes sociales y página web.

El evento virtual, que contó con aproximadamente 100 asistentes, arrancó con las palabras de Gissela Chala Reinoso, Vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito y Presidenta del CPD, Delegada del Alcalde, quien señaló que este ejercicio de participación y vinculación ciudadana fortalece la democracia y sobre todo la protección de derechos. “La pandemia ha revelado un estado cada vez más debilitado para la protección de derechos, debemos desarrollar canales de exigibilidad y de escucha a la ciudadanía”. Así también destacó que es imperativo garantizar la participación de todas, todos y todes en varios espacios ya que “solamente así se fortalece el Sistema de Protección Integral que permite garantizar los derechos en la Ciudad de Quito”.

Posteriormente intervino Sybel Martínez, Vicepresidenta del CPD en representación de la Sociedad Civil, quien dio un breve repaso a los principales espacios de participación y logros alcanzados por la sociedad civil y sus representantes. “La participación ciudadana es un derecho y una responsabilidad de la sociedad civil” subrayó Sybel. Por otro lado informó que en este tiempo se han realizado 11 sesiones para impulsar una política pública que evite la vulneración de derechos y destacó que la sociedad civil ha participado en 7 comisiones del Pleno, para analizar diferentes temas para la protección de derechos de quienes se encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad.

Como tercer punto del evento intervino Verónica Moya Campaña, Secretaría Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, quien expuso los ejes y logros más relevantes de la gestión. Su exposición inició recalcando que el año 2020 significó un reto para todos pero sobre todo para quienes forman parte de los grupos de atención prioritaria; “la crisis económica y sanitaria ocasionaron que se incremente la vulneración de derechos, lo que exigió una mayor demanda del trabajo del Consejo” sostuvo.

En cuanto a las acciones técnicas a partir de la gestión del Pleno, Verónica Moya informó que se “adoptaron 71 resoluciones relacionadas con la formulación, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas para la protección de derechos de los grupos de atención prioritaria”. Destacó que se realizaron 50 pronunciamientos sobre diferentes temas de vulneración de derechos a personas, colectivos y de naturaleza y animales, y 41 reflexiones técnicas.

En cuanto a la formulación de Políticas Públicas, Verónica Moya resaltó que el Consejo de Protección de Derechos del DMQ aportó en la conceptualización y transverzalización del enfoque de derechos en diversas ordenanzas municipales y en el Plan Metropolitano de Desarrollo de la Ciudad.

Dentro de su informe subrayó también la importancia del trabajo conjunto con la sociedad civil y la difusión de mensajes enfocados en la difusión y promoción de derechos para frenar la vulneración de diferentes grupos. Las campañas de comunicación ejecutadas en 2020 dieron como resultado: Campaña “Para las Orejas” alcanzó una cobertura de 410,359 personas, y la campaña “Conoce, Respeta, Convive” llegó a 410,359 personas, informó.

Finalmente Verónica Moya Campaña, Secretaria Ejecutiva (e) sostuvo que el principal desafío en el 2021 es fortalecer el Sistema de Protección Integral para la promoción, garantía y protección de los derechos humanos y de la naturaleza dado el actual contexto de debilitamiento del Estado. “Como Consejo debemos contar con una estrategia y mayores recursos para generar una respuesta inmediata frente a la vulneración de derechos que se han dado y se darán con la pandemia por la que atravesamos.”

Tomando en cuenta que una deliberación pública y evaluación ciudadana de la gestión requiere de la participación abierta del público, se prepararon 4 mesas técnicas igualmente virtuales en las que se trataron diferentes temas:

Mesa 1: Formulación de PP y Transversalización de Enfoques

Mesa 2: Observancia, seguimiento y evaluación de política pública

Mesa 3: Observancia de vulneración de derechos

Mesa 4: Participación y Coordinación Territorial

Mesa 5: Administrativo financiero, jurídico y comunicación

En cada mesa se recibieron consultas, inquietudes y propuestas, mismas que luego fueron expuestas por representantes de la ciudadanía en la plenaria abierta.

El video del evento es público y lo puedo ver en nuestras redes sociales, ingrese aquí: https://fb.watch/6gS6zFduMo/

El informe completo lo puede encontrar en: https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/INFORME-FINAL-RENDICION-DE-CUENTAS-signed-signed.pdf